EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL

UN CAMINO A RECORRER

En esta sesión abordamos el tema de la educación afectivo sexual. Para ello, comenzamos con la definición que realizó la OMS: 

 "La sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien, la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales." (OMS, 2006).

La sexualidad está presente en nuestras vidas desde la infancia. Es un ámbito que forma parte de nuestro desarrollo como personas desde que nacemos hasta que morimos. Tiene que ver con cómo somos y cómo cambiamos; con nuestros cuerpos, con las presiones estéticas y los mensajes que recibimos sobre ellos; con nuestra sensibilidad; con la autoescucha y la escucha de los y las demás; con nuestra capacidad de saber qué queremos y qué no; qué nos gusta;  de poner límites y de respetar los límites de las otras personas; con el placer; con nuestras emociones; con las decisiones que tomamos sobre nuestros cuerpos y nuestros vínculos, etc. 

Es un viaje de aprendizaje a lo largo del tiempo.

Realizamos una breve descripción  de lo importante de cada etapa afectivo sexual ( De 0 a 18 años): 

Abordamos los peligros a los que estamos expuestos: abuso sexual, riesgos de internet y pornografía; y cómo proceder ante ellos:  

Vimos a qué fuentes de información recurren los y las jóvenes:  

Y como gestionan las relaciones sexuales:

Informe Juventud en España 2020. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. INJUVE

La salud afectivo sexual de la juventud en España. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.  INJUVE




Por todo lo anterior, diferentes entidades, a nivel global, han manifestado la necesidad de una intervención desde una perspectiva intersectorial (mujer, infancia, educación, sanidad, juventud, cultura…), incidiendo en la implementación de una educación sexual integral ya que se ha observado el beneficio de la  EIS en el bienestar de la sociedad. 

Diversas organizaciones internacionales, entre las que destacamos UNESCO, han elaborado el documento "Orientaciones técnicas internacionales sobre educación sexual: Un enfoque basado en la evidencia"

En España, a nivel estatal, no disponemos de un programa nacional sobre educación afectivo sexual. Sin embargo, algunas comunidades autónomas cuentan con proyectos muy interesantes. 

ARAGÓN:  Queremos resaltar varías  guías interesantes;  y sobre todo  el comienzo del proyecto piloto HABLAMOS DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD... para trabajar educación afectivo sexual en las aulas de los 3 a los 12 años. 

ASTURIAS: Programa ni ogros ni princesas: De este programa queremos destacar la colaboración interinstitucional dado que intervienen diferentes organismos, e intersectorial ya que participan profesionales de distintos perfiles y ámbitos. Se lleva a cabo desde la Administración del Principado de Asturias y participan la  Dirección General de Salud Pública, Viceconsejería de Educación, Instituto de la Juventud, Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familia y Adolescencia, Consejo de la Juventud e Instituto Asturiano de la Mujer.  

Inicialmente se puso en marcha para ESO aunque desde el año pasado se ha incorporado también la formación a primaria.

NAVARRA: Proyecto SkolaeDestacar la implementación del Plan de igualdad de Género de 0 a 18 años, teniendo en cuenta que desde las primeras etapas de la vida aprendemos a elegir y a construir lo que será nuestro proyecto vital 

CANARIAS: Educar para la igualdad: De este programa destacamos las herramientas novedosas, llamativas para trabajar igualdad de género.