Contrato Académico.

Forma de Evaluación.

Generalidades:

La asignatura se divide en cinco capítulos. El sistema de aprobación se puede hacer por exámen final o por promoción (en dos versiones).

El examen final consta de un práctico previo y unas segunda parte integral con teoría, preguntas y práctico complementario.

Si se opta por promoción (total o de práctico previo) se tendrán los 2 parciales, el primero corresponde al temario de los capítulo 1 y 2 y el segundo parcial comprende los capítulos 3 y 4. En el segundo parcial, las preguntas (ver abajo estructura de los parciales) abarcan los capítulos anteriores, oficiando de exámen integrador. Esto es por una característica fundamental: el capítulo 4 comprende conceptos básicos de los capítulos 1, 2 y 3 .

El capítulo 5 se evalúa en el coloquio final. Este versa sobre una entrevista, a libro abierto, sobre como se resuelven posibles problemas profesionales (planteados en el capítulo 5) con los fundamentos de la materia.

Abajo se indica como es la promoción.

Como es el final y su reglamento.

Descripción y tiempo: Consta de dos partes: la primer parte es simplemente un práctico académico que debe ser resuelto completamente. La segunda parte o integradora es como sigue (abajo de los diagramas se amplía la explicación):

Es conveniente detallar el objetivo de cada uno de los puntos de la segunda parte, o integradora, del exámen pero no sin hacer unas consideraciones previas. Uno de los objetivos primordiales de la enseñanza, es la construcción del concepto, el cual se traducirá finalmente en el saber hacer (actuar como ingeniero). Pero es importante marcar que el concepto es el corolario de otra construcción más amplia, la construcción intelectual. Esta está constituida por la forma, significado y el concreto, en una suerte de tríada en permanente dialéctica, mutuamente indispensable. Para esta asignatura, la forma se presenta como la elaboración de una estructura sostén usando el lenguaje de la matemática. El significado es la construcción del concepto. El concreto (concresión), si todo funciona bien y la dialéctica es superadora, es justamente la construcción del saber hacer, o concretamente, proyectar una estructura. El saber hacer encontrará su realización y justificación a través del conflicto entre la forma y aquello que intenta reducirla al mínimo, su significado. Un conflicto que debe ser virtuoso. Hablamos de un conjunto absolutamente interdependiente al punto tal que ninguno queda completo sin el otro y no es mayormente diferente al tándem lenguaje ordinario-objeto-intelectualidad cotidiano: el objeto existe pero el lenguaje permite incorporarlo a la intelectualidad. Volviendo al examen, se reconocen 3 partes de la construcción intelectual: 1) Teoría: De este segmento de la evaluación, se espera permita al estudiante valorizar e internalizar las formas que luego serán herramienta para las partes siguientes de la evaluación (FORMA). 2) Preguntas conceptuales: Si el proceso indicado en (1) fue el adecuado, el estudiante podrá demostrarlo en este segmento. Podrá usar el lenguaje ordinario con o sin ayuda del matemático. Este punto, aunque puede parecer por si mismo el más importante, se vería imposiblitado de evolucionar (ver punto siguiente) sin el (1) (SIGNIFICADO). 3) Prácticos académicos: Usando (1) y a través de la formación de (2), el estudiante puede proceder a extender y aplicar el concepto a casos diferentes a los presentados en (1). Es el momento de dar paso a la construcción creativa, la dialéctica (1) - (2), debe resolverse en este punto. Claramente es el más complicado y por ende donde mayores consideraciones se tiene, valorando procesos y no necesariamente resultados (DIALECTICA FORMA-SIGNIFICADO). 4) Coloquio final: Este momento esta focalizado en el en los problemas que afronta el ingeniero en la práctica profesional (identificados en el capítulo 5 del material didáctico) (CONCRETO). Claramente no es el mismo tipo mismo tipo de problemas que los de la parte (3), porque aquí conviven dos tipos de situaciones: La cotidiana, donde el concepto suele aparecer simplificado pero a su vez enmascarado; y los casos excepcionales, donde el concepto yace con toda su complejidad pero en situaciones más claras y específicas. Durante el coloquio se trabaja sobre estos problemas observando y criticando las prácticas ingenieriles corrientes y, por supuesto, con la modalidad "libro abierto". Si bien es un constituyente fundamental de la parte integradora, se lleva a cabo luego de aprobar los tres puntos anteriores y en fecha a pactar con el estudiante (no necesariamente en fechas de exámen).

