El territorio está en constante cambio y la mayor parte de veces no lo decidimos nosotros

Introducción general al proyecto

Presentar un proyecto, que en este caso es una metodología amplia de trabajo, siempre es complejo. Tiene una parte teórica y otra práctica de ejecución. Para colmo, nosotros nos movemos en el mundo del software libre, que no es el más común y requiere otro tipo de conocimientos paralelos de base. Pese a todo, creemos en la formación del técnico, de ahí que hagamos un esfuerzo para que entienda como lograr nuevos objetivos sabiendo siempre lo que hace.

Que es

Lo que proponemos tiene dos aspectos: 1) La organización y tratamiento de datos con el mayor detalle posible en el contexto de administraciones locales, que a mi entender en muchos lugares son las generadoras de los datos que están más próximos al ciudadano; 2) un conjunto de metodologías de análisis espacial lo suficientemente flexibles para combinarse en función de las necesidades (objetivos o metas que se quieren alcanzar), basadas principalmente en el conocimiento técnico (manejo de herramientas) y del territorio por parte del usuario que las opera. Uno de los objetivos globales tiene un carácter MULTIPROPÓSITO, siendo el análisis del riesgo uno más entre ellos. Entender el flujo de los datos, su organización, tipos de procesado, capacidades de combinación y lo que nos dicen sobre el territorio es una parte fundamental del trabajo, así como saber adaptarse a las distintas necesidades y demandas que puedan surgir en un momento dado en la estructura local donde se implemente. También, la metodología se centra en el análisis de datos estructurados, por oposición al big data, lo que no excluye que puedan incorporarse resultados del segundo (si alguien los calcula).

A nivel técnico, esta propuesta, en general, combina el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) con desarrollos propios, utilizando para ello archivos planos (*.csv separados por espacio o puntos y coma) conjuntamente con otros de tipo raster (Golden Surfer Bynary, *.grd). Sin embargo, los mismos resultados pueden obtenerse siguiendo otros caminos, si bien los tiempos de cálculo pueden variar enormemente. El usuario debe escoger aquello que más le convenga. También hay que indicar que toda la propuesta está basada en Software Libre, bien de aplicaciones de terceros o mediante los scripts y programas específicos que hemos desarrollamos.

Esta propuesta metodológica para analizar el territorio en detalle representa ideas y desarrollos que fueron pensados mucho antes pero que, principalmente, se culminaron (nunca esta acabada, la verdad...) durante mi estancia en Ecuador a través de las diferentes instituciones en las que trabajé y con el aporte inestimable de los compañeros con los que siempre he tenido el gusto de trabajar. Esperamos que pueda servir de guía a otros, especialmente del mundo hispano-latinoamericano, dado que en cierta medida, es en ese contexto al que más adaptado está. Esto no excluye, obviamente, que las mismas ideas puedan ser exportadas a otros países.

Qué NO es

Para evitar confusiones, creemos también necesario llamar la atención sobre lo que NO es la metodología propuesta. En primer lugar, no es un botón mágico que al presionar devuelve todo el trabajo ya realizado, sin que se sepa bien que hizo. NO es una aplicación o software que se aprende de memoria (el software no es un fin, sino un medio y sirve de poco si no sabes como analizar el territorio). Tampoco hemos construido un Sistema de Información Geográfico (SIG), ya existen excelentes aplicaciones tanto en software libre como propietario (es curioso, pero mucha gente confunde el trabajo con datos espaciales con el software para su manejo y no son lo mismo).

Cómo mejorar la evaluación del riesgo desde la investigación

Una de las claves en los análisis de riesgos es disponer de datos con la suficiente calidad y detalle, especialmente en áreas densamente pobladas y muy amenazadas. Este requerimiento es uno de los mayores limitantes que tienen los trabajos centrados en esta temática, muchos de los cuales tienden a recurrir a datos generales (el punto gordo) para poder cubrir los análisis. En general, nosotros pensamos que hoy en día SI existen datos de detalle, especialmente en las administraciones locales y regionales, si bien en ocasiones no es fácil acceder a ellos o bien no están en la forma que nos gustaría.

