V CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA
Educación y Cultura de Paz
Memoria, Verdad y Perdón
Faculdade de Filosofia e Ciências Sociais - UCP (Braga - Portugal)
18-20 de enero de 2024
Faculdade de Filosofia e Ciências Sociais - UCP (Braga - Portugal)
18-20 de enero de 2024
Presentación
El V Congreso Internacional de Pedagogía, bajo el título “Educación y Cultura de Paz: Memoria, Verdad y Perdón”, pretende constituir un espacio de reflexión e intercambio de ideas y experiencias capaces de contribuir a la profundización de los caminos conducentes a una sociedad más pacífica y armoniosa.
La coyuntura actual, marcada por fuertes conflictos militares, sociales, religiosos y políticos, así como por la creciente ola de migrantes y refugiados, requiere una reflexión profunda sobre el papel impulsor de la educación para la comprensión y las buenas relaciones entre las personas y los pueblos. Esta dimensión implica al menos los tres vectores principales que constituyen las líneas de fuerza de este congreso: (a) memoria; (b) verdad y (c) perdón.
(a) La memoria, individual y colectiva, nos sitúa ante el telón de fondo de nuestra identidad contemporánea. Ignorar o distorsionar la memoria puede llevar a los peligros de su glorificación pasadista o su disminución y reescritura a través del revisionismo anacrónico. La educación debe tener una voz activa para no olvidar el pasado, contra los abusos y la manipulación transmitidos por los sistemas políticos autocráticos o los movimientos radicales, extremistas y populistas. Además, cualquier proceso de reconciliación requiere un reconocimiento tanto del bien hecho como de los errores del pasado. Esto creará un espacio para el encuentro y la curación de la memoria con el fin de promover una paz justa y sostenible.
(b) Nuestra época se ha caracterizado por una fobia a la noción de verdad, cuya expresión más clara se concreta en el concepto de posverdad. La idea de que la verdad ya no es un factor central en nuestra cultura ha ganado gran arrastre en los últimos decenios. La verdad ha sido progresivamente reemplazada por ideas rivales que pretenden constituir el objetivo y el fundamento del conocimiento y las sociedades humanas, como las del entretenimiento o las emociones. Una narrativa bien contada, basada en una cultura manipuladora de un olvido selectivo consciente y sesgado, parece ser más importante que los hechos, porque despierta en nosotros emociones y diversión. Sin embargo, ¿cómo puede una cultura de paz sostenerse sin la verdad?
(c) El perdón es una realidad activa que presupone la memoria, la verdad y la voluntad de reconciliación como puntos necesarios para el propósito hacia el que tiende: una paz que necesariamente brota de/con/en la justicia. Sólo una dinámica del perdón, basada en estos supuestos, permite rehabilitar o sanar una memoria herida, traumática y resentida, que conduce al restablecimiento de la integralidad de la persona en su dignidad o de las comunidades, ya sea víctima u opresor. Sólo a través del diálogo capaz de perdón, en un proceso simultáneo y de encuentro en la verdad, que tiene como base necesaria la justicia, entre víctima y opresor, puede ambos salir restaurados en toda su dignidad y humanidad. Una pedagogía humanista de la paz promoverá la interiorización de la acción del perdón en la sociedad, superando el radicalismo y la fragmentación y, en consecuencia, la creación de una cultura de paz.
Este Congreso pretende, entonces, proporcionar la presentación y discusión de trabajos e investigaciones sobre el lugar y el papel de la Educación en la promoción y eficacia de la cultura de paz, particularmente en los vectores de la memoria, la verdad, que exige justicia y perdón.
Destinatarios
El Congreso está dirigido a académicos y profesionales, investigadores y docentes, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil, educadores y estudiantes, directores de escuelas y todos aquellos interesados en el tema de Educación y Cultura de Paz.
Áreas Temáticas
1. Dignidad, verdad y paz
2. Identidades e interculturalidad
3. Educación y Memoria: Familia e Intergeneracionalidad
4. Perdón, diálogo y cultura de paz
5. Ecología y Paz: Movimientos emancipadores y reconciliadores
6. Democracia, verdad y populismo
7. Derechos humanos, convivencia y camino hacia la paz
8. Diversidad, tolerancia y reconciliación
9. Escuela, indisciplina y culturas de paz
10. Contribuciones de la Compañía de Jesús a la Cultura de Paz
ORGANIZACIÓN
ASOCIACIONES