Los puntos (1), (2) y (3) de la segunda parte se evalúan en conjunto, es decir, el alumno los rinde al mismo tiempo y se puede empezar por donde se quiera. El punto (4) como se indica arriba.

El tiempo para completar el práctico previo es de 30 minutos, para completar los puntos (1), (2) y (3) dos horas y el (4) , más variable, no mas de media hora..

Corrección: El práctico previo debe estar correctamente resuelto. En la segunda parte ((1), (2) y (3)) se debe sacar mas de 60/100 puntos en total y el punto (4) no tiene calificación numérica y se evalúa cualitativamente seguridad al responder, manejo de conceptos, capacidad de desarrollar soluciones alternativas a problemas específicos y demostrar comprender los límites de aplicación de lo aprendido. Los alumnos que rindan en condición de regular, están exceptuados del práctico (3) que forma la parte integradora.

Como son los parciales.

Descripción y tiempo: Solo se rinde la parte integradora (no se toma el práctico previo). Dura de 1:30 a 1:45 según la complejidad del parcial. Se informará en cada caso antes de empezar (cumplimiento del horario es taxativo).

Corrección: cuando rindan más de 15 alumnos la correción es relativa, es decir, se toma el promedio del 30% de mayor nota y esto se usa de denominador para 100 (ojo, el 100 puede recibir descuento como penalización por ejercicios no resueltos por el 90%) obteniendo un coeficiente mayor que 1 que se aplica a todas las notas. Nunca el coeficiente puede ser mayor que 1,20.

Modalidad: individual, un solo tema (fila) y totalmente inconsulto.

Ausencia: no se puede faltar.

Entrega de Notas: Se entregan todas las notas juntas al final del cursado. Solo se indica aquellos que salieron mal. En 2018 se solicitó se entreguen después de cada parcial. En 2019 se solicitó volver al método anterior.

Como se promueve toda la materia, como se promueve el práctico previo o como se regulariza:

Requisito promoción total: Sacar más de 60/100 en los dos parciales.

Recuperatorio p/promoción total: Derecho a un recuperatorio siempre que la nota sea >20/100. Podrán contar también con una segunda instancia del MISMO recuperatorio durante las mesas.

Requisito promoción práctico previo: sacar mas de 40/100 en dos parciales o un promedio superior a 45. No sacar menos de 20/100 en ningún parcial.

Recuperatorio p/promoción práctico previo: NO HAY (Sacar 40 en ambos, por ejemplo, son dos insuficientes y solo hay un recuperatorio).

Requisito regularidad: Asistencia, respuesta a tres preguntas sobre lo dictado hasta la fecha en clases seleccionadas (Duración 10 minutos, 50% correctas) y presentacion de un trabajo practico. No hace falta rendir ningún parcial.

Asistencia: Se debe asistir al 80% de las clases teórico prácticas (promovidos y regulares).

El exámen final para alumnos con promoción de práctico previo:

Igual que los parciales pero de toda la materia, esto es, solo la parte integradora. No hay corrección relativa.

El exámen para regulares:

Práctico previo y parte integradora sin el segundo práctico.

El exámen final libres:

Práctico previo y parte integradora totalmente.

Coloquio:

Luego de "aprobar" via parciales o final, se pacta la fecha de coloquio. Solo después de su aprobación se pone la nota global y se aprueba la materia.