Las comunidades indígenas de Risaralda han manifestado la necesidad de fortalecer la conservación de su conocimiento en el uso de las plantas ancestrales, que es administrado por algunas personas de la comunidad y que ha pasado de forma natural de padres a hijos, pero que cada vez más va desapareciendo, en la medida en que desaparecen los actores y, como lo señalan algunos miembros de la comunidad, actualmente este proceso no se está aplicando, pues se ha identificado que los más jóvenes han perdido el interés en conservar este conocimiento. Por esta razón, la comunidad indígena pidió el apoyo del Tecnoparque nodo Pereira y del Centro de Atención Sector Agropecuario de Risaralda, para elaborar un inventario de plantas ancestrales y sus usos, y con esa información desarrollar una cartilla que estuviera al servicio de la comunidad.
Como parte de ese apoyo se desarrolló una aplicación móvil, basada en visión artificial, que permite la identificación de las plantas mediante la detección directa de su imagen. Este proceso implica una clasificación taxonómica, que fue cotejada con el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira que cuenta con colecciones botánicas; se tomaron fotografías de alta resolución, que se archivaron en un banco de fotos, y se acondicionó la información sobre los usos de cada especie. Además, se aportó información sobre los rituales ancestrales necesarios para acceder al uso de las plantas, se hizo etiquetado y se desarrolló el entrenamiento del modelo de inteligencia artificial para la identificación a través de la aplicación móvil.
Esta cartilla sobre las plantas medicinales de mayor uso en comunidades indígenas de Risaralda es el resultado de una aventura de investigación que promovió procesos culturales internos y desarrolló acciones de promoción de la interculturalidad de las comunidades indígenas del Departamento. Esta labor implicó potenciar diferentes acciones para visibilizar, promover y apoyar sus prácticas culturales, tradiciones ancestrales, a la vez que propició el contacto, interacción y mutuo enriquecimiento entre estudiantes y médicos sanadores de la comunidad. La investigación se adelantó en cuatro comunidades indígenas del departamento, entre las cuales encontramos Gitó Dokabú, de Santa Cecilia, Pueblo Rico, San Antonio del Chamí en Mistrató, Parcelación Indígena Karambá de Quinchía y Suratena de Marsella, en los que se trabajó en la identificación de la milenaria riqueza cultural, que las lleva a ser fuente de riqueza, no solo cultural, sino social y de convivencia con el entorno natural. El proyecto pretende generar un diálogo intercultural, para sobrepasar las barreras sociales que tienen las comunidades indígenas entre sí, para de esta manera dar a conocer un patrimonio inmaterial y ancestral en el uso del recurso etnobotánico de las comunidades indígenas. El catálogo pretende, en primera instancia, unificar los conocimientos de las comunidades indígenas del departamento, para favorecer la integración y la convivencia entre las partes, a partir de una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo mediante la salvaguarda y la reconstrucción de la memoria oral de las comunidades participantes
¿Qué logró tu equipo?
La cartilla Raíces de mis ancestros, LAS MEMORIAS. como elemento bibliográfico de consulta, permite acceder de manera fácil y rápida a la información científica, usos y características de las plantas estudiadas, y así acceder a los beneficios de la biodiversidad botánica de cada una de las comunidades. Esta es la razón por la que en el documento cada comunidad cuenta con su respectivo espacio de información, tal como fue obtenido en la investigación a partir de las muestras obtenidas en cada uno de los entes participantes del proyecto