Foto: G. Caja
Foto: A. Elhadi
El apiario experimental UABee se fundó en 2019 con 4 colmenas procedentes de un colmenar situado a 20 km del Campus de la UAB en la provincia de Barcelona (J. López del Moral, Castellar del Vallés, Vallés Occidental) y gracias al patrocinio de la empresa Granja San Francisco (Terrassa, Vallés Occidental). En 2020 UABee se amplió con 2 colmenas más del mismo origen y en 2023 se trasladó a su ubicación actual, en los campos experimentales del Servei de Granges i Camps Experimentals de la UAB. El traslado del colmenar, realizado a principios de 2023, debilitó a las colmenas y por ello, en el mismo año, UABee se amplió con 4 colmenas más procedentes de otro colmenar de la provincia de Barcelona (Ll. Guixà, Sant Pedor, Bages) que se sometieron a partición. Ambos apicultores tienen un reconocido prestigio y son miembros activos de la Associació d'Apicultors de Barcelona (ASAB).
En 2024 el colmenar UABee alcanzó su tamaño máximo, con un total de 15 colmenas en producción oficialmente registradas.
El colmenar se encuentra junto al Servei Assistencial de Salut (SAS) de la UAB, en terrenos del Servicio de Granjas y Campos Experimentales (SGCE) de la UAB, en el Campus de Bellaterra (Cerdanyola del Vallés, Vallés Occidental, Barcelona), próximo al Parque Natural de la Sierra de Collserola. El número oficial de identificación REGA es ES 08266 000 2257 y sus coordenadas de posición 41º29.9411'N y 02º06.2040'E. El campus de la UAB en Bellaterra dispone de más de 200 ha con amplios espacios verdes formados por jardines, cultivos forrajeros y pastos de secano, matorral y bosque mediterráneo y de ribera.
https://earth.google.com/earth/d/16-k53WZPJYHOM04FhqflT5lbscCaNZdj?usp=sharing
El colmenar está equipado con un estanque con agua permanente y flotadores para facilitar el acceso y bebida de las abejas. También dispone de instalación eléctrica, iluminación y wi-fi de la red propia de la UAB.
Galeria de fotos del colmenar
Fotos: G. Caja y A. Elhadi
Abeja ibéricas y reina marcada. Fotos: G. Caja
Las abejas del colmenar UABee son Apis mellifera iberiensis Engel 1999, procedentes de colmenares de la provincia de Barcelona (J. López y Ll. Guixà). También se han incorporado abejas de enjambres salvajes capturados mediante colmenas cazadoras instaladas en el propio colmenar o en distintas localizaciones del Vallès Occidental.
La abeja ibérica (A. m. iberiensis), comunmente denominada raza ibérica negra, es una de las subespecies genéticamente diferenciadas del Grupo M de abeja melífera europea (Apis mellifera Linneo 1758) que se caracteriza por su color oscuro y localización en la península ibérica (De la Rúa et al., 2009; Wallberg et al., 2014). La abeja negra ibérica difiere de la abeja negra europea (A. m. mellifera) por la influencia de la abeja del Norte de África (A. m. intermissa), especialmente en el SO de la península ibérica, aunque la influencia es menor en la mitad norte española (De la Rúa et al., 2009).
El 27 de abril de 2024 se creó en España una Federación de Asociaciones de Criadores de Abeja Negra Ibérica (IBERIENSIS), para fomentar la cría y mejora de la A. m. iberiensis en España y que, entre sus objetivos, pretende su reconocimiento oficial e inclusión en el Catálogo de Razas Ganaderas del Ministerio de Agricultura español.
Las reinas de las colmenas UABee están marcadas con un punto de color colocado en la parte superior del tórax, para facilitar su localización y control. El color depende de la terminación del año de nacimiento de cada reina y del código de colores de marcado internacional (1 y 6, blanco; 2 y 7, amarillo; 3 y 8, rojo; 4 y 9, verde; 5 y 0, azul). En la imagen puede verse una reina marcada en amarillo (2022).
