Experiencias afroperuanas de educación comunitaria
En la década de 1970, en Zaña, el maestro Medardo Urbina, conocido como "Tana", tocó el checo mientras Juan Leyva entonaba un "Baile Tierra". Gracias a su labor, "Tana" y Leyva rescataron el checo como un valioso instrumento sonoro afrodescendiente y lo convirtieron en el principal acompañamiento musical del Baile Tierra.
Por su parte, el Baile Tierra o Golpe Tierra, es un baile tradicional característico de Zaña, que hoy se encuentra en proceso de recuperación. Se realiza en parejas y se distingue por su naturaleza de cortejo y el uso de pañuelos. El Baile Tierra es considerado Patrimonio Cultural de la Nación.
Créditos: Organización de educación comunitaria Museo Afroperuano Zaña - Lambayeque
Las Abayomi, muñecas de trapo creadas por mujeres esclavas africanas durante el atroz viaje hacia la esclavitud, representan un conmovedor acto de amor y resistencia. Hechas con retazos de tela, principalmente de las faldas de las madres, y elaboradas únicamente con nudos, estas muñecas se convirtieron en un símbolo de esperanza y un refugio para los niños en medio de la brutalidad.
El nombre "Abayomi" proviene del idioma yoruba y significa "lo mejor de mí para ti". Esta denominación refleja el profundo amor y la dedicación que las madres esclavas plasmaron creando un objeto que no solo servía como juguete, sino también como un recordatorio de su hogar y su identidad cultural.
Hoy en día, las Abayomi no solo son un tesoro cultural, sino también un símbolo de empoderamiento para las mujeres afrodescendientes. Grupos de mujeres alrededor del mundo se han dedicado a rescatar y revalorizar este arte ancestral, elaborando nuevas Abayomi y transmitiendo su historia a las nuevas generaciones.
Créditos: Organización de educación comunitaria Casa de la Cultura Yapatera - Piura
Los Diablitos Afronorteños emergen como una manifestación artística vibrante, cautivando a los espectadores con su representación simbólica del bien contra el mal. En el corazón de esta danza se encuentra el enfrentamiento épico entre el Diablo Mayor, personificando los vicios que aquejan al hombre, y el Arcángel San Miguel, símbolo de la fe y la virtud.
Los personajes, ataviados con máscaras y vestuarios únicos, otorgan a la escena una singularidad cautivadora. Las máscaras, adornadas con tres cuernos diabólicos, representan la astucia y la tentación que los diablitos buscan sembrar. Sus coloridos pantalones, confeccionados con retazos de tela, simbolizan la diversidad y la riqueza cultural que nutre a esta tradición.
Esta danza ancestral ha encontrado un nuevo impulso gracias a la labor de los investigadores del Museo Afroperuano de Zaña. Inspirándose en una pintura colonial de 1790, han logrado recrear la danza con fidelidad, preservando así un legado cultural invaluable.
Créditos: Organización de educación comunitaria Asociación Cultural Despertar Zaña - Lambayeque
El festejo danza vibrante cargada de historia, pasión y orgullo, se remonta al siglo XVII, cuando los africanos que llegaron al Perú compartieron sus ritmos con los habitantes locales. Lo que hoy conocemos como festejo es un ritmo alegre que se desarrolla a manera de desafío o cortejo, reflejando la rica herencia cultural afroperuana.
Más que un simple baile, el festejo es un ritual que celebra la vida, el amor y la resistencia. Sus contagiosos ritmos, ejecutados con instrumentos como el cajón y la quijada de burro, invitan a la alegría, mientras que sus letras, cargadas de picardía y humor, narran historias de amor, conquista y lucha.
Créditos: Organización de educación comunitaria Asociación Casa de La Mujer Carmelitana - Ica
El Centro Cultural Amador Ballumbrosio, desde su fundación, ha sido un refugio para la música, la danza y las tradiciones arraigadas. Nombrado en honor al gran músico y zapateador Amador Ballumbrosio, figura fundamental en la preservación de la tradición del zapateo y el violín en la región.
