Los elementos están en lugares determinados porque existió una razón para ello

Características de los tipos de análisis espaciales a realizar

Las estrategias de análisis espacial diseñadas solo cubren una pequeña parte de todo un mundo de posibilidades que existen hoy en día en el tema espacial. El motivo de centrarnos en ellos es que son básicos y nos permite disponer de información ya organizada y caracterizada con multitud de atributos.

Es una base para construir poco a poco un edificio más complejo.

Generalidades

En todos los tipos de estrategias de análisis los archivos de configuración principales están diseñados para que no tengan que ser editados, o solo requieran modificaciones mínimas (cambio en la ubicación de los datos). Los archivos de configuración secundarios, por el contrario, muestran los listados de los datos de entrada, por lo que pueden ser más variables, sobre todo en modo general. Así, un dato nuevo tendría que ser añadido en los mismos si se quiere procesar. Además, también hay que determinar que capas se tendrán en cuenta dentro de cada listado, para ello se utiliza la primera columna indicando un 0 (no se lee) o un 1 (si se lee).

En cualquiera de los procesados utilizados siempre vamos a obtener como archivo de salida un *.csv, incluso en aquellos donde interviene un raster. El motivo para este caso es que el conteo y transferencia de información se realiza sobre la tabla de atributos de entrada que se exporta paralelamente con raster

RASTER-RASTER

Este tipo de análisis esta pensado para determinar el peso que tiene cada categoría espacial presente en una capa raster dentro de una UAE. usamos el algoritmo punto en polígono para cada una de las celdas del raster superior en relación a donde se sitúan respecto al raster inferior.

Por sus características, requiere más recursos, dado que los datos de entrada principales en ambos casos están en formato raster, además de tener que recorrer cada una de las celdas. Si se usan los datos raster en modo Adaptado, se crea una estructura pre-definida. Si es en modo General, estás se agregan de forma dinámica según el orden de entrada. 

Los valores finales muestran el área ocupada en cada unidad espacial por cada una de las categorías del raster superior, así como su porcentaje en relación a las dimensiones del polígono UAE analizado. La imagen de la izquierda muestra este proceso y como se van agregando los datos al archivo *.csv de la UAE. Este modo maneja los siguientes archivos de entrada y salida:

RASTER-VECTOR


En la estrategia Raster-Vector se realiza un doble análisis, dependiendo de si la variable vectorial dispone o no de categorías, esto es, cada elemento puede diferenciarse de otro por una característica dada. Para esos casos se realiza un primer análisis donde se cuentan todos los elementos situados en una UAE específica. Este conteo aparece como un atributo más conjuntamente con el resto de datos analizados. A continuación, se lleva a cabo otro proceso donde se cuentan los mismos elementos pero distinguiendo entre el número de categorías, dando como resultado un archivo que solo tiene en cuenta esta distribución. Por ejemplo, si tenemos una capa de postes de iluminarias-farolas donde uno de los atributos nos permite identificar tipos (altura), haremos una cuenta general por UAE (para cada barrio, cuantas hay en...) y luego obtendremos un segundo archivo en el que se diferencia el conteo según las categorías disponibles (cuantas hay por UAE del tipo altura-1, altura-2, altura-3...). 

Esta estregia es una de las mas comúnmente utilizadas, dado que permite caracterizar las UAEs a partir de todo lo que hay contenido en ellas.  Fue la primera en desarrollarse y permite procesar gran cantidad de información en muy poco espacio de tiempo. 

Si se usan las variables vectoriales en modo Adaptado, se crea una estructura pre-definida. Si son aportadas por el usuario en modo General, estás se agregan de forma dinámica según el orden. Los valores finales pueden ser obtenidos mediante la cuenta de elementos, suma o mediante combinación numérica de varios de ellos a modo de indicador. Muy útil para caracterizar rápidamente zonas de interés.

En los modos disponibles, tenemos UAEs contenidas en capas o bien la posibilidad de crear una a partir de una coordenada y un radio de interés, útiles para escenarios concretos como pueden ser, por ejemplo, explosiones. Según el tipo de UAE a analizar, podremos hablar de exposición o meramente de caracterización espacial.