Durante 2024 hemos detectado la presencia de abejas cruzadas (color rubio) en 2 colmenas, por lo que hemos iniciado la búsqueda de colmenares próximos que puedan ser origen de zánganos de otras subespecies.
Galería de fotos de nuestras abejas
Fotos: G. Caja, A. Elhadi, D. Suareu,
El colmenar UABee está organizado en 6 bancadas de 2,5 m de longitud (numeradas de A-F), dispuestas en 3 filas intercaladas, donde se colocan las 15 colmenas (numeradas de I-XV) en distintas posiciones según las necesidades de cada momento. La piquera de las colmenas está orientada al SE, en dirección contraria al acceso del colmenar. La localización de la posición de las colmenas es también desde el SE. La distancia lateral entre colmenas varía entre 25 y 50 cm para evitar la deriva de abejas. Esta distancia se reduce en las particiones y acciones de refuerzo cuando es necesario.
Las colmenas de UABee son de madera (Apiglass, Sant Fost de Campsentelles, Barcelona), pintadas de amarillo con pintura ecológica (Titanlux esmalte Eco, brillante), de tipo Dadant español (cámara de cría de 54,7 L; 48,0 × 35,0 × 35,0 cm; 10 cuadros), con alzas (30 L; 48,0 × 17,0 × 35,0 cm; 8 cuadros) y suelo sanitario. Se encuentran grabadas al fuego con la marca oficial ES 08266 000 2257 y con identificación electrónica mediante transpondedores inyectables ganaderos tipo HDX (Datamars, 134,2 kHz).
Adicionalmente, el colmenar dispone de 4 núcleos de tipo Dadant (5 cuadros; N1-N4), para cría y reproducción de enjambres, 2 colmenas tradicionales de corcho (donación de J. López y S.A. Sánchez) y varias colmenas antiguas de madera destinadas a ser utilizadas como cazadoras (tipo Layens y Dadant; donación J. López) .
En la Tabla adjunta se describen los principales detalles de las colmenas UABee, su posición temporal de localización en las bancadas, la edad y color de las reinas, el número de alzas, las observaciones críticas y las próximas tareas a realizar (alzas nuevas, futura cosecha,...). Se puede descargar la tabla de detalle de actividades del colmenar en otros meses clicando en el mes correspondiente:
2024: mayo, junio, julio, septiembre.
2025: abril
Esquema del sistema de sensores y comunicación en el colmenar UABee (Elhadi y Caja, 2022)
Consulta de datos de las colmenas en teléfono móvil utilizando la App HiveMonitoring (p.ej. caso de Colmena II)
Todas las colmenas de UABee están equipadas con dispositivos de monitorización contínua adquiridos a Bee Hive Monitoring de Jelka (Eslovaquia) e instalados y mantenidos por los miembros de UABee. Los equipos han sido adquiridos progresivamente desde la instalación del colmenar y son de 2 tipos:
Externos: de peso-temperatura-humedad relativa (Balanza metálica 3M) alimentados con baterías recargables (3,7 V).
Internos: de temperatura-humedad-frecuencia y amplitud de sonido (Corazón de colmena 3.0), alimentados con baterías desechables CR2032 (3 V).
Estos sensores permiten realizar el seguimiento continuo (obtención de datos a intervalos de 10 min y envío entre 15 min y 1 día) e individual de las colmenas y su transmisión mediante Bluetooth (distancia máxima 50 m) a una plataforma en la web mediante Apps para móviles (HiveGateway y HiveMonitoring) o directamente mediante una interfase de enlace GSM 4G (Bee Hive Monitoring) con tarjeta telefónica SIM (20 MB/mes) y sensor de presión atmosférica, también alimentada por batería recargable.
