LAS ESCUELAS PROMOTORAS: CONECTANDO SALUD Y EMOCIONES

Zaragoza, 5 de mayo de 2022

La Carta de Ginebra para el Bienestar celebrada en esa ciudad del 13 al 15 de diciembre de 2021 expresa la urgencia por crear, respetando los límites ecológicos del planeta, sociedades de bienestar sostenibles y comprometidas con el logro de una salud equitativa ahora y para las generaciones futuras. Estas sociedades deberían aplicar políticas audaces y enfoques transformadores sustentados en:

  • Una visión positiva de la salud que integra el bienestar físico, mental, espiritual y social.

  • Principios de paz, derechos humanos, justicia social y medioambiental, solidaridad y equidad de género e intergeneracional.

  • Un compromiso con el desarrollo sostenible, con bajas emisiones de carbono, basado en la reciprocidad y el respeto entre los seres humanos y hacer las paces con la Naturaleza.

  • Un enfoque de promoción de la salud, inclusión, equidad y participación.

La arquitectura del bienestar no debe descuidar la salud mental, el hormigón social y psicológico que nos sustenta como sociedad.

La salud mental es un componente integral y esencial de la salud, es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.

Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.

En un entorno escolar el bienestar social y emocional de las niñas y niños es importante en sí mismo y porque afecta a su salud física y puede determinar su desempeño escolar y estilos de vida.

La promoción de la salud mental depende en gran medida de estrategias intersectoriales y puede concretarse en acciones que creen entornos y condiciones de vida que la propicien y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables:

  • Generar entornos relacionales seguros que garanticen relaciones positivas: las relaciones alumnado-profesorado son fundamentales para el aprendizaje y el bienestar de ambos.

  • Desarrollar intervenciones en la infancia precoz (la creación de un entorno estable que atienda las necesidades de salud y proporcione oportunidades de aprendizaje e interacciones que sean sensibles a aquéllas, proporcionen apoyo emocional y estimulen el desarrollo).

  • Fomentar la capacidad de las personas de tomar decisiones y llevar a cabo las acciones que impactan positivamente en sus vidas y en las de quienes les rodean. El apoyo a los niños y niñas (programas de creación de capacidades, de desarrollo de habilidades para la vida y programas de desarrollo infantil y juvenil).

  • Desarrollar programas dirigidos a grupos vulnerables.

  • Potenciar el desarrollo comunitario (iniciativas de colaboración ciudadana y de desarrollo local integrado).

  • Fomentar la buena salud física, la alimentación saludable, el descanso.

La transformación digital y el cambio tecnológico tienen el potencial de crear nuevas oportunidades para la conexión, la alfabetización sanitaria y el intercambio de conocimientos más eficaz y eficiente. Una sociedad del bienestar evaluaría y contrarrestaría el daño y el desempoderamiento, garantizaría un acceso equitativo y aprovecharía el potencial de la tecnología para el florecimiento humano y planetario.

Desde las escuelas promotoras garantizar que la comunidad educativa fomente la salud y el aprendizaje con todas las medidas a su alcance, puedan tomar el control de su salud y llevar una vida plena con un sentido y un propósito. Ser sociedades de bienestar sostenibles, comprometidas, en armonía con la naturaleza a través de la educación, la alfabetización en salud, el empoderamiento y el compromiso.

Una escuela promotora de la salud aplica políticas, prácticas y otras medidas que respetan las diferencias sociales y culturales individuales. Ofrece múltiples oportunidades de éxito, y reconoce los buenos esfuerzos e intenciones, junto con los logros personales de toda la escuela. Se esfuerza por mejorar la salud de la comunidad educativa, y trabaja con los líderes comunitarios para ayudarle a entender cómo la comunidad contribuye a la salud y la educación.

La Iniciativa Mundial de Salud Escolar de la OMS tiene por objeto ayudar a todas las escuelas a convertirse en escuelas promotoras de la salud, por ejemplo, alentando al alumnado a que se conviertan en estudiantes de la salud, fomentando y apoyando las redes internacionales, nacionales de escuelas promotoras de la salud y ayudando a crear capacidades nacionales para promover la salud a través de las escuelas.

Dirigido a:

  • Profesorado de los centros integrados en la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud.

  • Profesorado de otros centros educativos.

  • Profesionales sanitarios de atención primaria y otros profesionales interesados en la promoción de la salud en la escuela.

Objetivos

  • Reflexionar sobre como una sólida salud emocional/mental en la comunidad educativa refuerza un entorno más proclive al aprendizaje y a la salud personal y social.

  • Identificar nuevos enfoques, tendencias online para trabajar la salud emocional en las escuelas promotoras, planteando nuevas propuestas.

  • Facilitar el intercambio de experiencias/buenas prácticas de promoción de la salud emocional desarrolladas en Aragón.

ORGANIZA

Departamento de Sanidad.

Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza.

LUGAR DE CELEBRACIÓN

Facultad de Educación. C. de Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza. Universidad de Zaragoza

FECHA Y HORARIO

Jueves, 5 de mayo de 2022, de 9 h a 13. 30h y de 15.00 h a 17.00 h.

INFORMACIÓN

Blog RAEPS: http://redescuelasaragon.blogspot.com/

Twitter: @epsAragon #RAEPS22, https://twitter.com/epsAragon

Facebook: @RAEPSalud, #RAEPS22, https://www.facebook.com/RAEPSalud