EN PRENSA
PUBLICADOS
2024 “Tipos del evidencial dizque. Actualización del trasfondo común y compromiso del hablante”. En S. Gumiel, I. Bosque y C. Sánchez (coords.): Buceando entre palabras. Inmersiones en la Gramática de la mano de Manuel Leonetti. Universidad de Alcalá. pp. 173-187 [Con Olga Fernández Soriano]
2024. “IA. La traducción automática”. Conferencia en el Festival de las ideas. Fundación Telefónica, Madrid, 20 de septiembre de 2024.
https://www.youtube.com/live/bsIpRMJoNj8?si=rl4soLABiV6vmDHR
2024 “Entre la exaltación y el miedo ¿La IA nos quitará la palabra?” Revista de Libros, núm 3, 2024 (vol 3)
https://www.revistadelibros.com/entre-la-exaltacion-y-el-miedo-la-ia-nos-quitara-la-palabra/.
2024. “Expresividad y peyoratividad. Varias maneras de insultar, pero un único objetivo”.
En: Isabel Molina Martos, Esther Hernández, Pedro Martín Butragueño y Eva Mendieta (eds.), Caminos y palabras. Estudios de variación lingüística dedicados a Pilar García Mouton. Valencia: Tirant Humanidades; 519-539.
2022. "Entrevista "sobre los estudios lingüísticos en la actualidad, para elingUP, Vol 11: 2, junio de 2022, Universidade do Porto
https://ojs.letras.up.pt/index.php/elingUP/issue/view/863
2022. “Virtualidades del lenguaje”. Discurso de ingreso, en el acto de investidura como doctora Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, 23 de noviembre de 2022. Dsponible en Youtube
2022. “Third factors and externalization in linguistic variation and change. Two cases from Spanish”. Keynote address en el Congreso de Sintaxis en Homenaje a la Prof. Ana Ma. Brito, Universidade do Porto. Julio de 2022.
2021. “Por qué los discursos de odio predisponen a nuestro cerebro a cometer actos de odio”. The Conversation (ISSN 2201-5639), 24 de noviembre de 2021. https://theconversation.com/por-que-los-discursos-de-odio-predisponen-a-nuestro-cerebro-a-cometer-actos-de-odio-168986
2021 "Rethinking depictive secondary predicates. A Pair-Merge approach and the Adjunct Condition". Linguística. Revista de Estudos linguísticos da Universidade do Porto.Nº Especial 21-25, 555-575.
2021 "A multidimensional analysis of the Spanish reportative epistemic evidential dizque" . Lingua (JCR Q1, 85/205) [con O. Fernández-Soriano]
2021. "Imperiosamente humano. Ciencias y humanidades: su papel en situaciones de crisis”. Hispamerica 148: 60-68. ISSN: 0363-047.
2020. «Dizque: Un evidencial reportativo modal en la periferia izquierda de la oración». En E. Hernández y P. Martín Butragueño(eds.) Las palabras como unidades lingüísticas. Madrid/ Ciudad de México: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/ El Colegio de México, pp.: 185-218. ISBN: 978-84-00-10693-5
2020. “Variation and interfaces. A Spanish modal evidential at the syntax-semantics-pragmatics interface”. Abralin ao vivo, 27 -6- 2020. Serie de conferencias on line organizadas por ABRALIN, LSA, ALFAL, SAEL, SLE, etc. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=GQ-8N_OAGTs
2019. "Sustancialidad de la palabra en la prosa poético-lingüística de Ivonne Bordelois”. En: A. Di Tullio (ed.). Una guarida de palabras. Homenaje a Ivonne Bordelois. Buenos Aires: Libros del zorzal.
2019. "Dispositional evaluative adjectives: Diathesis alternations, behaviors and sideward movement". En J. Camacho y M. Cabrera, Exploring interfaces. Cambridge University Press, pp. 31-62.
2018. "Recuperación y atracción de recursos humanos en ciencia e innovación". Publicado electrónicamente en la web de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Diciembre de 2018.
2018."Las profesiones, las lenguas y el español. Una mirada al futuro". En:El Español como lengua para la innovación profesional. Artículos seleccionados del VI Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (CIEFE), pp. 8-21. ISSN: 2590-2644 y ISBN: 978-90-806886-7-4.
