En este capítulo Marta Peirano establece una relación entre la arquitectura física y la arquitectura de Internet. Internet se diseñó a finales de los años 60 siendo una manera de conectar ordenadores de manera distribuida (sin un centro físico ni una autoridad de control). Hoy en día, este mito prevalece, pero ¿Sigue existiendo la Internet descentralizada?
Lee el capítulo 2: INFRAESTRUCTURAS a partir de la página 82 en el epígrafe "Kilómetros de fibra óptica para recolonizar el mundo" y responde a las siguientes preguntas:
¿Cuántas empresas diferentes controlan los cables de fibra óptica en España?
¿Qué poder ofrece la gestión del tráfico?
La mitad del tráfico de todo Internet pasa por MAE-East. Busca una foto de este lugar e inclúyela en tu trabajo.
En la página 87 encontrarás en cursiva una buena definición de “la nube”. Busca en Internet alguna ilustración del concepto de nube que usamos cotidianamente, y compárala con algunas imágenes del interior de un data center donde se vean los cables. Incluye las dos imágenes en tu página y comenta las discrepancias que existen entre nuestro concepto de "la nube" y la realidad.
En la página 116 se menciona por primera vez a Amazon. ¿Por qué es Amazon importante a nivel de infraestructura de red? ¿Puedes poner algún ejemplo?
En la infraestructura de la red cada vez se escucha más el acrónimo GAFA. Investiga a qué se refiere y por qué es relevante.
Investiga en Internet: ¿Cuánta energía consumen los data centers donde se almacenan nuestros datos en un año?
Para saber más:
Mapa interactivo global de cables de datos submarinos: https://www.submarinecablemap.com/
Tour de un data center de Google: https://www.youtube.com/watch?v=zDAYZU4A3w0
https://tecnonucleous.com/2018/11/21/centros-de-datos-consumo-2-por-ciento-energia-mundial/
Hilo sobre consumo energético y data centers: https://twitter.com/Luis_I_Gomez/status/1220761083457232896
https://elpais.com/internacional/2018/12/08/actualidad/1544264155_155192.html