NOTAS DE INTERÉS

Las maravillosas capacidades del recién nacido

Nota de interés | Lic. Mariana Daus


El bebé nace con capacidades sensoriales y emocionales, que son sus recursos de supervivencia y adaptación que le permitirán sobrevivir en este mundo exterior. Es capaz de demandar sus necesidades y responder ante lo que recibe. Se comunica a través del cuerpo, tono muscular (relajación o tensión), miradas y comportamientos. Puede manifiestar bienestar, confort o disconfort con sus gestos y expresiones.

A medida que crecen y aumentan su tiempo reactivo interactúan con su entorno (ambiente, objetos y personas). Se conectan emocionalmente, buscan sostén y cuidado, el bebé está perfectamente “diseñado” para enamorarnos. Usa todos sus sentidos, que le permiten manifestarse y comunicarse con el mundo.

Años atrás, se creía que los bebés recién nacidos eran entes pasivos, que sólo se alimentaban, dormían y hacían sus necesidades. Hoy esta suposición quedó en el olvido. Ya en el útero el bebé a medida que se desarrolla tiene protoexperiencias en donde va aprendiendo, registra y guarda en el cerebro. Por ejemplo, al nacer, reconoce la voz y los latidos del corazón de su mamá, y lo hace en base a la experiencia de haberla oído en el útero. Por eso se tranquiliza cuando está cerca del pecho, siente calma, es su lugar conocido en este extraño mundo exterior. Reconoce las voces conocidas, por ejemplo de mamá y papá, y pronto aprenderá a asociarlas con las caras. Su sentido del olfato es intenso. y siente el olor de su mamá y lo vincula con el olor de la leche. Disfruta estando conectado con ella a través de los cinco sentidos.


🤱🏽 ¿Qué esperamos de un bebé recién nacido?

Que pase el mayor tiempo de sus primeros días dormido, entre 18 y 20 horas por día. Puede tener distintos tipos de sueño: profundo, ligero. A través del llanto va a comunicar sus necesidades, que dependen de lo que suceda en el momento y se relacionan con sus aspectos básicos: alimento, higiene, abrigo, contacto. Hasta el primer mes de vida aproximadamente, cursa una fase de preapego, en donde comienza a construirse el vínculo afectivo con sus cuidadores. El bebé se encuentra a gusto siendo contenido, en brazos, sensación similar a la que tenía estando en el útero. Es esperable que el bebé busque reproducir las sensaciones placenteras que tenía anteriormente para poder sobrevivir.

Principalmente, el tacto, y el contacto físico amoroso es un gran estímulo positivo y adecuado, vital para su desarrollo. El contacto piel a piel, el contacto visual, auditivo a través de una voz tranquilizante, las caricias, son acciones que favorecen su desarrollo y aumentan su confianza y seguridad para crecer y explorar.

Puede emitir sonidos, moverse activamente en los períodos que se encuentra despierto. Puede tener estornudos, ruidos nasales, chuparse el dedo, hacer provecho luego de alimentarse. Lo habitual es que pueda tener cólicos, o granitos en la piel. Sus primeras deposiciones se llaman meconio y son pastosas, a medida que pasan los días cambia la consistencia y color.


❗️ ¿Qué debería llamarnos la atención?

Que no tenga períodos de reactividad, que no demande contacto o alimento. Que su piel tenga una coloración pálida, grisácea o azulada en su cara, boca o todo el cuerpo. Que rechace a lo largo de un tiempo prolongado el alimento, que no haga pis durante mucho tiempo. Que llore contínuamente, que se encuentre agitado o le cueste respirar. Es necesario llevar un control en su primer tiempo de vida con su pediatra, para ir observando aspectos de su crecimiento y desarrollo que dictan que está creciendo de manera saludable.


Referencias

- Reig Viader, Rita. El cerebro infantil: los secretos del desarrollo cognitivo. RBA Libros, 2019.

- MARTA SADURNI I, BRUGUE CARLES ROSTAN, SANCHEZ ELISABET. SERRAT SELLABONA. EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS, PASO A PASO (2ª ED.)

Imagen Freepik


Cuidando la piel del bebé

Nota de interés | Lic. Mariana Daus


La piel del bebé es sensible. Difiere de la piel del adulto en su estructura, función y composición. Continúa, incluso después del primer año de vida, un proceso de maduración. Como consecuencia, cuando se trata de las rutinas de cuidado de la piel, la piel del bebé debería no considerarse tan resistente como la piel del adulto.

