Identifica las fortalezas de tu centro educativo, extrayendo aquellos aspectos a mejorar para convertirse en Escuela Promotora de Salud.
El cuestionario que analiza siete aspectos clave del cual podemos concluir.
Como se puede observar en ambas gráficas, en casi todos los aspectos, excepto dos, la diferencia entre la actualidad y la prioridad es amplia. Lo que nos hace pensar que aún necesitamos programar, elaborar y establecer actuaciones sistemáticas, en los diferentes ámbitos de acción, que iremos detallando a continuación:
Orientación: en este apartado la diferencia entre la actualidad y la prioridad es del 100%.
La visión general de salud ha de estar compartida por toda la comunidad educativa. Para lo que será necesario generar espacios de reflexión sobre los temas de salud en la escuela. Generar una comisión responsable del tema dentro del consejo escolar puede ser un buen inicio.
Política de escuela saludable: si bien en este aspecto, el índice de actualidad y prioridad está más cerca, hay margen para la mejora.
Los docentes tenemos muy claro la importancia de la salud en nuestro centro, pero no es un objetivo compartido, explícitamente, con los otros sectores de la comunidad educativa, excepto los alumnos. Si bien, mediante el programa de la Diputación de Girona "sigues tu", hacemos un trabajo sistemático sobre la promoción de los hábitos saludables, los factores de promoción de salud y las habilidades para la vida; el centro cuenta con otras actividades no sistemáticas y compartidas. Nos hace falta escribirlas, incluirlas y sistematizarlas en documentos del centro como la programación general. También debemos buscar estrategias que nos permiten incluir a los demás sectores de la Comunidad Educativa.
3. Entorno físico escolar: el lugar ideal donde se construyo el centro y todos los detalles de construcción de la escuela son los elementos básicos que justifican que los datos de la actualidad y prioridad estén en parámetros muy similares.
4. Entorno social del centro: día a día buscamos alternativas para mejorar el clima del centro. Nuestra realidad socio educativa es complicada, lo que genera una gestión de aula y de espacios compartidos difícil. Un trabajo coordinado del personal docente y no docente contribuyen a la mejora de la convivencia y el rendimiento académico. A pesar de ello, la red del Departamento de Educación no siempre es suficiente delante de un índice de diversidad abrumador. Un número muy alto de alumnos con dificultades y un número reducido de especialistas, como del equipo de asesoramiento pedagógico, que no permite una buena detección y tratamiento de los alumnos con necesidades educativas.
Iniciativas esporádicas y de muy buena aceptación por la comunidad educativa podríamos sistematizar para contribuir al sentimiento de pertinencia que nos ayude a mejorar la convivencia del centro
5. Competencias en salud: Si iniciativas particulares de algunos docentes, las podemos compartir y consensuar de manera de generar una línea de centro, podremos acercar los parámetros de este aspecto.
Me refiero a iniciativas como las que realizan las maestras de 3er ciclo para conseguir una buena gestión del aula:
S’ha de saludar en entrar a l’aula tant al matí com a la tarda. Qui no ho fa, ha de sortir i tornar a entrar.
Entre classe i classe, sobretot al matí entre la primera i la segona hora, els hi deixem dos minuts perquè puguin estirar les cames.
A les 15 h fem dos minuts de relaxació amb música.
Quan els veiem molt nerviosos, per tal de tornar a la calma, els hi fem tancar els ulls, respirar profundament i seguir la nostra veu amb música de fons.
Deixar sempre taula neta i cadires ben posades en sortir de l’aula.
6. Vínculos en la comunidad: nos falta pasar de acciones puntuales, a acciones programadas y sistematizadas, para conseguir mejorar este aspecto. Y también promover mucho más la participación de las familias dentro de la vida de la escuela.
7. Personal del centro educativo: creo que este aspecto, es el que actualmente llevamos más descuidado.
Al realizar un horario de sexta hora, genera una descompensación entre el horario del personal docente y el alumnado. Los alumnos hacen un total de 30 horas lectivas, mientras los maestros hacen 23 de lectivas y 7 de permanencia en el centro. De estas 7, 4 las realiza en horario del comedor, lo que provoca que todos los docentes, 4 horas en la semana, cuando sus alumnos hacen clase, sus maestros no estén en el centro. Esta organización provoca que para coordinarse, todos juntos, los maestros solo tienen 4 horas. Siempre hay mucho trabajo: programaciones, resolución de conflictes, entrevistas,... Poco tiempo, por no decir nada, nos queda para abordar temas de como estamos o como nos sentimos. De forma sistemática, delante de un periodo vacacional compartimos un almuerzo o una cena, pero obviamente no es suficiente. No sé cuál puede ser la fórmula, pero sería interesante abordar el tema todos juntos.