Fuente: Sendra, Fernando y Mario Kostzer. Machete 5. Técnicas de estudio (Buenos Aires: Ediciones B, 2006) (Selección)
CÓMO ESTUDIAR
1. Lugar Es conveniente que sea siempre el mismo lugar con mesa; sacar elementos distractores de la misma, poner solo lo que tiene que ver con el objetivo. El asiento no debe ser demasiado cómodo. Es preferible una silla a un sillón.
2. Iluminación adecuada. Es preferible la iluminación natural y, si no se puede, es mejor con una lámpara personal, evitando las sombras.
3. Concentración. La dificultad para concentrarse es un problema característico. Tratar de buscar un lugar silencioso (sin música -o muy baja- ni televisión). No ponerse a estudiar cuando uno está muy nervioso o tenso o cansado.
4. Tiempo Planificarlo previamente. Determinar cuánto tiempo se dedicará al estudio, en relación con el resto de las actividades. Se recomienda hacer la planificación de los siete días de la semana y volver a reorganizarla la semana siguiente, ya que hay otras actividades que pueden cambiar semanalmente. También se sugiere hacer un cuadro de distribución horaria y tenerlo a la vista. Se lo puede modificar, pero se debe tratar de cumplirlo lo más acabadamente posible.
Planificar supone incorporar el descanso, el ocio, la alimentación. Es conveniente cada 40 minutos hacer un breve descanso.
Complemento: Agendar las fechas, por ejemplo de exámenes, y colocar recordatorios semanales previos.
5. Apuntes en clase Tener un cuaderno específico de la materia. Para aprovechar y poder seguir la clase con mayor facilidad se recomienda: 1. Leer o tener presentes los contenidos que se van a dictar en clase el día anterior. 2. Seguir la clase, ver los temas enfatizados, anotar, anotar lo escrito en el pizarrón, diferenciar lo que es contenido de lo que es opinión personal del profesor. 3. Dado que el apunte es personal, se pueden usar todo tipo de abreviaturas. 4. Resaltar, destacar, usando colores, o diferentes tamaños de letras o subrayados
La utilidad del apunte es si es el resultado de la comprensión de lo expuesto, es decir si es útil para recrear/recordar lo dado. Anotar la fecha del apunte/clase
6. La lectura Es un medio de captar - apropiarse del “mensaje” o contenido de un texto. Diferenciar fases: prelectura, lectura con comprensión y post-lectura: contraste, evaluación y organización de lo aprehendido.
1
Objetivo: llegar a la comprensión de las ideas principales del autor.
Prelectura: ayuda a una visión general de lo expuesto. Capta el interés que puede provocarnos y la estructura. Si es de un libro, es mirar la tapa, introducción, índice, último capítulo, conclusiones y bibliografía.
Lectura propiamente dicha: captar el sentido del texto, vincularlo a los conocimientos previos, internalización de esos contenidos. Cómo leer: captar las ideas principales, diferenciándolas de las secundarias. Analizar los párrafos en sí mismos y en relación al resto. Tomar notas.
Post-lectura: para asimilar y recordar lo captado: “Es importante en este proceso también la velocidad lectora o sea la cantidad de palabras que se leen en un tiempo dado”.
Recordar: las formas en que se estructuran las unidades de lectura no son muchas. Algunos esquemas de organización básicos son: por enumeración, por secuencia, por contraste o por causa/efecto.
Hay que reconocer qué tipo de texto se está leyendo: a. Texto expositivo: importa la información ofrecida. Hay que buscar la idea principal y las explicaciones que la sostienen y las relaciones con las otras ideas del texto. b. Texto narrativo: se estructuran en un eje temporal: introducción, desarrollo conclusión. c. Textos argumentativos: exponen una idea o un argumento en carácter de opinión e intentan demostrar su validez.
Formas de tratar el texto a. Formular preguntas. b. Relacionar con conocimientos previos (acerca del tema tratado): desde el momento mismo de empezar a leer, es conveniente recapitular y pensar qué se sabe sobre el tema. c. Hacer una pausa cada cierto tiempo y recapitular, para analizar si se va entendiendo lo leído. d. Recurrir al diccionario cuando no se sabe el significado de alguna palabra.
Lectura crítica Ayuda a tener claridad sobre los objetivos buscados por el autor al escribir el texto; sobre si son o no fiables las fuentes citadas y consultadas; ayuda a distinguir los hechos objetivos expuestos de las opiniones y valoraciones del autor. Hay que tener en cuenta que el objetivo del autor no es siempre el que éste declara o expresa y esto se logra por el análisis: extraer conclusiones, comparar con lo que se sabe del autor, su época, su pensamiento, etc. Con respecto a la distinción entre hechos y opiniones, el criterio básico a seguir y que permite distinguir unas de otras, es si se trata de datos comprobables o de elementos valorativos y subjetivos.
Uso de esquemas y gráficos Es la disposición gráfica y lógica de las ideas principales de un texto, organizadas de manera tal que facilite una visión rápida de su contenido.