2018. "Completivas definidas e indefinidas. Los diagnósticos y sus límites". En Ignacio Bosque, Sylvia Costa y Marisa Marcuori (eds.) Palabras en lluvia minuciosa. veinte visitas a la gramática del español inspiradas por Ángela Di Tullio. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 137-154. ISBN: 978-84-16922-88-8.
2017. "De la parentetización a la gramaticalización. El evidencial/ modal dizque en español". En: Ángel Gallego, Yolanda Rodríguez y Javier Fernández-Sánchez (eds.) Relaciones sintácticas. Homenaje a José Ma. Brucart y M. Lluïsa Hernanz. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, 209-224. ISBN: 978-84-947521-7-9. [Con O. Fernández Soriano]
2017. "Agreement and interpretation of partitive constructions in Spanish. The dual nature of nominal features". Probus 2017:3 (revista Q1, SJR); 355-395. DOI: 10.1515 [Con I. Pérez Jiménez], 42 págs.
2017. "El diccionario y la gramática. La información gramatical y la cultura lingüística de los usuarios". En I. Sariego López, J, Gutiérrez Cuadrado y Cecilio Garriga Escribano (eds). El diccionario en la encrucijada. De la sintaxis y la cultura al desafío digital. Santander. Escuela Universitaria de Turismo Altamira y Asociación Española de Lexicografía; 13-36. ISBN: 978-84-617-4512-8
2016. "La subordinación sustantiva". En J. Gutiérrez-Rexach (ed.) Enciclopedia de Lingüística hispánica. Oxon: Routledge; 88-100. eISBN 9781315713441
2015. “Parámetros y variación en la interfaz léxico-sintaxis”, Á. Gallego (ed.): Panorama de Sintaxis. Madrid, Akal; 383-421. ISBN 978-84-460-4240-2
2015. “Construcciones partitivas y pseudopartitivas en español: concordancia híbrida y variación en la interficie sintaxis-semántica”. En E. Hernández y P. Martín-Butragueño (eds.) Variación y diversidad lingüística: Hacia una teoría convergente. México: El Colegio de México. [Con Isabel Pérez Jiménez]. ISBN: 978-607-462-655-1; 15-98.
2015. "¿Qué es variación Lingüística?". En H. Hernández y P. Martín Butragueño (eds) E. Hernández y P. Martín-Butragueño (eds.) Variación y diversidad lingüística. Hacia una teoría convergente. México: El Colegio de México. [Con Hernández, Esther y Pedro Martín Butragueño (coords.); y Rebeca Barriga Villanueva, Pilar García Mouton, Rodrigo Gutiérrez Bravo, Esther Herrera Zendejas, Isabel Pérez Jiménez y Julia Pozas Loyo]. ISBN: 978-607-462-655-1; 397-464.
2015. "Las oraciones completivas en subjuntivo. No-veridicidad en la periferia izquierda oracional". En Studium grammaticae. Homenaje al Prof. José Antonio Martínez. Oviedo, Universidad de Oviedo; 249-268. ISBN: 978-84-16046-69-0
2014. "Evidentiality and illocutionary force. Spanish matrix que at the syntax-pragmatics interface". En Left Sentence Peripheries in Spanish: Diachronic, Variationist, and Typological Perspectives [Linguistics Today Series], A. Dufter & A. S. Octavio de Toledo (eds.); pp. 217-252. Amsterdam: John Benjamins. [Con O. Fernández Soriano] [CL]. ISBN: 978 90 272 5597 6 (Hb) y 978 90 272 7029 0.
2013. “Evidentials dizque and que in Spanish. Grammaticalization, parameters and the (fine) structure of Comp". Linguística. Revista de Estudos linguísticos da Universidade do Porto 8; pp. 211-234. ISSN 1646 - 6195. [Con O. Fernández Soriano]
2013. “La gramática y la enseñanza del español. Competencia, interlengua e interfaces en la ELE”. En Actas del V Congreso sobre la enseñanza del español en Portugal. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Secretaría General Técnica: Subdirección General de Documentación y Publicaciones; pp. 14-28. ISBN: 978-989-98690-0-4 [CL] http://www.mecd.gob.es/portugal/publicaciones-materiales/publicaciones.html
2013. “El que citativo, otros que de la periferia izquierda oracional y la recomplementación”. En Jakob, Daniel & Katja Plooj (eds.): Autour de ‘que’. El entorno de que. Frankfurt am Main: Peter Lang (Studia linguistica et Romanica 37); pp. 47-70 [Con O. Fernández Soriano] [CL]. ISSN: 0170-9216, ISBN: 978-3-631-62657-3.
