Biodiversidad




GUÍA INTERPRETATIVA: INVENTARIO ESPAÑOL DE HÁBITATS MARINOS

España, punto de convergencia de tres unidades biogeográficas distintas, Lusitana, Mauritana y Mediterránea, presenta una heterogeneidad ambiental y biológica que confiere una gran complejidad a nuestro medio marino y atesora una importante biodiversidad tanto a nivel de especies como de comunidades marinas. Los aproximadamente 8.000 km de litoral ofrecen una extraordinaria variedad de paisajes costeros: rías, marismas, lagunas litorales, acantilados y playas. Las principales amenazas que afectan a nuestros mares y costas son, entre otras, el cambio climático, la contaminación marina, la sobreexplotación pesquera y la ocupación de la costa por el hombre. Como consecuencia de dichos fenómenos, se producen cambios dinámicos en el medio que se traducen en pérdida de determinados hábitats, introducción de especies alóctonas, desaparición de especies, degradación del litoral, etc. Así, se cuenta hoy en día no sólo con hábitats marinos naturales sino con hábitats marinos de origen antropogénico.


Se ha presentado un informe científico explicando el actual bloom de “Trichodesmium” que afecta este verano a gran parte del Archipiélago Canario, a cargo de Javier Arístegui, Antonio J. González-Ramos y Mar Benavides.

El portavoz del equipo que ha redactado este informe, Javier Arístegui, del IOCAG -uno de los cinco españoles seleccionados para el panel mundial de expertos que elaborará el nuevo informe sobre cambio climático-, no tiene dudas: las colonias de “Tricodesmium” surgieron en el océano por un cóctel meteorológico poco frecuente y las corrientes marinas las arrastraron a la costa.

Según la ULPGC y el IRD, ese cóctel lo integran elevadas temperaturas del agua del mar, varias semanas consecutivas sin vientos alisios y muchas calimas seguidas con polvo sahariano cargado de hierro, fósforo y otros nutrientes.

Según Arístegui, el reciente trabajo publicado en “Scientific Reports” por dos investigadores israelíes que sostiene que los vertidos estimulan el crecimiento de estas cianobacterias parte de una premisa “interesante”, pero no demuestra que sea así. Es más, sus datos le indican lo contrario.

A título de ejemplo, explicó que en el estudio israelí se encontraron en una zona de vertidos residuales colonias de “Trichodesmium” de 1.500 tricomas -filamentos- por litro, una cantidad habitual en el océano en circunstancias normales. Sin embargo, las concentraciones de tricomas detectadas este verano en el “bloom” de Canarias eran muy superiores, de millones por litro.

Pero, además, está por demostrar que los vertidos influyan sobre las colonias de “Trichodesmium”, sentenció Mar Benavides, considerada una de las mayores expertas mundiales en fijación de nitrógeno por cianobacterias, cuyos trabajos citan como referencia los investigadores israelíes del artículo de “Scientific Reports”.

Efectos en la salud y causas

Sobre la peligrosidad que pueda tener “Trichodesmium” en la salud de las personas, los técnicos señalan que no son expertos en toxicología, que no hay ningún estudio contundente sobre ello y que no se han dado casos concretos de desarrollo de enfermedades en humanos. La relación de microalgas con tumores u otras enfermedades insisten en que no está probada y, por tanto, no se debería generar alarma social sobre ello.


Puedes acceder al informe completo desde aquí >


Catalunya prohíbe extraer coral rojo

14 febrero, 2017

Las poblaciones de coral rojo en la costa catalana están prácticamente esquilmadas. El nivel de explotación ha sido tan intenso y el daño infligido tan grave los últimos años, que la única solución para preservar esta especie es parar su extracción. Así lo indican las conclusiones de un informe sobre el estado de conservación del coral en la costa catalana elaborado por 14 expertos nacionales e internacionales. Tras conocer estos resultados, la dirección general de Pesca de la Generalitat ha decidido poner fin a la pesca del coral rojo a través de una moratoria que durará diez años, periodo que podría ser renovado. El coral rojo en Catalunya se encuentra sobre todo en la Costa Brava (cabo de Begur, Montgrí, islas Medes y macizo del cabo de Creus), donde se centra la actividad extractiva. Es la primera vez que se toma esta medida en la ribera europea del Mediterráneo.

+ info aqui