2
También se puede hacer sobre el libro subrayando o anotando en los márgenes. Obs.: no se trata de subrayar todo, sino las ideas principales. Se puede hacer uso de anotaciones para jerarquizar. Por ejemplo, la anotación decimal:
1. idea principal 1.1. Idea secundaria 1 1.2 idea secundaria 2 1.2.1. Detalle 1 de idea secundaria 2, etc. Se pueden también hacer mapas conceptuales (por ejemplo el que puedo hacer el docente para los alumnos -con su colaboración- para explicar este mismo tema del estudio)
Obs.: Subrayar ayuda a fijar y recordar mejor. Es selectivo -una pequeña parte.
Uso de resúmenes: el resumen explica en forma breve y sintética un texto. El núcleo principal del resumen lo constituyen los datos recogidos por el subrayado.
EXAMENES
1. La situación de ansiedad en buena medida se maneja si es que uno se preparó con tiempo. Si tiene claro sus conocimientos, la posibilidad de ansiedad disminuye mucho.
2. Memorización. El proceso de memorización no es lo mismo que estudiar de memoria. Dicho proceso de memorización surge por lo general del análisis crítico de los materiales estudiados, de su organización y presentación en esquemas, cuadros, gráficos, etc. La memorización es fundamentalmente un trabajo de re-elaboración de contenidos. Los contenidos aprehendidos se olvidan si no se cumple un proceso, la memorización, que no es un proceso instantáneo de repetición violenta de los datos, sino un proceso de esfuerzo constante y prolongado, tendiente a consolidar en la memoria una serie de informaciones.
Una de las mejores formas de fijar en la memoria es a través de la repetición: tratar de exponer los contenidos encontrando el hilo del razonamiento, es una buena técnica.
La memoria está formada de tres fases: 1. Registro. Es fundamental que sea ordenado y lógico 2. Retención. Requiere mucha atención, es la parte de la lectura del material seleccionado (con fichas, resúmenes, etc.). 3. Rememoración. Pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo y para ello es necesario: repetición, orden y lógica.
“Se recuerda mucho mejor lo que se ha escrito, por lo que la técnica de escribir y expresar por escrito los conocimientos es una excelente técnica de memorización”
3
UNLZ FAC. DE CIENCIAS SOCIALES
FILOSOFÍA. CATEDRA OSSWALD
Clase Sofística Prof. Rodrigo Amuchástegui
CONCLUSIÓN
1. La posición en relación a la ética de la sofística es lo que suele llamarse “Relativismo moral”. A diferencia de los fenómenos de la physis (naturaleza), la moral es fruto de una mera convención, es decir, del acuerdo de los miembros de una sociedad dada (implícito o explícito). A partir de la mencionada oposición entre naturaleza y convención social, algunos de los sofistas afirman que la única ley propiamente natural es la ley del más fuerte (Calicles).
El relativismo moral sostiene que no es posible determinar en forma universal - es decir, válida para todos los seres dotados de razón- lo que es moralmente correcto. Ninguna acción, por lo tanto, puede ser determinada como buena o mala en sí. Y eso es lo que significa la frase de Protágoras ya vista: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Es decir, cada persona particular puede considerar lo que es bueno o malo y cada sociedad puede también imponer lo que considera bueno o malo, correcto o incorrecto y castigar –en consecuencia- a aquellos cuyo comportamiento no se ajusta a esa norma. Por supuesto, que en otra sociedad, los principios que la regulen pueden ser totalmente diferentes.
Junto a este relativismo moral, y a pesar de las diferencias que existen entre los sofistas, podemos también plantear:
2. Un cierto escepticismo tanto religioso, que les conduce al agnosticismo (frase de Protágoras sobre la imposibilidad de conocer si existen los dioses) o en algunos casos al ateísmo (frase de Critias), como gnoseológico (la imposibilidad de conocer la realidad es clara en Gorgias).
3. La defensa de un relativismo cultural que pone en duda la existencia de patrones absolutos de conducta y, en algunos casos, se cuestiona la moralidad de la esclavitud (segunda parte de la frase de Antifonte).
4. Un relativismo y convencionalismo político: los fundamentos de la polis y de la vida social no son naturales, sino convencionales, surgidos del acuerdo social (esto está reconocido por todos los sofistas)
5. Un relativismo gnoseológico, que supone la reducción del conocimiento a la opinión (doxa). Ello les induce a adoptar en muchos casos una actitud antidogmática y a rechazar la distinción entre esencia y apariencia, como lo planteará Platón, por ejemplo. Para los sofistas el único mundo real es el fenoménico, aquel que se presenta y percibimos por nuestros sentidos.
6. La principal ocupación de los sofistas es la pedagógica. Como vimos, la enseñanza la efectúan a cambio de una remuneración, ya que consideran que esta tarea es propiamente un trabajo y no solo una obligación moral, como concebía Sócrates su enseñanza.