2012. “Introduction”. En Violeta Demonte y Louise McNally (eds.): Telicity, Change, and State: A Cross-Categorial View of Event Structure. Oxford: Oxford University Press; 1-19.
2012. "Soledad Varela Ortega. La morfología de un magisterio". En: A. Fábregas, E. Feliú, J. Martín y J. Pazó (eds.): Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega. Madrid: Ediciones UAM; 13-28. [CL]. ISBN 978-84-8344-314-9.
2012. «Closest conjunct agreement in Spanish DPs. Syntax and beyond». Folia Lingüistica 46.1; pp. 21-74. [JCR-SSCI Journal; impact factor 2010: 0.682; SJR 2011: Q1]. [Con Isabel Pérez-Jiménez].
2011. “Las macrogramáticas colectivas. Lengua-I y Lengua-E: datos, técnicas y teorías implícitas”. Revista da ABRALIN [Associação Brasileira de Lingüística]. V. electrónica, N. especial, 1ª Parte; 71-79[ISSN-1678-1805]. [A] http://www.abralin.org/index.php?option=comcontent&view=article&id=160:2011-especial-1&catid=36:revista&Itemid=61
2011. “Concordancia parcial del adjetivo pospuesto en SSNN coordinados. Sintaxis y prosodia”. Cuadernos de ALFAL 3. Editado por José Camacho, Marta Luján y Liliana Sánchez: Estudios de Gramática formal del español contemporáneo. ALFAL: Santiago de Chile; pp. 81-99. [A] [ISSN 2218-0761]. [Con I. Pérez Jiménez]. [A] [http://www. linguisticalfal.org/03_cuaderno_008.pdf]
2011. «On the nature of nominal features. Agreement mismatches in Spanish conjoined structures». En J. Herschensohn (ed.) Romance Linguistics 2010. Selected papers from the 40th Linguistic Symposium on Romance Linguistics (LSRL). Amsterdam: John Benjamins; Current issues in Linguistic Theory; pp. 177-190. [Con H. Fernández-Alcalde e I. Pérez-Jiménez]. [CL] [ISBN 978-90-272-4836-7].
2011. "Adjectives". En Klaus von Heusinger, Claudia Maienborn y Paul Portner (eds.) Semantics: An International Handbook of Natural Language Meaning. Berlín: De Gruyter-Mouton, Vol. 2, Cap. 52, pp.1314-1340. [ISBN- 978-3-11-018523-2].
2011. «Los eventos de movimiento en español: construcción léxico-sintáctica y microparámetros preposicionales». En Juan Cuartero Otal, Luis García Fernández y Carsten Sinner (eds.): Estudios sobre perífrasis y aspecto. München: peniope; 16-42. [ISBN 978-3-936609-51-6] [CL]
2009. «Enumeraciones distinguidoras. Visibilidad de las mujeres y pertinencia comunicativa». Donde Dice… Boletín de la Fundación del Español Urgente 16, 1-3. [A]
2009. «Force and Finiteness in the Spanish Complementizer System». Probus 21.1: 23-49. [Con O. Fernández-Soriano]. [JCR-SSCI journal: Q1] [ISSN (Print) 0921-4771].
2008. «Meaning-form correlations and the order of adjectives in Spanish». En Ch. Kennedy y L. McNally, eds. The Semantics of Adjectives and Adverbs, 71-100. Oxford: Oxford University Press.
2007. «La investigación en lingüística hispánica en España y en el contexto europeo». Estudios hispánicos: Perspectivas internacionales. Hispanic Issues On line 2: 149-159. [A]
2007. «Humanidades en la encrucijada». Transatlántica 3: 88-95.
2007. «La periferia izquierda oracional y los complementantes del español». En Juan Cuartero y Martine Emsel, eds. Vernetzungen: Kognition, Bedeutung, (kontrastive) Pragmatik, 133-147. Frankfurt: Peter Lang. [Con Olga Fernández Soriano]. [CL]
2006. «Qué es sintáctico y qué es léxico en la interficie entre sintaxis y léxico-semántica». Signo y Seña 15: 17-42. [A]
2006. «La Universidad española y su investigación. Perspectivas y senderos». En Francisco Toledo, Eva Alcón y Francesc Michavila, eds. Universidad y economía en Europa, 184-206. Madrid: Tecnos / Universitat Jaume I. [CL]
2005. «La gramática ubicua. O cómo mirar los textos a través de la gramática». En Mercedes Sedano, Adriana Bolívar y Martha Shiro, eds. Haciendo lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio, 175-188. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
2005. «La esquiva norma del español. Sus fusiones y relaciones con la variación y el estándar». En R. Álvarez y H. Monteagudo, eds. Norma lingüística e variación. Unha perspectiva desde o idioma galego, 13-30. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega / Instituto da Lingua Galega.[CL]
2005. «Features in COMP and syntactic variation. The case of ‘(de)queísmo’ in Spanish». Lingua 115.8: 1063-1082. [JCR: Q1] [Con O. Fernández Soriano].
