Los recursos aquí presentes son parte de la normatividad que nos rige como parte de la comunidad universitaria y consideramos que es importante conocer. Con ello tendremos información...
Tienen como finalidad establecer normas generales para regular la equidad de género; destaca el derecho de que mujeres y hombres de igual forma puedan acceder a oportunidades que les permitan en forma individual y colectiva alcanzar una mayor igualdad y mejorar su calidad de vida y desarrollo humano en esta casa de estudios.
En este documento podrás encontrar
Las acciones que las autoridades universitarias y las entidades y dependencias deben promover para lograr la igual de género entre los integrantes de la comunidad universitaria.
Las políticas estratégicas de las autoridades universitarias, los integrantes de la comunidad universitaria y las entidades y dependencias para lograr la igualdad de género en el ámbito de sus respectivas competencias:
Las políticas que, en el corto, mediano y largo plazo, aseguren la igualdad de oportunidades para la participación de mujeres y hombres en los distintos ámbitos universitarios.
Las diferentes estrategias de combate a la violencia de género en los ámbitos laboral y académico por parte de las entidades y dependencias universitarias.
La información estadística de la UNAM, elaborada con el fin de conocer la situación de la igualdad de género para dar seguimiento y evaluar el impacto de la acciones y medidas implementadas para hacer efectivo este derecho.
Las diferentes acciones y la articulación de programas para concientizar a la comunidad universitaria sobre el sexismo, la desigualdad de género y sus consecuencias en la vida institucional y de las personas.
Acerca de las denuncias relacionadas con la discriminación y la violencia de género y su atención.
La interpretación de este ordenamiento legal quedará a cargo del Abogado General.
En este documento se encuentran los acuerdos de:
Las medidas y estrategias que las autoridades y las personas titulares de las entidades académicas, dependencias administrativas y de cualquier otra instancia Universitaria, deben cumplir obligatoriamente para prevenir la violencia de género.
Las medidas que debe seguir La Oficina de la Abogada General para coordinar y asesorar la atención y acompañamiento de los casos de violencia de género en la Universidad.
Los lineamientos bajos los cuales debe apegarse los procedimientos de atención y sanción de casos de violencia de género que existen en la Universidad.
Las obligaciones que las autoridades, el funcionariado, las personas titulares de las entidades académicas, dependencias administrativas y de otras instancias universitarias tienen respecto de la atención y sanción de los casos de violencia de género.
Diseño y ejecución de programas, proyectos y acciones de carácter estructural para erradicar la violencia de género
Todas las instancias deberán instaurar un sistema de evaluación de las estrategias para prevenir y erradicar la violencia de género.
Publicación de las estadísticas sobre casos de violencia de género que se presenten en la Universidad.
En este documento encontrarás los objetivos y las estrategias para:
Promover la igualdad de género y de oportunidades entre mujeres y hombres en la Universidad.
Erradicar la violencia y discriminación de género en la Universidad.
Fortalecer la docencia y la investigación con perspectiva de género en la UNAM.
La formación de Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG).
Y el seguimiento del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM.
En este documento encontrarás los principios y valores que deben guiar y orientar la conducta de los universitarios, así como de quienes realizan alguna actividad en la Universidad; estos valores orientan a los fines de la universidad pública y que los universitarios reconocen como propios.
En este documento encontrarás:
Qué es la defensoría de los derechos universitarios y cuáles son sus objetivos.
Los principios bajo los cuáles se rige
Las situaciones ante las cuales actuará la defensoría
La organización de la defensoría:
La persona titular
El consejo consultativo que se encarga de garantizar la paridad de género
Las atribuciones de la defensoría.
Atención de quejas por vulneración a derechos universitarios donde explica la tramitación del procedimiento de queja y bajo que lineamientos se encuentra sujeto.
La tramitación de un procedimiento alternativo y los lineamientos a los cuales está sujeto.
Las recomendaciones emitidas por la defensoría que tienen por objeto procurar que cesen las afectaciones.
En este documento encontrarás
Los objetivos de la defensoría
La organización y funciones correspondientes a cada miembro de la defensoría así como recomendaciones que tengan por finalidad solucionar las distintas afectaciones.
Las atribuciones del titular de la defensoría.
El procedimiento respecto a reclamaciones, quejas, inconformidad o denuncia, presentados individualmente ante la Defensoría, por estudiantes o miembros del personal académico.
Los requisitos para presentar una queja o denuncia ante la defensoría.
En este documento encontrarás una herramienta jurídica creada para dar a los casos de violencia de género de la UNAM, un trato especializado y diferenciado, está divido en cinco secciones
Los principios que deben regir la atención de estos casos.
Los actos de violencia de género.
Instancias competentes en la atención de casos de violencia de género.
El procedimiento de atención, explicando cada una de sus etapas.
La evaluación de los mecanismos de atención.
Además de los Anexos donde se ofrece un bosquejo de la normatividad internacional, nacional y universitaria aplicable en la materia y diagramas de los procedimientos formales que existen dentro de la Universidad.
En este documento se encuentra una guía para orientar la decisión de las autoridades universitarias facultadas para imponer sanciones. Estas sanciones deberán guiarse por los principios de legalidad, debida diligencia, imparcialidad, exhaustividad, igualdad y no discriminación, confidencialidad y no revictimización, aplicando los estándares nacionales e internacionales en la materia.
En el documento se encuentran los indicadores y criterios para la determinación de la sanción así como los diferentes elementos de la conducta que deben considerarse.
En este manual encontrarás desglosado
Qué son los principios de taxatividad y proporcionalidad
Los lineamientos para la aplicación de estos principios en la determinación de las sanciones en casos de violencia de género y para qué sirven
Las consideraciones para determinar las sanciones
Diferentes elementos utilizados para la valoración de la conducta
Pasos para poder aplicar los lineamientos y sanciones
Ejemplos de casos a tomar en consideración para la adecuada aplicación de estos principios
En este documento encontrarás la declaración de tolerancia cero hacia la violencia de género, en ella se encuentran los compromisos por parte de las universidades que forman parte de la red (América Latina y el Caribe) para prevenirla y combatirla en todas sus formas a través de las reformas jurídicas, normativas y académicas necesarias para alcanzar la transformación igualitaria, incluyente, justa, abierta y comprometida con los derechos humanos que la sociedad actual nos exige.