La representación gráfica de los datos se realiza por medio de la App HiveMonitoring o mediante acceso a la web main.beehivemonitoring.com, que también permite exportar los datos numéricos recogidos durante 1 año en todos los sensores y su descarga en formato Excel para su tratamiento.
Además el colmenar UABee está equipado con 2 contadores laser de entradas y salidas de abejas, que se instalan en las piqueras durante los periodos de estudio. Los contadores cuentan con su propia placa solar de recarga de baterías.
Disponemos de datos de monitorización de cada una de las colmenas desde la fecha su instalación, así como también los datos meteorológicos externos.
Gráficas de monitorización en directo de las colmenas UABee
Los datos de los sensores internos de temperatura, humedad relativa y peso de cada colmena pueden ser consultados de forma parcial (contactar para mas información y descarga de datos) en tiempo real y para el periodo disponible de datos en los últimos 5 años.
Para ello, hay que clicar sobre la colmena que se desee (los núcleos N1-N4 no están accesibles) en el diagrama siguiente:
Iluminación del colmenar para trabajo nocturno. Foto: G. Caja
En UABee se realiza toda la gestión de las colmenas (multiplicación, captura de enjambres, control de crecimiento de colonias, marcado de reinas, tratamientos sanitarios, cosecha y extracción de la miel) por medio de sus miembros activos y con la participación de voluntarios.
El trabajo en el colmenar respeta el comportamiento natural de las abejas, las condiciones meteorológicas y el calendario lunario recomendado por la ASAB (Juan López). El horario habitual de trabajo en el colmenar se concentra al final de la mañana y mediodía, con inicio de las actividades más temprano en verano. Para las intervenciones nocturnas, el colmenar utiliza luz roja (700 nm), invisible para las abejas.
Todas las practicas de manejo tienen en cuenta los criterios de bienestar valorados mediante indicadores basados en el animal (BWIN) definidos por González (2022) y González et al. (2022).
El calendario de las diferentes prácticas que se llevan a cabo en el colmenar se ha resumido en el cuadro adjunto. Se puede obtener una versión de mayor tamaño del calendario de trabajo anual de UABee, en este enlace.
La frecuencia de visitas durante el año es de 1-2 veces/semana, disminuye en invierno y verano (1-2 veces/mes) y aumenta en primavera (1 vez/d). Utilizamos una lista de WhatsApp para notificar las actividades programadas a los miembros de UABee y cualquier observador o visitantes ocasionales están invitados a unirse cuando la tarea a desarrollar lo permite.
El uso de sensores y la monitorización permanente de las colmenas en la época de enjambrazón, que en las condiciones de UABee se extiende durante marzo-abril-mayo, permite conocer con exactitud el momento, peso y colmena de la que ha partido un enjambre, pudiendo conseguir así una recuperación superior al 95% de los enjambres. El marcado de las reinas sirve además para confirmar su edad y procedencia, lo que sino resultaria muy difícil.
Para darse de alta como observador de UABee se debe escribir a contact.uabee@gmail.com
Galería de fotos de trabajos en el colmenar
Fotos: G. Caja, A. Elhadi
Varroas hembras recogidas en el conteo de varroa forética. Foto: G. Caja
Recuento de varroa forética en noviembre 2024
(Antes del tratamiento invernal).
En las colmenas de UABee, los tratamientos contra varroa (Varroa destructor) se realizan 2 veces al año, aprovechando los periodos de disminución de la puesta de la reina que ocurren, en las condiciones ambientales de la UAB, en verano (principios de agosto) e invierno (solsticio, 21 de diciembre). Previamente a cada tratamiento, se realiza un recuento de la carga de varroa forética (externa) presente, lo que sirve para apreciar la necesidad de realizar un nuevo tratamiento y la efectividad del tratamiento anterior. Para ello se realiza una captura de 60-100 abejas/colmena y la separación de las varroas por inmersión en alcohol-agua (1:1). La reducida muestra de abejas recogida se compensa realizando el recuento en todas las colmenas presentes. En todos los casos, se muestrean y tratadan todas las colmenas simultáneamente.