2004. "Centro y fronteras del lenguaje". En Ágora para la ciencia, Residencia de Estudiantes, 20 de enero de 2004.
2003/2004. «Teoría y descripción en la GDLE. Memoria y perspectivas». Lingüística 15/16, 11-34. [Con Ignacio Bosque].
2003. “Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española.” Circunstancia 1.
2003. «Microvariación sintáctica en español. Rasgos, categorías y virus». En Pilar Álvarez-Santullano, Minerva Rosas, Manuel Contreras y Pablo Jiménez, eds. Texto, Lingüística y Cultura, 9-40. Osorno: Universidad de Los Lagos / Sociedad Chilena de Lingüística. [CL]
2002. «Preliminares de una clasificación léxico-sintáctica de los predicados verbales del español». En Sybille Grosse y Axel Schönberger, eds. Ex oriente lux: Festchrift für Eberhard Gärtner zu seinem 60. Geburtstag. Frankfurt am Main: Valentia.
2002. «De las nociones a la terminología y viceversa. Predicados, argumentos y adjuntos en la gramática generativa». En Eberhard Gärtner y Alex Schönberger, eds. Über die Entwicklung der Terminologie der spanischen Grammatikographie. Frankfurt am Main: Valentia.
2001. «El español estándar (ab)suelto. Algunos ejemplos del léxico y la gramática». II Congreso Internacional de la Lengua Española. RAE / Instituto Cervantes, Valladolid, octubre de 2001. [Publicación electrónica del Instituto Cervantes]
2001. «‘Dequeísmo’ in Spanish and the structure and features of CP». [Versión reducida de Herschensohn, Mallén y Zagona, eds.]. Recherches de linguistique française et romane d’Utrecht 20: 15-28.
2001. ”’Dequeísmo’ in Spanish and the structure and features of CP». En J. Herschensohn, E. Mallén y K. Zagona, eds. Features and interfaces in Spanish and French, 50-70. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins [con O. Fernández Soriano].
2000. «La gramática descriptiva y la necesidad de la gramática». En A. Álvarez Tejedor, ed. El buen uso de la lengua española, 65-108. Burgos: Caja de Burgos.
2000. «Configuración e interpretación de los adjetivos del español: un enfoque minimista». En G. Wotjak, ed. En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual, 233-261. Vervuert, Frankfurt / Iberoamericana Madrid.
2000. «Gramática: necesidad y renovación». En Lengua y Gramática española, 47-62. Buenos Aires: Fundación José Ortega y Gasset Argentina.
2000. «Gramática, variación y norma. Una tipología». Estudios Hispánicos (Revista de la Sociedad Coreana de Hispanistas) 17: 3-49.
2000. «Algunas conjeturas sobre el espacio lingüístico de las emociones». En K. Korta y F. García Murga, comps. Palabras. Víctor Sánchez de Zavala in memoriam, 268-302. Vitoria: Universidad del País Vasco.
2000. «De una lingüista a un joven psicólogo». En M. D. Avia, comp.: Cartas a un joven psicólogo, 199-217. Madrid: Alianza.
1999. «Semántica composicional y gramática: Los adjetivos en la interficie léxico-sintaxis». RSEL 29.2: 283-316. [A]
1999. «Noam Chomsky y la búsqueda de la mejor teoría». Prólogo a la reedición de Aspectos de la teoría de la sintaxis, ix-xxii. Barcelona: Gedisa.
1999. «El adjetivo. Clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal». En I. Bosque y Violeta Demonte, dirs. Gramática descriptiva de la lengua española, Capítulo 3 (pp. 129-215). Madrid: Espasa Calpe, RAE, Colección Nebrija y Bello.
