DIENTE DE LEON:
Es una planta que crece e los terrenos de cultivo en suelos orgánicos y también se le puede encontrar en los jardines de la universidad de Huancavelica hoy en día- forma parte de los juegos de muchos niños cuando la toman entre sus manos y soplan sus pelillos de color blanco, los cuales desaparecen poco a poco llevados por el viento.
QUIÑUAL O QUEÑUAL:
Para muchos es imposible creer que por encima de los 4 mil 500 metrossobre el nivel del mar crecen estos arboles lo podemos encontrar antes dellegar a lachocc, y por la espalda de cusibanba específicamente por ccenuacancha puede crecer y sobrevivir un árbol, pero esto no es novedad en la serranía peruana porque en las provincias de Calca y Urubamba, en el cusco, existe uno originario: La queñual es uno de los árboles más resistentes al frío.
EUCALIPTO:
La planta de eucalipto es adaptable también en Huancavelica que suoriginario es de Australia y Tasmania Debido a su gran capacidad para absorber el agua, El uso del eucalipto como planta medicinal estárecomendado para aquellas enfermedades que afectan a las vías respiratorias como la gripe, el asma olos catarros.
MULA WAÑUCHI:
Es un arbusto que crece en el terreno de cultivo su nombre esta en quechua cuando entrevistaba a las señoras del campo por que tiene ese nombre esa planta decían que cundo como la mula a esa planta ya lo mataba, son plantas de mala yerba comúnmente lo llaman
SAVILA ANDINO(PACCPA):
es una planta similar a la sábila que crecen en zonas pedregales roca o zonas de tierras orgánicas es adaptable a una altura de 3800 msnm sirven como cerco de un terreno es muy peligroso para la agricultura por que brota mucho raíces que ahoga a las plantas.
COMÚNMENTE LLAMADO PASTO DE PLANTA:
Nombre científica(Cynodon dactylon) llamada comúnmente grama común, césped, agramen entre otros, es una gramínea perenn de la familia Poaceae.
ALFALFA:
nombre científico(Medicago sativa) La alfalfa, cuyo nombre científico es Medicago sativa, es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las fabáceas o Leguminosa
CUTO RAMAZA:
Planta silvestra comestibles Pero también podemos recolectar plantas de otras familias. A ver si nos suena esta: Beta maritima. Pero si digo que es la acelga silvestre ya nos resulta .
LA ACELGA:
Nombre científico(Beta vulgaris subsp. vulgaris) es una planta de la familia de las chenopodiaceas. La acelga es una subespecie de Beta vulgaris, al igual que las remolachas, betarragas y el betabel, aunque a diferencia de éstas es cultivada.
EL LLANTÉN:
Su nnombre científico(Plantago major) es una especie de planta herbácea natural de toda Europa, Norte, Centroamérica, y Venezuela zona centro sur de Chile, Uruguay, litoral de Argentina; norte de África y Asia occidental.
CACTUS: Las espinas de los cactus es par defenderse de ser comida por los animales que van buscando agua, pero en realidad ese no es el principal cometido de sus puntiagudas
LA OPUNTIA FLOCCOSA:
También conocido como también reconocido con el nombre común (huaracco o huarango) , pertenece a la familia de cactus , genero opuntia, especie floccosa se encuentra enlos desiertos andino. El desierto andino está cubierto por vegetales llamado icho, el opuntia floccosa se localiza mayormente en lugares rocosos elevado elevados.
STIPA ICHU: El ichu, icho, paja brava o paja ichu es un pasto del altiplano andino sudamericano, México y Guatemala empleado como forraje para el ganado, principalmente de camélidos sudamericanos.
HUALLANCA(HUALANCA):
Son plantas de espinas que van a la familia de los cactus “Vizcaína”. Esta cactácea tiene gran cantidad de espinas que hacen difícil su extracción al introducirse en el cuerpo humano.
Cuando está seca, su calavera llamada “gansha” es utilizada como combustible.
CANTUTA EN COLOR AMARILLO: Luego de varios años de intensa nvestigación y recorrido por los pueblos de la zona sur de la Provincia de Bolognesi en Ancash y motivado por conocer el origen y pasado ancestral de estos pueblos... el incansable promotor turístico Roberto Aldave Palacios pone en valor para el turismo nacional un nuevo circuito turístico al que ha denominado “La Ruta de la C