Más allá de ser un espacio cultural, el centro emprende iniciativas de gran impacto social. A través de proyectos de educación en salud sexual y reproductiva para jóvenes, así como iniciativas de reforestación en la comunidad. Además, ofrece talleres de verano y una escuela de música donde se enseñan percusión, violín y baile, proporcionando inspiración y educación cultural en El Carmen.
Créditos: Organización de educación comunitaria Centro Cultural Amador Ballumbrosio
Estampa afrozañera inspirada en la danza Lundú que proviene del idioma kikongo que significa "sucesor" o "quien sigue". Llega al Perú por los esclavos Bantú provenientes de Angola y los países circundantes. En el Perú, es la base de casi de todas las danzas. Su arraigo cultural se intensificó en el pueblo de Zaña, ubicado en el norte del país, donde se practicaba con fervor y pasión. Es un símbolo de la resistencia y la resiliencia del pueblo afroperuano, quienes, a pesar de las adversidades, conservaron y transmitieron sus tradiciones a través de las generaciones.
Créditos: Organización de educación comunitaria Asociación Cultural Despertar Zaña- Lambayeque
Desfile que celebra la riqueza cultural afroperuana y el poder transformador de la literatura. Jóvenes afroperuanos avanzan con orgullo, portando sus raíces y su pasión por las letras. Con pancartas y carteles en alto, proclaman la importancia de la literatura afroperuana como herramienta para combatir el racismo, promover la igualdad y celebrar la identidad afrodescendiente.
Créditos: Organización de educación comunitaria Asociación Cultural Despertar Zaña- Lambayeque
Mujer artesana afrodescendiente de Acarí, un distrito arequipeño ubicado en la provincia de Caravelí, conocido como la tierra del 'Toro Mata'. Acarí se encuentra en un valle cálido al norte de la región Arequipa, donde se visibiliza el fortalecimiento de la identidad cultural afroperuana. Además, se promueve el desarrollo de los aprendizajes en la escuela a través de la historia y el significativo aporte económico, social y cultural de los afrodescendientes en Acarí
Créditos: Organización de educación comunitaria Asociación Arequipeños Afrodescendientes de Acarí - Arequipa
Niñas, niños y adolescentes fortalecen su identidad cultural en el taller de instrumentos de percusión como el cajón (instrumento principal), congas, cajita, quijada de burro, entre otros. Este taller tiene como finalidad contribuir a la valoración, preservación y difusión de las expresiones musicales afroperuanas y enriquecer el legado cultural de los afrodescendientes en nuestro país.
Créditos: Organización de educación comunitaria Asociación Cultural Despertar Zaña - Lambayeque
El cajón peruano, símbolo de la música criolla y reconocido a nivel mundial, es una joya histórica musical. Con raíces afroperuanas y un valioso aporte al acervo cultural, ha sido declarado Patrimonio Cultural del Perú. Cada 2 de agosto, los peruanos rinden homenaje a su enorme legado. Según el investigador peruano Darío Mejía, los músicos que tocan el cajón son llamados 'cajoneros' o 'cajoneadores
Créditos: Organización de educación comunitaria Asociación Afroperuana de Capote – AFRODEC Lambayeque
Dibujo 384. Un viajero español y su arriero en camino al tambo real
TANBOS
REGVA QVE PAZA EN ESTE REINO
/ “Apamoy mitayo, perro alcalde. Hau! Uanochiscayqui. Hau!” [“Tráelo, mitayo perro alcalde. Haw! Te voy a matar, haw!”] / “Andar, Francico, hau!” / harriero /
Dibujo 337. Cómo los españoles maltratan a sus esclavos africanos P.939
CONZEDERACIÓN
CÓMO MALTRATA A sus negros y negras esclabos y los buenos esclabos lo lleua con pasencia por amor de Dios. Y no le dan de bestir y de comer y no conzederan que le hizo Dios y murió por ellos como por los españoles.
/ soberbia /