INTRODUCCION
INTRODUCCION
Como sabemos, Los productos de cuidado femenino tienen como objetivo limpiar, hidratar y absorber descargas propias de la menstruación en la zona vaginal (Women's Voices for the Earth, 2013). Gracias a elaboradas campañas de marketing y al incremento de la necesidad de practicidad de las mujeres actualmente, los productos de cuidado femenino más usados en la actualidad son desechables. Hoy en día, algunos de los productos con dichos fines disponibles en Perú son las toallas sanitarias o higiénicas descartables tradicionales, los tampones descartables de algodón, la copa menstrual de silicona y las toallas sanitarias o higiénicas reutilizables de algodón.
A nivel mundial, una mujer promedio hace uso de entre 10,000 y 13,000 toallas higiénicas o tampones durante toda su vida fértil, que es de aproximadamente 40 años (Arias, 2019). La sumatoria de las masas de dichos productos genera un total de entre 60 y 65 kilogramos de residuos per cápita (ONU Medio Ambiente, 2018), que no pueden ser reciclados y suelen ir a parar a ríos, océanos, botaderos, o en el mejor de los casos, terminan llegando a rellenos sanitarios, tardando hasta 500 años en degradarse (Gestores de Residuos, 2015). Ello tiene un impacto ambiental significativo, que se puede ver reflejado en contaminación de cuerpos de agua y suelos.
de productos químicos no especificados en el empaque, que además pueden ser dañinos para la salud de las usuarias a largo plazo. Algunas de esas sustancias pueden ser compuestos de cloro, dioxinas, furanos y residuos de pesticidas contenidos en el algodón no orgánico o rayón empleados en los productos, fragancias químicas, químicos adhesivos, como metildibromo glutaronitrilo, entre muchos otros (Women's Voices for the Earth, 2013). El síndrome de shock tóxico, por ejemplo, se adjudica a la prolongada exposición a componentes sintéticos presentes en los productos de higiene femenina, tales como el rayón viscoso, que produce grandes cantidades de sustancias consideradas tóxicas que luego son absorbidas por el epitelio vaginal (Nicole, 2014).
En Colombia, más de la mitad de habitantes son mujeres lo cual hace que los productos de higiene femenina tengan una alta demanda en el mercado y, a su vez, sean desechados sin algún control o condición. Como consecuencia, se hace evidente la necesidad de conocer y analizar los impactos ambientales que generan los métodos no convencionales y alternativos de higiene femenina que ofrecen las mismas funciones, pero con uso sostenible. Ante dicha problemática, se han desarrollado diferentes alternativas, como la copa menstrual de silicona, que es un recipiente de silicona médica que se introduce en la vagina durante la menstruación, almacenando todo el flujo menstrual durante varias horas (N.A., 2018). Dicha copa ha ganado popularidad en los últimos años, dado que muchas mujeres buscan alternativas más.