La imagen de la izquierda muestra, de forma esquemática, como se produce la transferencia de información y como se almacena el conteo de elementos en el archivo de UAE en formato *.csv. Este modo maneja los siguientes archivos de entrada y salida:

VECTOR-RASTER

En esta estrategia buscamos que una variable vectorial reciba el valor de un raster en función de su ubicación. Fue inicialmente diseñado para transferir los valores de las distintas capas que representan los límites administrativos (parroquias, barrios, etc.) a los puntos o elementos geográficos contenidos en ellas. En este caso específico de elementos administrativos se transfieren tres campos por cada una (el ID, el código y el nombre), tal como se muestra en la imagen de la izquierda, pero lo habitual es solo el valor de la celda.

Otros usos posibles, por ejemplo, un raster que representa un valor de lluvia (float) y que es transferido a la capa vectorial. El archivo resultante permite realizar una estadística del número de individuos afectados por valores de lluvia determinados. 

Cuando se utilizan raster en modo General sólo se transfiere un valor (el que esté presente en el raster). Este puede ser entero (integer) o decimal (float). Este modo maneja los siguientes archivos de entrada y salida:

VECTOR-VECTOR

En este tipo de análisis relacionamos dos capas de información vectorial en función de la distancia que separan los elementos de una respecto a la otra.

Existen dos formas de trabajo, una en la que se establece un radio de búsqueda a partir de cada elemento de la capa base y se cuentan todos los elementos de la segunda situados en su interior. En el segundo, buscamos sólo el elemento más próximo. 

Utilizar uno u otro depende del objetivo del análisis. Lo que si es importante es saber diferenciar entre la capa base de análisis y la utilizada para buscar las diferencias espaciales. En cualquier caso, este tipo de análisis trabaja transfiriendo información en ambos sentidos, dado que la capa de superposición también es exportada con el elemento más próximo de la capa de caracterización base (objeto de estudio).

La imagen de la izquierda muestra las dos formas de operación, el primero se centra en el radio de búsqueda establecido para contar el número de puntos que están dentro de él. El segundo busca solo el mas próxima (esta operación siempre se lleva a cabo, mientras que la otra es opcional). Este modo maneja los siguientes archivos de entrada y salida:

VIA-VECTOR -- VIA-CATASTRO

El caso de VIA-CATASTRO esta muy adaptado a las características de este último y como se haya procesado, por lo que es un elemento específico que podría variar ligeramente según el área de estudio, especialmente la parte que se asocia con el catastro.

El análisis VIA-VECTOR o VIA-CATASTRO son variantes del método VECTOR-VECTOR adaptadas para el análisis específico del viario (red de transporte). La idea es poder asociar por distancia mínima elementos que están próximos a un punto de la calle. Sin embargo, por las características y complejidad del viario, el algoritmo presenta algunas modificaciones, por ejemplo, al tener en cuenta longitud de tramos de vía válidos, etc. 

Tal como indicamos en la sección de preparación de capas vectoriales, las vías lineales se descomponen en puntos equidistantes (solemos usar 5 m de separación, aunque podría ser menos para entornos más reducidos que el Distrito Metropolitano de Quito), así que el cálculo se realiza entre cualquier elemento vectorial y su distancia al punto de la calle más cercano. Así, el archivo de salida del viario muestra el número de elementos que están próximos a un punto específico de una vía. Luego, la cuenta total se transfiere al tramo de calle donde pertenecen los puntos, de tal forma que puede pasarse de un análisis puntual a otro lineal, lo que nos permite analizar algunos procesos o problemáticas a una escala más de detalle, por ejemplo, la delincuencia callejera.

En este análisis, uno de los puntos débiles, según con que capa e intencionalidad se haga, está en valorar la relación con los puntos situados en las esquinas, los cuales pueden pertenecer en la realidad a una calle u otra.

La imagen de la izquierda muestra una esquema simplificado de esta operación, considerando que en los archivo de salida tendremos los dos, el lineal y el de puntos, por lo que requiere un archivo específico de puntos donde el campo tipo se utiliza para poner el ID de la calle lineal y así saber a cual pertenece cada punto. 

El modo VIA-VECTOR maneja los siguientes archivos de entrada y salida: