Adriana Kaplan Marcusán

Adriana Kaplan Marcusán es una profesora agregada en el departamento de Antropología Social y Cultural, Universitat Autónoma de Barcelona. Directora de la Cátedra de Transferencia del Conocimiento del Parc de Recerca/UAB-Santander, en el Dpto. de Antropología Social y Cultural de la UAB. Es investigadora principal del Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP).

Líneas de investigación

Migraciones senegambianas

Salud Sexual y Reproductiva

Mutilaciones Genitales Femeninas


Proyectos y convenios

Obra Social "la Caixa", Diputación Foral de Álava, Fundación Autónoma Solidaria, Universidad de Gambia, Ministerio de Salud (República de Gambia), Misión Médica Cubana en Gambia. También hizó un libro, junto con Antonio López Gay, llamado: "Mapa de la mutilación genital femenina en España en 2009"



CURRÍCULUM ABREVIADO

Es antropóloga, profesora agregada de Antropología de la Salud del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB, investigadora principal del Grupo Interdisciplinario para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE / PTP).

Es directora de la Fundación Wassu-UAB, que alberga el Observatorio Transnacional de Investigación Aplicada a la prevención de la Mutilación Genital Femenina (MGF), con dos bases de investigación, en España y Gambia.


Su trayectoria investigadora se sitúa en el estudio de las migraciones del África Subsahariana y en el análisis antropológico de los procesos de aculturación e integración social, desde una perspectiva de género, circular y transnacional. Realiza trabajo de campo en Gambia, Senegal y Guinea Bissau desde 1989 hasta la actualidad Ha trabajado sobre aspectos relativos a cuestiones de salud, en particular, salud sexual, reproductiva, y alimentación, focalizando en el estudio y la prevención de las mutilaciones genitales femeninas (MGF). En Gambia, ha sido investigadora colaboradora del Medical Research Council, asesora del Women’s Bureau y consultora para diversas agencias internacionales (UNFPA, UNDP, Unicef, UE) sobre el tema de las MGF. En España, ha sido asesora y colaboradora con distintas instituciones de ámbito local y autonómico sobre políticas de integración social en el ámbito de las migraciones. Entre sus publicaciones figuran diversos artículos y libros, destacando entre otros, Migración, Cultura y Alimentación (1999) y De Senegambia a Cataluña: procesos de aculturación e integración social (1998), galardonado con el X Premio de Investigación en Ciencias Sociales Dr Rogeli Duocastella, de la Fundación “la Caixa”. En el ámbito audiovisual, ha dirigido dos documentales, “Gambia, ciclo vital y supervivencia” (1991) e “Iniciación sin Mutilación” (2004) que aporta una propuesta metodológica alternativa e innovadora para la prevención de las MGF. Este documental ha sido adoptado como propuesta oficial del gobierno de Gambia y traducido a cinco lenguas locales. En el ámbito de la Cooperación Internacional ha sido miembro fundador en 1999 de la ONG WASSU GAMBIA KAFO cuyo foco de actuación es la salud y la educación, principalmente en la School of Medicine and Allied Health Sciences de la University of The Gambia (UtG), promotora del convenio de colaboración entre la UAB y la UtG y asesora en diversos proyectos de cooperación en Gambia.

Recientemente ha recibido el Premio Navarra a la Solidaridad (2008). Una de las mayores lacras que todavía sufren las niñas y mujeres de muchos países en desarrollo es la Mutilación Genital Femenina (MGF), más conocida como ablación genital. Esta práctica, realizada muchas veces sin las condiciones higiénicas adecuadas, ha afectado ya, según diversas organizaciones, a 130 millones de niñas y mujeres en el mundo. La lucha contra esta terrible práctica centró el VI Premio Internacional ‘Navarra’ a la Solidaridad, creado por Gobierno foral y Caja Laboral, que recayó ‘ex aequo’ en Mama Samateh, gambiana afincada en Barcelona y fundadora de la Asociación Mujeres Anti-Mutilación (AMAM) y Adriana Kaplan, de la ONG Wassu Gambia Kafo, con sede también en la capital condal y en Gambia, mujeres que luchan contra la ablación genital femenina mediante actividades de sensibilización y proyectos de cooperación. Acercándose a la computación paralela a la simulación de la dinámica de la población en la demografía. Computación Paralela 59: 151-170 (2016)

http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/21/51621.pdf

1.- Formación académica:

Inició sus estudios de Antropología en el Knox College (EEUU) y los prosiguió en la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), terminando la licenciatura en la Universidad de Barcelona. Se doctoró en 1995 por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es antropóloga, profesora agregada de Antropología de la Salud del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB e investigadora principal del Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP)

2.- Trayectoria investigación:

Su trayectoria investigadora se centra en el estudio de las migraciones del África subsahariana y en el análisis antropológico de los procesos de aculturación e integración social desde una perspectiva de género, circular y transnacional.