Todavía los investigadores realizan esfuerzos continuos para entender los efectos de los diferentes productos sobre la piel de los neonatos, el cuidado de la piel y sus efectos. Hasta ahora, los factores de riesgo que provocan reacciones de hipersensibilidad no se han esclarecido. Se sugiere que puede depender de condiciones predisponentes y de ciertos aditivos tales como colorantes, conservantes, y fragancias, que deben ser evitados.


¿Cómo podemos cuidarla?

Recomendaciones

☑️ Toda la ropita va a tener un contacto muy directo con su delicada piel, por lo que debemos tratar de elegir prendas adecuadas. Lo mejor es optar por telas como el algodón, que es transpirable, lavable, mantiene la temperatura corporal del bebé y no utiliza productos químicos en su elaboración.

☑️ ¿Que puedo hacer con lo que tengo? Hay que tratar de evitar las fibras sintéticas o la lana, que son más ásperas y pueden provocar picazón en la piel, o ponerle la primer prenda de algodón que es la que está en contacto directo con la piel. También, hay que cortar las etiquetas para evitar rozaduras o irritaciones. La ropa de colores muy fuertes y llamativos pueden tener colorantes y manchar la piel del bebé, es recomendable no usarlas o con otra prenda por debajo. También, prestar atención a los cierres que están en contacto con la piel, accesorios o botones, estos pueden lastimarla.

☑️ Respecto al lavado de la ropa, no son necesarios los detergentes fuertes o productos muy perfumados, porque puede provocar que queden sustancias químicas adheridas a la tela, y esos restos pueden irritar la piel del bebé.

☑️ Antes de estrenar ropa de cama o cualquier prenda nueva o usada que nos regalen, hay que lavarla para eliminar los restos de sustancias que puedan traer de fábrica o en el transporte.

☑️ Durante el baño se deben proteger los ojos. Conviene usar un jabón natural, sin perfume. No es necesario colocar shampoo, jabón antiséptico, lociones, perfumes o talcos perfumados, son altamente irritantes para la piel.

☑️ Cambio de pañal: no se necesitan las toallitas húmedas. Pueden producir alergias, algunas vienen perfumadas y secan la piel. Lo ideal es el óleo calcáreo, que es cremoso, hipoalargénico y apto para pieles sensibles. Si se les lava la zona con agua, siempre debe quedar bien seca para evitar la irritación.


Cuando se irrita la piel debe verificarse la causa: ¿estuvo expuesto a materia fecal mucho tiempo? ¿se cambió la marca del pañal? ¿hubo mucha humedad en la zona? en casos de que se lastime la piel siempre consultar con un profesional.


Referencias

- Cuidados de la piel de recién nacidos y lactantes. Revisión de evidencia de las mejores prácticas de cuidado de la piel de recién nacidos y lactantes

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=76554

Imagen Freepik

La exploración de un bebé internado

Nota de interés | Lic. Mariana Daus


¿Qué es explorar?

A medida que se van desarrollando, los bebés incorporan la capacidad visual y motora: poder ver con claridad el entorno que lo rodea, enfocar la vista y descubrir los colores; así como llevar los brazos a la línea media del cuerpo y descubrir sus manos. Cuando exploran descubren nuevas sensaciones y forma parte de un proceso de aprendizaje complejo que pasa por una serie de etapas. Es parte de la propiocepción (el cerebro recibe la información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí) y la sensibilidad táctil.


¿Cómo facilitarle la exploración al bebé internado?

Los bebés que están mucho tiempo internados en la neo o de manera crónica se adaptan a este entorno sobre-estimulante y a las rutinas diarias. A pesar de esta adaptación, sufren estrés por la sobrecarga de estímulos, y muchas veces pueden mostrarse irritables. Pero no significa que el observar las luces encendidas, el instrumental médico que tiene a la vista desde su cuna y los sonidos de alarmas y voces sean puramente explorar para el bebé, si bien empiezan a explorar con la mirada. Necesitan explorar con las manos, con la boca, con objetos. Incentivar el contacto con los padres, el vínculo y la lactancia materna si es posible. Hay que evitar la inmovilización, enrollarlo en una manta como si fuera un muñeco, o ponerle guantes en las manitos, no permitirle el libre movimiento. Con sus manos descubren el mundo, es una zona sensible, y también los ayuda a calmar la ansiedad o irritabilidad. Es posible colocarle un móvil de colores en la cuna al bebé que sea de fácil limpieza y no contenga muñecos de peluche o tela. Ellos lo miran, interactúan, descubren las formas y colores. Y también facilitar un ambiente favorable: la disminución de los estímulos nocivos es fundamental para un desarrollo sano.