Los métodos de tratamiento elegidos son:
Tiras de amitraz de 500 mg, 2 tiras/colmena y 1 tira/núcleo (Apivar, Calier, Les Franqueses del Vallés) durante 8 sem, como método de referencia.
Jarabe con cloruro de litio (solución 25 mM de LiCl en jarabe azucarado; Panreac AppliChem, Castellar del Vallés), ofrecido libremente durante 1 sem (1,08 g LiCl en 1 kg de jarabe de sacarosa:agua destilada al 50%). El método está basado en los estudios de Ziegelmann et al. (2018).
Ambos métodos han sido comparados durante los años 2022-2024 y sus resultados definitivos están pendientes de publicación. Los primeros resultados fueron publicados por Blanch (2022) y Caja et al. (2022) en el X Congreso Nacional de Apicultura. Los datos actualizados se comunicaron en el XII Congreso de Apicultura en Zamora (Caja et al., 2025).Todo parece confirmar la gran efectividad seguridad del LiCl.
Los resultados del último control de varroa forética se resumen en la Tabla adjunta, así como su evolución a lo largo del tiempo (2021-2024). Desde diciembre 2023 (pico de infestación) sólo se utiliza cloruro de litio que mostró una gran eficacia para reducir la infestación y es el método de tratamiento preferido.
Evolución de los recuentos de varroa a lo largo del tiempo (2021-24) en el colmenar
Galería de fotos de control de varroa
Fotos: G. Caja, A. Elhadi, G.Sancho
Nido secundario de velutinas y predación de una velutina sobre una abeja. Foto: A. Elhadi
La presencia de avispón asiático o velutina (Vespa velutina nigrithorax) en la comarca del Vallès Occidental (Barcelona) era muy escasa y su incidencia para los colmenares irrelevante en 2018, año en que se descubrió y retiró el primer nido de tipo primario en el Campus de la UAB en Bellaterra (Caja et al., 2022).
En la primavera de 2019, García del Pino y su equipo del Departamento BABVE de la UAB, iniciaron la colocación de trampas selectivas con atrayente (Avispa’Clac, Biosix España, Camarles) de forma masiva en el Campus de la UAB para evaluar la captura de reinas velutinas en primavera. En la primavera de ese mismo año se inauguró el colmenar experimental UABee.
Los primeros ataques de velutinas a las colmenas se detectaron al realizar la primera cosecha de miel del colmenar UABee (julio 2019), se agravaron durante el verano y continuaron hasta el invierno, llegando a penetrar las velutinas en varias colmenas y destruirlas. En octubre de ese año se detectaron y retiraron 2 nidos secundarios de gran tamaño en el Campus de la UAB, situados a 600 m de distancia del colmenar. La detección de nidos de velutina en las poblaciones cercanas a la UAB (Cerdanyola, Sant Cugat) fue también elevada.
La situación empeoró en 2020, en el que se detectaron numerosas reinas velutinas en las trampas de primavera y se observaron fuertes ataques a las colmenas durante el verano. Esto motivó la anulación de la cosecha de miel en verano e instalación urgente de 4 arpas eléctricas con unidades de energía conectadas a la red (Sanve USB).
En 2021 la captura de reinas en las trampas en primavera fue muy elevada (n = 871) y se detectaron y retiraron 1 nido primario y 6 nidos secundarios de gran tamaño en el Campus de la UAB. Debido a ello, se reforzó la defensa de las colmenas con un total de 6 arpas y una potente fuente de energía (MTV2000, Victorelectrónica, Barcala) conectada a la red y con desconexión nocturna. Pese a ello, los ataques continuaron siendo masivos y lucha contra las velutinas se complementó en los momentos mas graves con vigilancia diaria y uso de raquetas.
