With Gregorio Giménez and Javier Valbuena
Economic Analysis and Policy (2024)
Designing incentives to attract the best teachers to low-performing schools has become a fundamental objective in educational equity. We analyze the case of Costa Rica, where the most experienced teachers usually choose to work in the country's Central Region. We carried out a discrete choice experiment with a sample of 400 teachers in 52 schools, aiming to elicit their preferences to work at schools located in disadvantaged regions. The findings suggest that monetary incentives are the most effective to increase the probability of teachers accepting contracts in disadvantaged locations. In particular, economic bonuses show marginal effects between 8% and 22%. On the other hand, non-monetary incentives (working with highly qualified peers, direct access to supervisors of educational programs, and provision of material resources) are found to be important complements in the design of incentive packages. Combining monetary and non-monetary incentives, we obtain an acceptance rate to move to disadvantaged regions of more than 30% of the teachers. These incentive designs are especially relevant in the educational systems of developing countries, which face high internal inequalities and strong financial constraints.
Educational Inequality and the Poverty Trap in Teacher Recruitment
With Gregorio Giménez and Javier Valbuena
Journal of Development Studies (2023)
The regional concentration of poverty and the resulting disparities in living conditions create conditions where educational inequalities are intensified. These adverse conditions could lead teachers to refuse to work in disadvantaged locations that are characterised by high incidences of poverty and low-performing students. In this paper, we estimate how poverty in the districts where the schools are situated influences the probability that teachers accept a job offer in Costa Rica. Working with data on contract offers acceptance or rejection is a methodological novelty that makes it possible to dissociate students’ poverty from the poverty of the schools’ location. The estimation of a three‐level hierarchical model allows us to deal with aggregation bias and unobserved heterogeneity. The results show evidence that district poverty is a key determinant of teachers’ rejection of offers. Although the study uses data from Costa Rica, the results indicate more generally, how educational inequity can perpetuate poverty.
Estado de la Educación Superior en Costa Rica (Capítulo 5)
IX Estado de la Educación (2023)
Este capítulo da seguimiento a las principales tendencias de la educación superior universitaria y parauniversitaria de Costa Rica. El propósito es valorar la medida en que el país avanza o retrocede en la aspiración de contar con una educación superior que apoye y lleve adelante propuestas estratégicas para el desarrollo productivo, científico y cultural de la nación.
Trayectoria laboral de las personas graduadas universitarias en Costa Rica 2001-2021
Con Álvaro Zúñiga y Alonso Venegas
IX Estado de la Educación - Instituo de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (2023)
A pesar de la evidencia de que la formación universitaria mejora las perspectivas de las personas en los mercados de trabajo en países de renta media y alta, existe la interrogante sobre los elementos que contribuyen con la desigualdad en los salarios de los graduados. Esta investigación utiliza datos administrativos que vinculan información sobre títulos de educación superior otorgados por universidades costarricenses en el período 2000-2020, con información sobre el empleo formal de la población graduada (n=4.905.148 observaciones y n=351,350 personas) de 2001 a 2021. Este conjunto de datos único, permite examinar las trayectorias laborales y educativas de las personas en una ventana de observación de 20 años. Damos seguimiento tanto a los salarios como a la continuidad en trabajos formales de los individuos antes y después de graduarse, según las carreras, características individuales, y sectores empleadores. Los resultados revelan que las personas con títulos en carreras de Ingeniería y Tecnología reciben mayores retornos económicos en el mercado laboral; que aquellas más expuestas a la depreciación de su formación son quienes trabajan en el sector financiero; que las personas que tuvieron experiencia laboral antes de graduarse tienen ventajas salariales sobre quienes no la tuvieron; que también tienen ventajas quienes no interrumpieron su trayectoria laboral o solo lo hicieron por periodos breves para continuar estudiando frente a quienes se separaron del mercado de trabajo por periodos largos; y que la incorporación tardía en el mercado laboral afecta el salario. Los hallazgos aportan evidencia de que las mujeres no solo están más expuestas a interrupciones en sus trayectorias, sino que enfrentan brechas de ingreso con respecto a los hombres aún en áreas del conocimiento y sectores laborales en las que ellas predominan. La identificación de factores que favorecen y que perjudican los salarios de las personas graduadas aportan insumos para el diseño de política que vincula a las universidades con el mercado de trabajo.
