MI PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Como estudiante del programa de Excelencia me propuse a realizar un trabajo de investigación acerca de Los Beneficios de la Musicoterapia en el Alzheimer. 

Este proyecto se desarrolló con el objetivo de valorar la eficacia de la musicoterapia en individuos con EA, y ver si verdaderamente puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes y reducir sus síntomas conductuales.  Asimismo, se buscó investigar el impacto de la musicoterapia en la comunicación y la interacción social de los pacientes que padecen Alzheimer.


¿CÓMO SE LLEVÓ A CABO LA INVESTIGACIÓN?

Esta investigación parte de la hipótesis de que la musicoterapia consigue animar y reducir los principales síntomas conductuales como son la depresión, ansiedad, la tristeza o la apatía entre muchos otros síntomas que sufren los pacientes con Alzheimer. Por otro lado, mejora la autoestima, la comunicación y socialización de los pacientes. 

Para demostrar dicha hipótesis se estableció la comunicación con dos centros de la Comunidad de Madrid: El Hospital Centro de Cuidados La Laguna y la asociación AFA de Pozuelo. 

En el Hospital Centro de Cuidados La Laguna se pudo presenciar dos sesiones de musicoterapia dirigidas a pacientes de todos los estadios de la enfermedad. Tras las sesiones se rellenó una ficha de evaluación desarrollada por el Sistema de Evaluación Musicoterapéutica para Personas con Alzheimer y otras Demencias (SEMPA). 

A partir de estas fichas, se pudo concluir que los pacientes menos evolucionados demostraron un incremento de su actitud y energía a lo largo de las sesiones. Sin embargo, los pacientes en estadio grave permanecieron apáticos.

En  La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (AFA) de Pozuelo se centran, sin embargo, en pacientes en fases entre leve y moderada de la EA.

A esta asociación se logró acudir a todas las sesiones de musicoterapia que se realizaron en el mes de Julio de 2024 (un total de 4 sesiones). Tras finalizar cada una de las sesiones se llevaba a cabo un análisis basado en el criterio de observación de la asociación. Este consistía en evaluar diversos parámetros, como la atención, la coordinación, la socialización y la expresión emocional. Y valorar cada parámetro en una escala del 1-3 donde el 1 significaba bajo, el 2 medio y el 3 alto.

Además, también se analizaron cada una de las partes de las sesiones (bienvenida, respiración, psicomotricidad...) y se estudiaron sus objetivos. 

Tras finalizar el mes, se obtuvieron una serie de gráficas ( se muestran abajo) a partir de las cuales podemos concluir en una mejora de todos los parámetro estudiados.  

Finalmente, se pudo concluir que  la musicoterapia puede llegar a ser muy eficiente en fases leves de la enfermedad del Alzheimer, sin embargo, en fases graves el paciente presenta tanto deterioro cognitivo deterioro que apenas reacciona apenas a los estímulos,  siendo imposible observar mejoras.

Aunque, cabe mencionar que cualquier estímulo por mínimo que sea en este tipo de enfermedades es significativo. 

"La música purifica las pasiones y provoca en los humanos una alegría inocente y pura." Aristóteles