Los registros de ataques y cuantía de las velutinas abatidas durante 2019-2023, han permitido establecer un calendario de lucha en el Campus de Bellaterra que se inicia en julio, presenta un máximo en octubre, y continúa hasta noviembre. La mayor intensidad de los ataques ocurre en verano-otoño y coincide con la máxima población de larvas y obreras en los nidos de velutina (Caja et al., 2022).
Se estima que las abejas representan entre un 40-80% de las presas de V. velutina y que realizan una predación diaria de 25 abejas/velutina, por lo que cada nido de velutina tiene capacidad sobrada para despoblar una colmena de tamaño medio. Sin embargo, su presencia altera el comportamiento de las abejas e induce la llamada “parada en piquera”, con grave impacto y reducción de su actividad pecoreadora, estimada en un 40% (Caja et al., 2022), así cómo un aumento de la prevalencia de la varroa (en estudio).
En la actualidad la lucha contra las velutinas en UABee es una tarea permanente y se basa en el uso de trampas con atrayente en primavera (reinas) y otoño (gynes) y arpas eléctricas en verano-otoño (obreras). También se ha iniciado la instalación de túneles protectores de malla metálica (tipo Koldo simplificado) situados delante de las piqueras.
En julio de 2024, a propuesta de ASAB, nos hemos unido a la prueba piloto del uso en troyanos mediante el uso del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana bajo la coordinación de X. Munill (Bufalvent, GI). Pueden descargarse los detalles de la prueba en Beauveria-velutina.
Galería de fotos de lucha contra velutina
Fotos: G. Caja, A. Elhadi, F. García del Pino, G.Sancho
La mejor manera de evitar picaduras de abejas es usar una completa protección al visitar el colmenar. El riesgo es prácticamente nulo con una buena protección. La abeja ibérica es mas agresiva que otras subespecies de A. mellifera y su agresividad aumenta según la época, hora y situación de la colmena (p.ej. ausencia de reina). Para evitar molestar a las abejas, siempre intentamos situarnos detrás de las colmenas y evitar bloquear las entradas en la piquera.
En caso de ser picado, debe retirarse el aguijón lo mas pronto posible y tratar la zona afectada. Además, es conveniente aplicar humo alrededor de la zona, para así disminuir el efecto señal de las feromonas de la abeja y reducir el riesgo de atraer nuevas picaduras.
El mayor riesgo es la reacción alérgica a la picadura de abeja, que aumenta con el número de picaduras recibidas en un episodio. Sin embargo, varía según el número y frecuencia de picaduras: los menos picados tienen mayor riesgo de desarrollar una alergia. En caso de alergia, ésta puede desaparecer por sí sola, ya que las picaduras constantes pueden provocar una disminución de anticuerpos de las células sensibilizadas.
La alergia a la picadura de abeja puede aparecer en cualquier momento, pero suele manifestarse en los 2 primeros años de actividad en apicultura o una vez se han acumulado más de 50 picaduras. Los síntomas suelen manifestarse con las primeras picaduras de primavera (después de un periodo sin picaduras).
Cuándo sospechar de una posible alergia (no siempre aparecen todos los síntomas):
Molestias anormales al recibir unas pocas picaduras (quizás una sola).
Molestias anormales de manera inmediata a la picadura (minutos).
Malestar general con picor en palmas, plantas, genitales, cabeza…
Erupción rojiza extensa en la piel
Dificultad para respirar, con posible molestia en la garganta, afonía o dificultad para tragar.
Debilidad extrema con incapacidad para estar en pie.
Abultamiento exagerado del lugar de la picadura o a distancia (labios, párpados, manos...).
Si se da el caso se deberá avisar urgentemente a un servicio de salud (médico, centro atención primaria, hospital...) y consultar a un alergólogo antes de volver a trabajar con abejas.
Existe una ficha del procedimiento a seguir en caso de picaduras, elaborada por el SAS de la UAB, que se recomienda consultar y que puede ser descargada libremente aquí.