Con Juan Robalino, Luis Oviedo, Alonso Venegas y Cristina Barrantes
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (2022)
La investigación hace un análisis de los montos otorgados por el programa de transferencias monetarias no condicionadas Atención a Familias en Costa Rica. Los principales hallazgos se resumen en que: a) las trasferencias representan una parte importante del ingreso familiar y del gasto de consumo de los hogares de más bajos ingresos. No obstante, los efectos de las transferencias en términos de reducción de la incidencia de la pobreza y pobreza extrema no son significativos. Estos resultados se explican principalmente porque los recursos destinados a las transferencias no solo son escasos para cubrir la totalidad de hogares en condición de pobreza, sino para que los montos otorgados no superan el umbral de la línea de pobreza y de la canasta básica alimentaria (pobreza extrema); b) el impacto de las transferencias es negativo sobre la participación de jefaturas o cónyuges de hogares de quintiles de ingresos bajos en el mercado laboral, esto, a pesar de que el ingreso por trabajo es relativamente superior al que recibe un hogar beneficiario; y c) los esfuerzos presupuestarios para aumentar los montos mejorarían las condiciones socioeconómicas de las familias beneficiarias o al menos protegerían su valor adquisitivo (en un periodo de alta inflación, como el actual), pero distan de la posibilidad de cambiar su condición de pobreza. Adicionalmente, mismos esfuerzos presupuestarios, podrían aumentar la cantidad de familias atendidas, reduciendo la cantidad de demanda insatisfecha. Por lo tanto, el direccionamiento de los esfuerzos presupuestarios depende de la prioridad de los objetivos de política de las autoridades.
Con Juan Robalino, Luis Oviedo, Saúl Paredes, Alonso Venegas y Cristina Barrantes
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica - UNICEF (2022)
La investigación hace un análisis de los montos otorgados por el programa de transferencias monetarias condicionadas Avancemos-Crecemos para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria en Costa Rica, y su evolución desde su última actualización, hace más de cinco años. Los principales hallazgos se resumen en que: los montos han perdido poder adquisitivo; Avancemos y Crecemos reducen la pobreza y mejoran la situación de los hogares receptores; Avancemos tiene efectos en la asistencia en secundaria y este efecto es particularmente importante para jóvenes hombres de la zona rural; y que seleccionando en forma más precisa a los hogares beneficiarios se podría reducir la pobreza y aumentar aún más la asistencia a la educación a nivel de secundaria.
Depreciation of human capital: a sectoral analysis in OECD countries
With Gregorio Giménez
International Journal of Manpower (2019)
The purpose of this paper is to investigate which sectors are more vulnerable to human capital depreciation, with an emphasis on potential differences in skills and in ICT intensities. The authors estimate an extended Mincerian earnings equation based on Neuman and Weiss’s (1995) model using the EU-KLEMS international database for 15 sectors for the period from 1980 to 2005. The authors also test structural ruptures in earnings and human capital depreciation in the labor market per decade controlling by technological intensity. Human capital depreciation ranges from 1 to 6 percent. It is mainly significant in skill-intensive sectors regardless of the sector’s technological intensity. The analysis of structural breaks shows that human capital value indeed changed from decade to decade. It even appreciated in low skill-intensive sectors in the 1980s and in the high skill-intensive during the 1990s. Appreciation though, was mainly skill-biased. Information about on-the-job-training and non-cognitive skills that can also affect human capital depreciation are not included due to the lack of data. To prevent human capital from depreciating in particular sectors and periods educational systems should provide the tools for ongoing lifelong learning at all skill levels. Education is subject to dynamic effects that should be addressed to increase the potential benefits of technological change.
Estado de la Educación Superior en Costa Rica (Capítulo 6)
VIII Estado de la Educación (2021)
Este capítulo da seguimiento a las principales tendencias de la educación superior universitaria y parauniversitaria de Costa Rica. El propósito es valorar la medida en que el país avanza o retrocede en la aspiración de contar con una educación superior que apoye y lleve adelante propuestas estratégicas para el desarrollo productivo, científico y cultural de la nación. El capítulo también ofrece un análisis sobre la situación y desempeño del nivel universitario antes y durante la pandemia del covid-19. Para ello se utilizó un marco analítico basado en tres preguntas principales de investigación: ¿cuál era la situación antes de la pandemia de la covid-19?, ¿cuáles son los principales efectos sobre la educación universitaria registrados desde que inició la pandemia? Y ¿cuál ha sido la respuesta institucional de los sistemas educativos para enfrentar esta crisis?
Publications related: here.
Ponencia para el VIII Estado de la Educación (2021)
En sus inicios, la pandemia de Covid-19 interrumpió las clases presenciales en las universidades de todo el mundo, lo que obligó a los sistemas educativos, docentes y estudiantes a trasladar de urgencia sus actividades a la modalidad remota para poder continuar. La respuesta rápida de incorporar componentes virtuales a la docencia también se dio en Costa Rica. Con el fin de examinar las características en las que se dio esta respuesta en 2020, ese año realizamos una encuesta en línea a 4313 estudiantes y 1598 docentes de 4 de las universidades con mayor matrícula del país. Encontramos que más del 80% de estudiantes consideraron de utilidad los medios tecnológicos utilizados para continuar las clases, pero que menos del 50% se conectó siempre y a todas sus clases sincrónicas, debido a que también recurrieron a opciones asincrónicas. Por su parte, la mayoría de los docentes dio saltos significativos en la incorporación de la tecnología, y el 74% vio la oportunidad para pensar nuevas formas de mejorar su trabajo. A pesar de los virajes que permitieron evitar interrupciones, las condiciones que enfrentaron, sobretodo los estudiantes, fueron heterogéneas. Los datos evidencian que la conectividad exclusivamente a través de un celular, el hacinamiento tecnológico en el hogar, la carencia de espacio físico y equipo adecuados, la residencia fuera de la región Central y ser estudiante de primer ingreso, complicaron el adecuado acceso a la modalidad remota. Adicionalmente, alrededor del 50% de estudiantes vivió la experiencia con preocupación y ansiedad, y un 41% de esa población así como un 35% de docentes consideraron que el aprendizaje fue menor de lo esperado en comparación con cursos presenciales.