Referencias

- Crecer Juntos. Orientaciones para madres, padres y cuidadores para el desarrollo integral de niños y niñas (UNICEF)

- La importancia de los primeros años de vida. Schapira, I. Toledo, S. Roy, E. y colaboradoras. Los años formativos. Desarrollo e intervención oportuna en los primeros cinco años de vida. Fundación Neonatológica para el Recién Nacido y su Familia, 1° edición, Buenos Aires; 2010; Cap.1:29-30


Imagen Freepik


La Neonatología

Nota de interés | Lic. Mariana Daus


El neonato es el término que designa al recién nacido y asimismo al período luego del nacimiento, comprendiendo los primeros 28 días de vida de vida. Los primeros pasos en la rama de la Neonatología datan de 1892, con las observaciones de Pierre Budin, médico de origen francés, considerado el padre de la Neonatología, el cual escribió un libro para lactantes con problemas nacidos de un parto prematuro y diferenció a los lactantes en pequeños y grandes para la edad gestacional.

El período neonatal es muy vulnerable

Actualmente hay + 10 millones de niños nacidos en Latinoamérica. De esta cifra 2.6 millones de niños mueren durante el periodo neonatal y 2.6 millones nacen muertos (Reporte 2018 UNICEF “Cada vida cuenta- La urgente necesidad de poner fin a las muertes de los recién nacidos”). Asímismo las experiencias tempranas dejan huellas en la primera infancia y es en donde más los adultos tenemos que acompañar y estar presentes para poder brindarles un entorno amigable. Si sus experiencias son negativas, el entorno es violento, sufre necesidades, abusos, amenazas, desnutrición física y emocional, se pone en riesgo el desarrollo integral del niño/a.

La Unidad de Cuidados Neonatales

Es una sección especializada de la Institución de salud en donde los profesionales, los procesos y las tecnologías están preparados para atender a los bebés en este primer tiempo de vida. Es un mundo que le toca vivir a algunas familias, luego del nacimiento, sólo el 10% de los bebés no llegan a nacer a término y completan su crecimiento afuera del vientre materno.

También aloja bebés que tienen alguna necesidad o dificultad en el desarrollo de su salud. Muchas patologías se evidencian ya desde el momento que se cursa el embarazo si es que el mismo fue controlado y pudo detectarse la anomalía.

Es un mundo lleno de emociones, positivas y negativas, incertidumbre, miedos, pero es vital apoyarse en los seres queridos y confiar en los profesionales de la salud que acompañan. La familia es crucial en esta etapa, debe participar de los cuidados del bebé, así pueden conocerlo mejor, aprender las señales de alarma, darle amor y decidir junto al equipo tratante las intervenciones.

Las unidades neonatales abiertas se basan en la filosofía de “cuidados centrados en el desarrollo y en la familia”, y permiten la entrada de los padres o tutores sin restricciones. Es importante que la familia permanezca el mayor tiempo posible con el bebé hospitalizado ya que eso facilita la construcción de un vínculo temprano y se puede implicar al máximo a la familia en el cuidado de su hijo/a.

Imagen Freepik

Volver a casa luego del nacimiento, ¿y ahora qué?

Nota de interés | Lic. Mariana Daus

La estancia en una institución de salud después del nacimiento puede ser muy larga o corta, dependiendo de cada situación en particular, por ejemplo las características de ese nacimiento, una enfermedad de base del bebé o su estado clínico actual. Pero habitualmente la vuelta a casa llega en dos o tres días, y en lo ideal hay que asegurarse que todo está preparado para recibir a ese nuevo bebé.

Y con eso no sólo hago referencia a tener su cuna lista, su ropita, sus pañales, es importante tener en cuenta también otro tipo de cosas:

  • Poder identificar a los profesionales y especialistas que seguirán su desarrollo. Cómo contactar con ellos y en qué momento. Puede ser un Neonatólogo, Pediatra, Especialista en Desarrollo. Lo ideal sería irse ya con un turno próximo agendado dentro de una fecha cercana.

  • Deben conocer los signos y síntomas de alarma que se puedan presentar en cualquier bebé y cuál es la conducta a seguir. Más importante aún si tiene alguna enfermedad de base.