1999. «La predicación. Los complementos predicativos». En I. Bosque y Violeta Demonte, dirs. Gramática descriptiva de la lengua española, Capítulo 38 (pp. 2461-2524). Madrid: Espasa Calpe, RAE, Colección Nebrija y Bello [Con Pascual Masullo].
1999. «A minimal account of Spanish adjective position and interpretation». En J. Franco, A. Landa y J. Martín, eds. Grammatical analyses in Basque and Romance Linguistics, 45-75. Amsterdam: John Benjamins.
1998. «Sobre la naturaleza de la investigación en humanidades y su salida de la minoría de edad». En P. Toboso, coord. Actas del Congreso Humanidades e Investigación, 99-110. Madrid: UAM.
1998b. «Sobre el pensamiento lingüístico y filosófico de Víctor Sánchez de Zavala». Theoria 13: 5-32 [Con M. Teresa Espinal].
1997. “Spanish event infinitives. From lexical-semantics to syntax-morphology». En Amaya Mendikoetxea y Myriam Uribe-Etxebarria, eds. Theoretical issues at the Morphology-Syntax interface, suplemento de International Journal of Basque Linguistics and Philology XI: 253-277 [Con Soledad Varela].
1997. «Los infinitivos nominales eventivos del español». Signo y Seña 7: 123-156 [Con Soledad Varela].
1997. «Víctor Sánchez de Zavala: El amparo del pensamiento». Isegoría 16.
1995-1996. «Estilística y gramática. Un comentario». Cauce 18-19: 23-34 [Homenaje a Amado Alonso].
1995. «Lo sencillo es real o la explicación en la teoría lingüística». Theoria 22: 39-58.
1995. «Dative alternation in Spanish». Probus 7.1: 5-30.
1995. «Mujer y hombre en el lenguaje». Macroentrada (6 págs.) para la Enciclopedia Iberoamericana de psiquiatría, dirigida por G. Vidal, R. D. Alarcón y F. Lolas S. Buenos Aires: Editorial Médica Hispanoamericana.
1994. «La semántica de los verbos de cambio». En A. Alegría, B. Garza y J. A. Pascual, eds. II Encuentro de Lingüistas y Filólogos de España y México, 535-563. Salamanca: Junta de Castilla y León y Universidad de Salamanca. 1994. [Versión preliminar en Cuadernos de Lingüística del Instituto Universitario Ortega y Gasset 2: 55-82, 1994.]
1994. «Datives in Spanish». University of Venice Working Papers in Linguistics 4.1: 71-96. [A]
1994. «On certain asymmetries between DOs and IOs». En G. Cinque, J. Koster, J. Y. Pollock L. Rizzi y R. Zanuttini, eds. Paths towards Universal Grammar. Studies in Honor of Richard S. Kayne. Georgetown: Georgetown University Press.
1994. «La ditransitividad en español: léxico y sintaxis». En V. Demonte, ed. Gramática del español, 431-470. México: El Colegio de México - Publicaciones de la NRFH VI.
1994. “Gramática del español y gramática universal. Perspectivas de un encuentro”. Actas del Congreso de la lengua española. Madrid: Instituto Cervantes, 1994; 667-695. [Versión preliminar en Cuadernos de Lingüística. Instituto Universitario Ortega y Gasset. Madrid, 1993; 249-276].
1992 “Linking and Case. The case of prepositional verbs”. En T. Morgan y Ch. Laeufer (eds.) Theoretical analyses in contemporary Romance Linguistics. Amsterdam: John Benjamins; 1992; 413-454. [CL]
1991. “Sobre la expresión lingüística de la diferencia”. En Actas de las VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria: “Los estudios sobre la mujer. De la investigación a la docencia”. Madrid: UAM; 287-299. [CL]
1991. “El trato desigual y su manifestación en el lenguaje”. En Actas de las II Jornadas internacionales de coeducación: La enseñanza de la lengua y la literatura. Valencia: Generalitat Valenciana; 1991; 143-152. [CL]
1991. “Lengua: el lenguaje en la escuela y el sexismo lingüístico”. Introducción a la sección Lengua en las Actas de VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria: “Los estudios sobre la mujer. De la investigación a la docencia”. Madrid: UAM; 281-286.
1991. “Temporal and aspectual constraints on predicative APs”. En H. Campos y F. Martínez-Gil (eds.). Current Studies in Spanish Linguistics. Georgetown: Georgetown University Press; 165-200.
1991. “De la complejidad del logos”. Revista de Occidente 119; 1991; 6-17.