Blogs and media related to the study: here, here, here, and here.
Estado de la Educación Superior en Costa Rica (Capítulo 5)
VII Estado de la Educación (2019)
with Marcela Román
Este capítulo da seguimiento a las principales tendencias de la educación superior universitaria y parauniversitaria de Costa Rica. El propósito es valorar la medida en que el país avanza o retrocede en la aspiración de contar con una educación superior que apoye y lleve adelante propuestas estratégicas para el desarrollo productivo, científico y cultural de la nación. El capítulo En esta edición el capítulo busca responder cuatro preguntas generales de investigación: ¿Hay mejoras en la cobertura de la educación superior y en la equidad de acceso entre territorios y grupos de población? ¿Refleja la oferta académica un esfuerzo del sistema por mantenerse actualizado y ser innovador? ¿Ofrecen las universidades una formación pertinente y relevante para las preferencias de la demanda? ¿Favorece la educación superior la participación política y la convivencia ciudadana?
Publications and presentations related: here, here, and here.
Costa Rica. Estado de las políticas públicas docentes
Interamerican Dialogue - Estado de la Nación (2018)
with Isabel Román
En países de alto desempeño educativo, la revisión de las políticas docentes ha sido un componente básico de las estrategias para promover la calidad de la educación. El rol del docente es fundamental para generar un impacto en la población estudiantil y construir un sistema educativo de calidad con equidad. En los últimos quince años, el sistema educativo costarricense ha realizado esfuerzos importantes en ámbitos como reformas curriculares, mayor capacitación y mejoras salariales para los docentes en servicio, inversión en infraestructura, apoyo a la población estudiantil vulnerable y aumento en la titulación docente. Esto ha dado frutos cuantitativos relevantes, tales como el incremento de la cobertura y la asistencia de la población a los jardines infantiles, escuelas y colegios. Costa Rica cuenta con el andamiaje necesario para lograr una mejora sustantiva de los aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo, hay acciones y encadenamientos pendientes para lograr ese salto cualitativo. Este documento se enfoca en los elementos relacionados con las políticas docentes. La primera parte del trabajo presenta de manera sucinta los principales avances y desafíos de la educación costarricense. La segunda se concentra en el estado actual de la política docente en el país y aborda tres temas: a) la preparación del campo para una enseñanza efectiva, b) el reclutamiento, contratación y retención de educadores talentosos, y c) la gestión del sistema para el buen desempeño docente. Por último, en la tercera parte, se hacen recomendaciones para atender los desafíos identificados. El cuadro 1 resume las dimensiones que se analizan y el estado de la situación.
Lentini V. 2017. “Patrones y percepciones ciudadanas sobre medio ambiente y condiciones para el cambio”. Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, CR. PEN
Lentini V. et al 2017. Capítulo 1: Estado de la Educación Costarricense. San José, CR. PEN
Lentini V. 2017. Logros y desafíos para la equidad en la educación superior. Memoria foro inaugural del Observatorio sobre Equidad en Educación Superior. UTN. CR.
Lentini V. 2016. “Tendencias de la oferta laboral de población joven con estudios superiores”. Estado de la Educación”, Convenio CONAPE-CONARE-PEN.
Lentini V. 2015. “Perfil Sociodemográfico de los Docentes con base en Información de los Censos 2000 y 2011”. Estado de la Educación. Estado de la Nación-CONARE.
León J., Lentini V. y Román I. 2015. Capítulo 5: Desigualdades en el rendimiento del sistema educativo costarricense. V Estado de la Educación Costarricense. Estado de la Nación-CONARE.
Lentini V. y Villalobos J. 2012. “Condiciones en que se aplica la reforma curricular de matemáticas en colegios públicos diurnos, según los docentes”. Estado de la Educación. Estado de la Nación-CONARE.
Lentini V., García, C. y Borbón, J., 2012 “Violencia en los colegios: características, factores explicativos y efectos”. IV Estado de la Educación. Estado de la Nación-CONARE.
García, C., Jiménez, A., Lentini V. y Villalobos J., 2007 “Patrones en gasto de consumo: segmentación de los hogares costarricenses de acuerdo con la estructura del gasto”. Capítulo II: Patrones del Gasto. Publicación del Simposio Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2003-2004.
Lentini V., 2002 “Estudio nacional sobre valores ambientales de las y los costarricenses” Unimer-La Nación.