Realiza trabajo de campo en Gambia, Senegal y Guinea Bissau desde 1987 hasta la actualidad sobre aspectos relativos a la salud, en particular, salud sexual y reproductiva, y alimentación.

En Gambia, ha sido investigadora colaboradora del Medical Research Council

, asesora del Women's Bureau y consultora para diversas agencias internacionales (UNFPA, UNDP, UNICEF, UE) sobre el tema de las mutilaciones genitales femeninas.

En España, ha sido asesora y colaboradora en diferentes instituciones de ámbito local y autonómico sobre políticas de integración social en el ámbito de las migraciones. Berdintasunerako Zerbitzua / Servicio de Igualdad 945 16 13 45 igualdad.adm@vitoria-gasteiz.org

3.- Otra trayectoria relacionada:

En el ámbito audiovisual, ha dirigido cuatro documentales, "Gambia, ciclo vital y

supervivencia" (1991), "Iniciación sin Mutilación" (2004)“

Declaración de Brufut” (2009) y “Un futuro sin Mutilación” (2013), en los cuales

aporta una propuesta metodológica alternativa e innovadora para la prevención

de las mutilaciones genitales femeninas. Este documental se ha adoptado como

propuesta oficial del gobierno de Gambia y se ha traducido a cinco lenguas locales además de al castellano, catalán e inglés.

En el marco del “Observatorio Transnacional de Investigación Aplicada a Nuevas Estrategias para la Prevención de las Mutilaciones Genitales Femeninas”, con el apoyo de la Universidad Autónoma de

Barcelona, el Ministerio de Salud y Bienestar Social de la República de Gambia, la Universidad de Gambia, la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y UNICEF, organizó el primer Forum Internacional sobre Prácticas Tradicionales Perjudiciales “Explorando estrategias y buenas prácticas. De lo local a lo global” (Banjul, Gambia, 5-7 mayo de 2009).

Desde enero de 2009, le ha sido concedida la 1ª Cátedra de Transferencia Social del Conocimiento en España (Parc de Reserca UAB - Santander), como distinción a su trayectoria en investigación aplicada durante más de veinte años en el campo de los procesos de aculturación e integración social de las migraciones, la salud sexual y reproductiva y, en especial, la mutilación genital femenina.

En 2012, Dra. Kaplan fue postulada para integrarse como miembro científico del

Islamic Women’s Shura Council en Nueva York, por su contribución científica.

4.- Reconocimientos:

En 2008 fue galardonada con el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad,

concedido por la Comunidad Foral de Navarra y “Caja Laboral”.

Entre sus publicaciones figuran diversos artículos y libros, destacando entre otros, Migración, Cultura y Alimentación (1999) y De Senegambia a Cataluña: procesos de aculturación e integración social (1998), galardonado con el X Premio de Investigación en Ciencias Sociales Dr. Rogeli Duocastella, de la Fundació "la Caixa". Berdintasunerako Zerbitzua / Servicio de Igualdad 945 16 13 45 igualdad.adm@vitoria-gasteiz.org

5.- Publicaciones (seleccionadas):

KAPLAN, Adriana (1998) De Senegambia a Cataluña: procesos de aculturación e integración social. X Premio de Investigación en Ciencias Sociales Dr Rogeli Duocastella, Fundación La Caixa, Barcelona. 207 pp.


KAPLAN, Adriana (2005) “From Senegambia to Spain: Migration process and social integration” en Monograph Migration: European Journal of International Migration and Ethnic Relations. Nº 43/44/45 pp.52-65, EMZ, Berlin.


KAPLAN, A.; TORAN, P.; MORENO, J. (2008) “Nuevas estrategias para el abordaje de las mutilaciones genitales femeninas: la iniciación sin mutilación. Un abordaje circular Gambia-España” en Género y Desarrollo desde las Universidades: Visibilidad de las acciones y difusión de análisis de buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid/Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.


