Publications

Inequality of Opportunity in Mexico and its Regions: A Data-DrivenApproach

The Journal of Development Studies

T. Plassot, I. Soloaga & P. Torres (2022), Inequality of Opportunity in Mexico and its Regions: A Data-Driven Approach, The Journal of Development Studies, DOI: 10.1080/00220388.2022.2055465


Abstract

This research proposes a first approximation of Inequality of Opportunity (IOp) in Mexico based on a concept of ex-post compensation, fully consistent with Roemer’s approach. This framework considers the advantage reached by an individual to be determined by the circumstances and by the effort exerted. Following Brunori and Neidhöfer, we construct a data-driven procedure using regression trees to identify types based on circumstances. To identify effort, an algorithm estimates the distribution of outcome in each type based on coefficients of Bernstein polynomials. We present IOp indicators for both an ex-ante and an ex-post approach. Our results underline the differences, in terms of opportunities, faced by individuals, based on the territory in which they grew up, the household context, and personal characteristics. The education and the wealth of parents, and the area of residence at age of 14 are the principal circumstances that shape the trajectories, besides the skin tone or the region. Importantly, territorial variables are significant among the individuals in relative poor households at age of 14, but they hold less importance for the others. IOp is higher in rural areas, in the South and in the Center compared to other regions.

Liga para el articulo

Ocupación de jóvenes en México entre 1992 y 2018: Estudiar, trabajar, ambos o ninguno

Sobre México

R. Carillo & T. Plassot, Ocupación de jóvenes en México entre 1992 y 2018: Estudiar, trabajar, ambos o ninguno, Sobre México. Temas de Economía. Nueva Época, año 2, número 4, pp 39-83.

Abstract

We analyze the occupation of young people in Mexico between 1992 and 2018. A decrease in the disconnection rate is observed, with an exception during the 2008-2010 crisis. Probabilistic models for the year 2018 highlight inequalities between sex, household structure or territory. The main determinants of occupational pathways are the education level of the parents, having a child, and sex. Women are less represented in the labor market than men, and having children decreases the likelihood of them working, while, for men, this rate increases. Young people who grow up under more favorable circumstances are less likely to combine work and studies. For women, living in an urban area or a wealthier household is synonymous with labor insertion and lower disconnection. For men, these characteristics are associated at a young age with a higher level of disconnection rather than work. Our results reaffirm the importance of early intervention in improving opportunities and avoiding adverse outcomes during times of economic crisis.

Liga para el articulo

CEPAL

I. Soloaga, T. Plassot & M. Reyes, “Caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/130/Rev.1; LC/MEX/TS.2020/32/Rev.1), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021.

Abstract

Desde hace ya casi cien años, la definición de ruralidad en México se basa en un criterio de población, por lo que se consideran rurales las localidades que tienen menos de 2.500 habitantes y urbanas todas las demás. Esta clasificación dicotómica no permite caracterizar de manera correcta los espacios rurales del país, habida cuenta tanto de la creciente pluriactividad de los hogares de esas zonas, para los que la agricultura es muchas veces solo una más de sus diversas fuentes de ingreso, como de la mayor conectividad entre localidades, que ha acortado distancias y favorecido la interdependencia entre zonas urbanas y rurales. Esta “nueva ruralidad” brinda elementos para revisar la categorización oficial de lo que es rural o urbano, generando alternativas en forma de gradientes que van desde lo rural más profundo hasta las localidades decididamente metropolitanas. En este trabajo, se propone cambiar la definición oficial de lo rural y urbano en México y se demuestra que hay información y metodologías apropiadas para la tarea y para generar procesos de diálogo de políticas sobre la nueva ruralidad, a fin de medir y caracterizar los espacios rurales mexicanos.

Liga para el articulo

Economía UNAM

G. Gordillo & Plassot, T. (2019). Transformaciones en los ingresos de los hogares mexicanos (1992-2018). Economíaunam, 16(48):19-54

Abstract

La evolución del ingreso corriente de los hogares y sus componentes entre 1992-2018, con un análisis por decil, por entidad federativa, y por ámbito urbano y rural. Cambios mayores en las fuentes de ingresos durante el establecimiento de formas de adaptación en los hogares y en las instituciones, en una macroeconomía inestable. Después, el ingreso corriente per cápita es apenas superior entre 2010 y 2018 respecto de 1992, y el porcentaje de los ingresos laborales dentro del ingreso total disminuye en el mismo periodo. Las recurrentes crisis económicas hacen retroceder el ingreso, y minimizan los avances de crecimientos anteriores. Permanece una fuerte desigualdad entre deciles y territorios, con la mayor parte de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad. Los subsidios agropecuarios se concentran en los deciles más altos de los productores agropecuarios, con una fuerte desigualdad territorial en el gasto público rural.

Liga para el articulo

Migraciones Internas: un análisis espacio-temporal del periodo 1970-2015

Economía UNAM

G. Gordillo & Plassot, T. (2017). Migraciones internas: un análisis espacio-tem-poral del periodo 1970-2015. Economíaunam, 14(40), 67-100.

Abstract

El presente artículo busca presentar las tendencias de la migración interna en México desde 1970 y sus implicaciones sobre la distribución poblacional en el territorio. El periodo analizado muestra la concentración de población en zonas urbanas, la disminución de la movilidad interna en términos relativos, el aumento de la internacional hasta 2008, y en el periodo más reciente la disminución de los flujos rural-urbanos, el aumento de la movilidad al interior de las zonas metropolitanas, una expulsión de población de las metrópolis y zonas metropolitanas, así como una constante dispersión poblacional en pequeños pueblos y ciudades medianas. También se subraya las tendencias en la movilidad por razones familiares, problemas de violencia y seguridad, así como ambientales. Finalmente, el periodo analizado es de particular interés para observar la relación entre tipo de migración y coyunturas económicas.

Liga para el articulo