1990. “Transitividad, intransitividad y papeles temáticos”. En B. Garza y V. Demonte (eds.) Estudios de Lingüística de España y de México. México: El Colegio de México, UNAM; 115-150.
1989. “Lógica y Lingüística. Introducción a una mesa redonda”. En C. Martín Vide (ed.) Lenguajes naturales y lenguajes formales IV 1. Universidad de Barcelona; 249-252.
1988. “Léxico y configuración. Hacia una teoría de la proyección del léxico en la sintaxis”. En C. Martín Vide (ed.) Lenguajes naturales y lenguajes formales III 1; Universidad de Barcelona; 1988; 39-61.
1988. “Remarks on Secondary Predicates. C-command, Extraction and Reanalysis”. The Linguistic Review 6:1; 1988; 1-39.
1988. “On extraction from NP”. Proceedings of the First International Conference of the Linguistic Society of Morocco. Rabat: Editions Okad; 63-73.
1988. “El artículo en el lugar del posesivo y el control de los sintagmas nominales”. Nueva Revista de Filología Hispánica XXXVI; 89-108.
1988. “Algunas propiedades de los predicados secundarios”. En Homenaje a Alonso Zamora Vicente. Madrid: Castalia; 385-409.
1987. “On extraction from NP. A Barriers Account”. Proceedings of the Fourteenth International congress of Linguists. Berlin: Akademie Verlag; 732-740.
1987. “Rección y minimidad en el sintagma nominal”. En V. Demonte y M. Fernández Lagunilla (comps.); 252-290.
1987. “Introducción general” (con M. Fernández Lagunilla). En V. Demonte y M. Fernández Lagunilla (comps.) Sintaxis de las lenguas románicas. Madrid: El Arquero; 9-30.
1987. “C-command, Prepositions and Predication”. Linguistic Inquiry 18:1; 1987; 147-157.
1986. “Predication and Passive”. En I. Bordelois, H. Contreras y K. Zagona (eds.) Generative Studies in Spanish Syntax. Dordrecht: Foris; 151-66.
1985. “Papeles temáticos y sujeto sintáctico en el sintagma nominal”. Rivista di Grammatica generativa 9-10; 265-331.
1983. “Nuevas distinciones conceptuales en gramática generativa y algunas observaciones sobre sintaxis y discurso”. Anales de Lingüística 1; 89-112.
1983. “Principios y representaciones en sintaxis: La teoría de la rección y el ligamiento”. Verba X; 1983; 89-112.
1983. “Pasivas léxicas y pasivas sintácticas en español”. En: Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Vol. 1; 141-157.
1982. “Naturaleza y estereotipo: La polémica sobre un lenguaje femenino”. En: Nuevas perspectivas sobre la mujer. Actas de las primeras jornadas de investigación interdisciplinaria. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 215-252.
1982. “Lenguaje y sexo: Notas sobre lingüística, ideología y papeles sociales”. En M. A. Durán (comp.) Liberación y utopía. Madrid: Akal; 61-80.
1982. “El falso problema de la posición del adjetivo: Dos análisis semánticos”. Boletín de la Real Academia Española, Tomo LXII; 453-485.
1981. “Forma lógica y sintaxis autónoma: La teoría sintáctica en la actualidad”. Teorema 11; 135-165.
1980. “Partitives and the internal structure of NP specifiers”. Cahiers Linguistiques d'Ottawa 9; 51-71.
1979. “Semántica y sintaxis de las construcciones con ser y estar”. Revista Española de Lingüística 9; 133-171.
1978. “A direction in the influence principle and the phenomena of coreference in Spanish”. Montréal Working Papers in Linguistiques 10; 61-87.
1978. “Sobre procedimientos de evaluación: Tipos de argumentos en la lingüística generativo-transformatoria”. Revista Española de Lingüística 8; 149-168.
1978. “La contribución de la lingüística generativa a la psicología actual” (con J. Delval). El Basilisco 2; 1978; 53-59.
1976. “Un espejo de la evolución que ha sufrido la GT”. Investigación y Ciencia, 1976; 53-59.
1971. “Origen y factores de los pronombres anafóricos”. Boletín del CCUM 16; 3-20.
1971. “Instrumentales y agentivos en español”. Boletín del CCUM 15; 1-8.
1970. “Una aplicación de la gramática de los casos”. Boletín del CCUM 13; 23-32.
1969. “El orden de las palabras”. Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid [CCUM] 5; 1-8.