KAPLAN, A.; TORÁN, P.; BERMÚDEZ, K.; BOLIBAR, B. y MORENO, J. (2008) “Conocer y actuar: un proyecto interdisciplinar de prevención de las mutilaciones genitales femeninas en Gambia y España”, en Studia Africana, Centre d'Estudis Africans-Barcelona. #19. pp. 42-52.


KAPLAN, A.; CANO, F.; MORENO, J. y PÉREZ JARAUTA, M.J. (2008) “From local to global: Female Genital Mutilation in Diaspora”, in Journal of FGM and other harmful traditional practices nº 1, IAC, Geneva/Addis Abeba.


KAPLAN, A; TORÁN, P; MORENO, J; CASTANY M.J.; MUÑOZ, L (2009) “Perception of primary health professionals about Female Genital Mutilation: from healthcare to intercultural competence” en BMC Health Services Research 2009, 9:11.


KAPLAN, A.; TORAN, P; MORENO, J.; CASTANY, M.J. y MUÑOZ, L. (2009) “Perception of primary health professionals about Female Genital Mutilation: from healthcare to intercultural competence”. In BMC Health Services Research, Nº9: BioMed Central. pp. 11.


KAPLAN, A.; TORAN, P. y MORENO, J. (2009) “Nuevas estrategias para el abordaje de las mutilaciones genitales femeninas: la iniciación sin mutilación. Un abordaje circular Gambia-España”. En MOLINA, E.; SAN MIGUEL, N. (coords.) Universidad, Género y desarrollo. Buenas prácticas en derechos Humanos de las Mujeres. Universidad Autónoma de Madrid/Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid pp. 333-351.


KAPLAN, A. y BEDOYA, M. (2010) “Las mutilaciones genitales femeninas: asilo, identidad y derechos humanos”. En Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (CEAR-Euskadi).Persecución por motivos de género y derechode asilo: del contexto global al compromiso local. El sistema de asilo español frentea la violación de los derechos humanosde las mujeres y de lesbianas,gays, bisexuales y transexuales Lankopi, S.A., Billbao. pp. 63-75.


KAPLAN, A.; FERNÁNDEZ, N.; MORENO, J.; CASTANY, M. J.; RUIZ, M.; MUÑOZ, L., MONGUÍ, E. y TORÁN, P. (2010) “Female Genital Mutilation: perceptions of healthcare professionals and the perspective of the migrant families”. In BMC Public Health Nº10: BioMed Central pp. 193.


KAPLAN, A. y LÓPEZ, A. (2010) "Mapa de la mutilación genital femenina en España 2009". Antropología Aplicada 1. Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.


KAPLAN, A.; HECHAVARRÍA, S. y PUPPO, N. (2010) "Manual on female genital mutilation/cutting for health professionals". Interdisciplinary Group for the Prevention and Study of Harmful Traditional Practices (IGPS/HTP) UAB, Bellaterra.


KAPLAN, A.; MORENO, J. PÉREZ JARAUTA, M. J. (coords.) (2010) "Mutilación genital femenina. Manual para profesionales" Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP) UAB, Bellaterra.


KAPLAN, A.; HECHAVARRIA, S.; MARTIN, M.; BONHOURE, I. et al (2011) “Health consequences of female genital mutilation/cutting in the Gambia, evidence into action”, en Reproductive Health Journal, 8:26


KAPLAN, A; FORBES, M; BONHOURE, I; UTZET; M; MARTÍN M; MAMEH, M; CEESAY, H. (2013) “Female Genital Mutilation/Cutting (FGM/C) in The Gambia: long-term health consequences and complications during delivery and for the newborn” en International Journal of Women’s Health, 2013:5, pp 323-331.


KAPLAN, A; HECHAVARRÍA, S; BERNAL, M; BONHOURE, I. (2013) "Knowledge, attitudes and practices regarding FGM/C among rural Gambian health care professionals: a transcultural study", en BMC Public Health, No13: BioMed Central pp. 851.


KAPLAN, A.; CHAM, B.; NJIE, L.; SEIXAS, A.; BLANCO, S.; UTZET, M. (2013). "Female Genital Mutilation/Cutting: The Secret World of Women as Seen by Men", en Obstetrics and Gynecology International, vol. 2013, Article ID 643780.


KAPLAN, A. y LÓPEZ, A. (2013). Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2012 Antropología Aplicada 2. Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, en prensa.

Enlaces externos: