Llegar a los más vulnerables: análisis de la cobertura del Ingreso Mínimo Vital en la población sin hogar
Adrián Cabrera, Sonia Panadero & José Juan Vázquez
18 de junio de 2025
Adrián Cabrera, Sonia Panadero & José Juan Vázquez
18 de junio de 2025
Cita: Adrián Cabrera, Sonia Panadero & José Juan Vázquez (03 Jun 2025): Reaching the most vulnerable: assessing Minimum Vital Income coverage among people experiencing homelessness, Applied Economics Letters, DOI: 10.1080/13504851.2025.2515284.
El desafío del sinhogarismo y el papel de los sistemas de ingresos mínimos
El sinhogarismo se ha convertido en una problemática creciente en Europa durante las últimas décadas. A pesar de los notables avances económicos y sociales, la crisis habitacional se ha profundizado en muchos países europeos, contribuyendo a un preocupante aumento de la exclusión residencial. En la actualidad, al menos 895.000 personas en Europa se ven afectadas por el sinhogarismo en sus formas más visibles, lo que pone de manifiesto la magnitud del problema.
España no es una excepción a esta tendencia. El sinhogarismo se ha convertido en un desafío cada vez más apremiante, lo que ha llevado al Gobierno español a desarrollar la Estrategia Nacional para la Lucha contra el Sinhogarismo 2023–2030, heredera de la anterior Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar (ENI-PSH) 2015-2020. Este plan a largo plazo refleja un compromiso claro para prevenir y, en última instancia, erradicar el sinhogarismo. Sin embargo, datos recientes indican el auge de este fenómeno: en 2022, 28.552 personas se encontraban en una situación de sinhogarismo en España, lo que supone un aumento del 25% respecto al dato de 2012.
Las políticas públicas pueden desempeñar un papel decisivo para afrontar este desafío. En este contexto, el Gobierno español introdujo el Ingreso Mínimo Vital (IMV), un esquema de renta mínima garantizada diseñado para prevenir la pobreza y la exclusión social entre grupos vulnerables. Entre sus grupos prioritarios se encuentran mujeres adultas víctimas de violencia de género, supervivientes de trata de personas o explotación sexual, y personas en situación sin hogar.
¿Qué objetivos persigue este trabajo?
Este estudio tiene dos objetivos principales. El primero es evaluar el acceso al IMV entre la población en situación sin hogar en España. Específicamente, se analizará su impacto en Madrid, una región caracterizada por su alta densidad poblacional y el creciente incremento del sinhogarismo. Además, en Madrid se concentra una mayor cantidad de personas en situación sin hogar, procedentes tanto del resto de España como de otras partes del mundo.
Los motivos que impiden la percepción de cualquier prestación tienen importantes implicaciones para la política social, ya que en muchos casos pueden derivar de una superposición de factores — administrativos, legales, sanitarios o sociales — que pueden estar interconectados. Por ello, el segundo objetivo es identificar los determinantes que puedan estar evitando la percepción del IMV por parte de un grupo que es potencialmente beneficiario de dicha prestación. Abordar estos obstáculos es fundamental para diseñar mecanismos más efectivos y equitativos que protejan a los más vulnerables y reduzcan las brechas en la cobertura.
Métodos
Para alcanzar nuestros objetivos, se realizó una investigación a partir de los datos de una muestra de personas en situación sin hogar (n=355) entrevistadas en la ciudad de Madrid (España). Los participantes se encontraban en varias de las categorías definidas por la Tipología Europea sobre el Sinhogarismo y la Exclusión Residencial (ETHOS). En concreto, se entrevistó a personas que habían pasado la noche en la calle y lugares públicos, alojadas en un refugio o en algún recurso de alojamiento para personas en situación sin hogar, o que se encontraban en programas especializados de vivienda (como Housing First o Housing Led). Este diseño metodológico asegura una perspectiva amplia y representativa de las distintas situaciones dentro de la problemática del sinhogarismo, facilitando un análisis más detallado y profundo.
El primer objetivo del estudio se abordó mediante un análisis exploratorio y descriptivo inicial, determinando el porcentaje de participantes que reciben el IMV y ofreciendo una caracterización detallada del grupo. Respecto al segundo objetivo, los determinantes de la no percepción del IMV se investigaron mediante un modelo de regresión logística. La variable dependiente es dicotómica, tomando el valor '1' si el participante ha recibido el IMV y '0' en caso contrario. Como variables explicativas, se incluyeron diversos aspectos sociodemográficos, la situación habitacional del participante, problemas de salud, aspectos sociales, posibles situaciones de discriminación racial, el tiempo transcurrido en situación de sinhogarismo y el número de veces que el participante ha experimentado esta situación.
Resultados del estudio
En la Tabla 1 se presenta una primera caracterización del grupo de personas en situación sin hogar, así como los efectos marginales y los intervalos de confianza derivados de la regresión logística.
En primer lugar, es destacable que solo el 10% de la muestra recibió el IMV. Considerando que las personas en situación de sinhogarismo constituyen un grupo potencialmente elegible para esta prestación, esta cifra resulta reveladora. La segunda columna de la Tabla 1 muestra los efectos marginales de la regresión logística y sus probabilidades asociadas. El primer punto relevante es que las variables independientes relacionadas con la nacionalidad, el tipo de alojamiento, sufrir una enfermedad grave o crónica, el estado civil, la raza y la duración del episodio de sinhogarismo son estadísticamente significativas. Esto implica que estos factores influyen en la probabilidad de recibir el IMV. En contraste, factores como el género, la edad o el consumo de sustancias no parecen tener una relación significativa con la recepción de esta prestación.
En cuanto a la nacionalidad, el análisis muestra que las personas con nacionalidad española tienen una probabilidad de recibir el IMV que es seis puntos porcentuales superior a la de quienes no la tienen. Este resultado no es sorprendente, dado que uno de los requisitos para acceder a esta prestación es residir en España. Por otro lado, quienes han pasado la noche en un recurso asistencial para personas en situación sin hogar presentan una probabilidad mayor de acceder a la prestación. Esto se debe, en gran medida, a que dichos recursos suelen contar con trabajadores sociales o personal especializado que facilitan la realización de trámites administrativos, muchas veces inviables para quienes viven en la calle.
En contraste, las personas que declaran padecer una enfermedad grave o crónica tienen una probabilidad 9 puntos porcentuales menor de recibir el IMV. Esto podría explicarse porque, en algunos casos, estas personas acceden a otras prestaciones no contributivas que pueden excluirlas de recibir el IMV. No obstante, la realidad indica que solo el 5% de las personas en situación de sinhogarismo ha recibido una pensión por discapacidad y el 6% alguna otra pensión no contributiva.
Respecto al estado civil, las personas separadas o divorciadas tienen una probabilidad cinco puntos porcentuales mayor de recibir el IMV en comparación con quienes presentan otros estados civiles. Por el contrario, las personas no blancas —habitualmente extranjeras— tienen una probabilidad 5 puntos porcentuales menor de acceder a esta prestación. Finalmente, un mayor tiempo en situación de sinhogarismo se asocia con un incremento de 4 puntos porcentuales en la probabilidad de recibir el IMV.
Conclusiones, limitaciones y líneas futuras
Los resultados de este estudio muestran el limitado impacto de la prestación: tan solo el 10% de la muestra recibe esta ayuda, lo que reduce considerablemente sus potenciales efectos positivos. Resulta necesario, por lo tanto, plantear una revisión de los mecanismos de acceso a la prestación, con el objetivo de dar una respuesta más adecuada ante estas situaciones de vulnerabilidad.
Al analizar los determinantes que están detrás de la no percepción de la prestación, se detectan factores como la nacionalidad de los individuos, si utilizan algún recurso de alojamiento para personas en situación sin hogar, el estado de salud, el estado civil, la raza y el tiempo en situación de sinhogarismo. La nacionalidad, el estado civil y la raza (vinculada en muchos casos a la nacionalidad) apuntan a la existencia de barreras legales o administrativas. Por lo que respecta al tipo de alojamiento, pernoctar en un albergue u otro recurso destinado a personas en situación sin hogar proporciona acceso a recursos a los que no se puede acceder viviendo en la calle. Entre ellos, el contacto con trabajadores sociales y personal especializado resulta clave, ya que proporciona un apoyo integral que va más allá de la asistencia material. A menudo, están involucrados en la gestión directa de trámites para garantizar el acceso a determinados servicios, así como en el acompañamiento destinado tanto a la inclusión social como laboral.
Si bien las prestaciones como el IMV están concebidas como un instrumento básico de protección, tanto la complejidad de la solicitud como la escasa cuantía de la ayuda dificultan que en la mayoría de los casos resulte un elemento diferencial en la lucha contra las situaciones de vulnerabilidad más acusadas. La falta de información, así como las barreras digitales y administrativas, generan con frecuencia una exclusión de potenciales beneficiarios. Sin embargo, la existencia de redes de apoyo social eficientes, incluido el modelo Housing First, tiene un efecto positivo en el acceso al IMV, lo cual pone de manifiesto la importancia de implementar estrategias integrales y centradas en la persona.
Este estudio aporta evidencias relevantes para el diseño de políticas públicas más eficientes y eficaces en la lucha contra la pobreza y la exclusión. No obstante, es preciso señalar algunas limitaciones. En particular, el análisis se ha centrado exclusivamente en la ciudad de Madrid. Por su parte, una línea de investigación futura consistirá en ampliar el análisis al territorio nacional, lo que permitirá realizar comparaciones con otros contextos europeos.