Pese a todo, existe una falta de recursos persistente en los proyectos nacionales o internacionales de investigación destinados a la mejora de los datos, si bien la demanda es constante. Los investigadores quieren los datos como ellos los necesitan, algo que nunca va a pasar porque la naturaleza de estos y los objetivos para los que fueron creados son totalmente diferentes. Al mismo tiempo, estos proyectos carecen en ocasiones de una visión más amplia de apoyo recíproco, que no solo ayude en la mejora de la gestión del riesgo, sino también en otros apartados básicos, de tal forma que las iniciativas de investigación puedan resultar mucho más interesantes a los organismos (el riesgo, por mucho que se diga, siempre es algo incómodo o políticamente delicado, pero el riesgo combinado con otras ayudas no relacionadas con el puede ser bienvenido).

Las estrategias nacionales e internacionales en reducción del riesgo asociadas a la demanda de datos deben cambiar y es precisamente este factor uno de los motivantes de este proyecto, mediante el cual tratamos de demostrar todo lo que puede conseguirse con una aproximación más amplia y diferenciada.

Filosofía general detrás de la metodología propuesta

Buscamos una metodología cuya base principal se centra en la formación técnica del usuario que la aplica, esta es una de las claves principales e imprescindibles para un adecuado funcionamiento. Mediante la comprensión de los procesos de análisis, la forma en la que se organizan los datos y cómo combinarlos según necesidades, el usuario tiene un control absoluto del sistema y, lo más importante, mejora su experiencia y capacidades técnicas a la hora de analizar el territorio. 

Como segundo punto relevante, desarrollamos estrategias de análisis espaciales específicos que pueden llevarse a cabo en un corto tiempo de cálculo, cubriendo amplias zonas de territorio y con la máxima escala de detalle posible. Esto permite analizar ciudades importantes considerando una tipología variada de datos (infraestructuras, socio-económicos, naturales, etc.). En este sentido, buscamos primero entender el territorio para luego poder resolver problemas, entre ellos la evaluación del riesgo.

Nuestro objetivo principal son las administraciones locales, los ayuntamientos o municipalidades, al ser una de las estructuras que trabajan más próximos al ciudadano y que manejan una gran cantidad de datos. Es sobre ellas donde levantamos la estructura de datos para entender el territorio. No buscamos, por tanto, el famoso "punto gordo" para describir fenómenos, sino el máximo detalle en las escalas de análisis. Estas instituciones son las que pueden crear una base solida que luego alimente a las instituciones estatales, trabajar a la inversa, a nuestro entender, retrasa el desarrollo.

La metodología, mediante la interrelación espacial y alfanumérica de datos, puede crear estructuras en cascada a las que cada vez se les agrega nuevos datos o descriptores. Solo debemos elegir el elemento que queremos caracterizar y a partir de ahí añadir atributos (datos) que vienen de otros previamente procesados. Dentro de esta estrategia de agregación de descriptores, otro de los objetivos es generar modelos de exposición multipropósito y a distintas escalas, considerando la unidad más básica la edificación.

Este desarrollo metodológico ha sido pensado para operar de forma unitaria desde un pc, dado que carga los datos en la memoria RAM. Esto tiene ciertas ventajas, por ejemplo, elimina la dependencia de Internet, aspecto importante en situaciones de emergencia. Por contra, no está optimizada para operar desde servidores, aunque igualmente podría instalarse en máquinas virtuales. En definitiva, para escalar la misma hacen falta otros profesionales que ayuden en dicha labor.

Pretendemos empezar el edificio por la base, no por el tejado, centrándonos en el subsuelo, en la limpieza de tuberías, cableado de electricidad, etc. para construir unos buenos cimientos. Todo ello implica que buena parte del trabajo inicial es poco vistoso y agraciado (esto para los que tengan prisa en mostrar resultados rápido). El motivo, se requiere de un gran trabajo en el manejo y limpieza de datos para poder llegar a productos específicos. Pidiendo que alguien los arregle no se va a conseguir nada, precisamente lo que buscamos es interferir lo menos posible en el día a día de otros profesionales responsables de generar estructuras específicas de datos: tenerlos como aliados significa usar su información sin darles trabajo extra. Esto implica que el "data cleaning" o limpieza de datos forma parte del aprendizaje si o si.