  • Herramientas de prevención: depende la Institución donde el bebé estuvo, pero los profesionales pueden indicarle a los padres realizar durante el primer tiempo de vida un curso de RCP (Reanimación cardio-pulmonar) o de prevención de riesgos, para saber actuar ante esos momentos si llegase a suceder. Se brinda gratuitamente en muchos lugares.

  • Si el bebé debe tomar medicación: deben conocer qué medicación es, para que se indica, frecuencia y cantidad de las tomas, bajo qué circunstancias debe suspenderse de forma inmediata y llevarse las recetas necesarias para su compra. Lo ideal es anotarse todo para no olvidar ningún detalle importante

  • Vacunas: en la Institución y con consentimiento parental tiene que haber recibido la vacuna BCG y AntiHepatitis B, que debe quedar registrado en su carnet de vacunas o en su Historia Clínica. Si es prematuro puede necesitar vacunas adicionales. Todo esto debe saberse de antemano. Cuándo es la fecha de la próxima vacuna que le toca y continuar con estos cuidados

  • Resumen de Alta: es un resumen escrito con la información de la estadía del bebé en la institución. Describe todo lo que aconteció, si se realizó estudios: ecografías, valoraciones neurológicas, oftalmológicas, metabólicas, auditivas, etc. Interconsultas. Qué medicaciones, vacunas e intervenciones recibió y cómo fue la respuesta del bebé.

  • Cuidados básicos: cómo cambiar un pañal, cómo alimentar al bebé según sus posibilidades, cómo sostenerlo, cómo vestirlo, cómo bañarlo, cómo tomarle la temperatura, qué accesorios utilizar con el bebé y qué cuidados tener con estos, la cantidad de visitas que pueden recibir en el hogar o no, más aún en tiempos de pandemia. También deben conocer cómo pueden ser las salidas, si pueden concurrir a espacios al aire libre o cerrados. Lo ideal es que haya existido un tiempo prudencial de aprendizaje anteriormente o en la Institución para que al alta los mapadres primerizos puedan desenvolverse solos cuando llegan a casa.

  • Cuidados especiales al alta: esto es si el bebé tiene enfermedad o estuvo internado. Si necesita monitoreo contínuo, cuidados específicos para alimentarse, para respirar, sesiones de kinesiología, fisioterapia o estimulación, los padres deben estar al tanto aunque haya personal especializado que lo realice. En estos casos deben anteriormente realizar todos los trámites burocráticos a quien corresponda para realizar la solicitud de estas intervenciones, insumos, dispositivos tecnológicos o acompañamiento especializado.

  • Crear una nueva rutina familiar: las necesidades del bebé requieren atención, tiempo, dedicación, contacto y conexión. Las necesidades de la mamá y el papá pueden ser variadas: descanso, buena alimentación, sostén emocional, tranquilidad, y también requiere tiempo de autodescubrimiento y construcción del vínculo con su bebé. La nueva rutina tiene que adaptarse para poder brindarle tiempo a estas necesidades de todo/as.

  • Entorno cuidado: para cualquier bebé debería facilitarse un ambiente tranquilo, en lo posible limpio y ventilado, respetando su espacio. Favoreciendo el ciclo del sueño, con iluminación tenue y sin ruidos de noche, mayor actividad ambiental de día. Por otro lado, hay bebés que estuvieron mucho tiempo en la Neonatología que está repleta de estímulos auditivos, luminosos y rutinas de atención. Ir a casa es un cambio, si bien es beneficioso puede ser estresante hasta que se familiarice con su hogar y su nueva rutina.

La información es poder. Los mapadres como cuidadores de sus bebés tienen derecho a saber lo que sucede con sus hijos. Tienen derecho a recibir educación respecto a los cuidados. Tienen derecho a tener información actualizada para también así participar en la toma de decisiones.

Adaptarse al nuevo integrante y a una nueva dinámica familiar es un proceso. Los primeros tiempos pueden vivenciarse con estrés, caos, miedos, inseguridad, agotamiento… pero también mucha felicidad. No hay manuales para aprender a ser mapadres, para saber cómo actuar. Hay que confiar en la intuición y creer que uno siempre hace lo mejor posible.

También es importante saber que siempre podés apoyarte en profesionales o una red de mapaternidad cuando tengas dudas o miedos. Siempre estamos habilitados a equivocarnos o no saber. La vida es un aprendizaje.


Imagen Freepik