La estructura de datos NO se limita únicamente a la información contenida en la administración, no buscamos un sistema administrativo de información verificada y santificada, sino un repositorio amplio de datos que pueda cubrir cualquier tipo de dinámica natural o antrópica que sirva de apoyo en la toma de decisiones. Esto también quiere decir que los datos suelen tener defectos e incertidumbres (en origen de hecho ya los traen), pero no por ello son menos relevantes. Lo que si hay que indicar que no están pensados para apoyar procesos administrativos con carga legal. Además, hay que tener en cuenta que, si bien el riesgo no es el primer objetivo, si es uno importante y la interoperatividad es un factor crítico a la hora de crear infraestructuras de datos espaciales.

Objetivos del proyecto

Entender el territorio o zona de estudio mediate el uso de datos espaciales representados con la mayor escala de detalle posible, abordando múltiples perspectivas temáticas a partir de una visión amplia, no limitada exclusivamente al análisis del riesgo. 

Organizar los datos espaciales para que puedan ser fácilmente utilizados en evaluaciones, análisis o cualquier otra estrategia que ayude a comprender el espacio y sus relaciones, al tiempo que sirven de apoyo en los procesos de toma de decisión.

Desarrollar modelos de exposición a escala variable y multipropósito que puedan aplicarse a cualquier tipo de necesidad planteada y no solo a las derivadas del cálculo del riesgo

Apoyar en la respuesta a multitud de problemáticas que existen en el área de estudio, específicamente, pasar de los problemas puntuales a disponer de una visión más global de los mismos que mejore la planificación a corto, medio y largo plazo.

La práctica, el análisis del territorio

Como hemos explicado, la idea detrás del proyecto es convertir al "territorio" en todas sus dimensiones en nuestro objeto de estudio. Es el territorio el que tratamos de entender primero, siendo la evaluación del riesgo solo una parte de la aproximación. Esto implica admitir cualquier tipo de información o dato geoespacial que nos ayude a describir que ocurre o que hay en él. En realidad, no desechamos nada, si algo no está presente en los análisis es porque no existe o porque no ha habido tiempo de implementarlo todavía. 

Este manejo de los datos también permite apoyar a distintas instituciones y/o departamentos con necesidades completamente diferentes entre si, algo que supone un beneficio importante para la administración local y su capacidad de gestión. Así, la toma de decisiones, entendía esta desde un punto de vista general, puede aprovecharse de los datos y resultados obtenidos. En nuestra experiencia en el Distrito Metropolitano de Quito, hemos participado generando información para fines distintos, desde cómo repartir kits de ayuda hasta donde situar guarderías infantiles, sin que esta labor nos apartara de la mejora en la gestión del riesgo.

Entender el territorio es incorporar, por una parte, la óptica de la naturaleza: geología, tipos de amenazas o peligros, geomorfología del terreno, variaciones climáticas, etc. A ella debemos sumar todo el entramado antrópico que se asienta en el mismo espacio. Si pensamos desde la óptica de los peligros, muchos de ellos, especialmente los de relativo corto alcance, se ven alterados o incrementados por la intervención humana: p.e., el aumento de caudales en ríos y quebradas de forma artificial por las redes de saneamiento generan procesos erosivos en las vertientes. Cuando llegan las lluvias, estas pueden dar lugar a mayores impactos, pero ya antes estamos condicionando el terreno con nuestras acciones. El usuario o equipo de trabajo, por tanto, debe tener unos conocimientos amplios que les permitan ver y entender estas relaciones (no siempre es fácil). 

Otro aspecto que hemos observado es la complejidad derivada de presentar datos o resultados para que los tomadores de decisiones los entiendan y puedan basar, al menos, parte de sus decisiones en ellos. Mucha gente no está acostumbrada a trabajar con datos (aunque siempre los esté reclamando), esa es una realidad, por lo que el disponer de ellos no tiene porque asegurar necesariamente una mejor gestión. Esto implica que el trabajo no termina con los resultados, sino que luego hay que pensar cómo mostrarlos.


Si después de este punto todavía sigues con la idea de aprender el manejo de la metodología, es bueno que leas también el apartado de consideraciones importantes que está en esta sección introductoria.