Una vez adquirida la conciencia conciencia fonológica y la escritura de los grafema (letras escrita), necesitamos trabajar otra serie de habilidades que nos permiten reflexionar sobre las palabras que hemos emitido, es decir, pensar, distinguir, reconocer, seleccionar y manipular las palabras para adquirir comprensión o sentido de sus significado.
Mediante el desarrollo de la comprensión lectora se produce una correlación entre la palabra o la frase leída y el significado que esas palabras o frase completa tiene. Es importante leer de forma tranquila para poder ir comprendiendo lo que leemos, hacer las pausas en los signos de puntuación, leer entonando (sobre todo exclamativas a interrogativas) y estar prestando atención a lo que ocurrió antes y ha pasado ahora ya que, en una historia o un texto, ¡está todo conectado!
Estas habilidades se pueden mejorar a través de actividades de comprensión lectora para niños como las que os proponemos. Actividades de este tipo hay muchísimas. Las que encontraréis aquí están ordenadas siguiendo un criterio de grado de longitud y dificultad del texto a leer y dificultad para hacer la comprensión posterior.
En la página interactiva (requiere Flash) LECTOESCRITURA ADAPTADA encontraréis:
Jugar con las letras.
Leer y escribir.
Ampliar el vocabulario. Leer y comprender.
Mejorar nuestra eficacia lectora.
Libros muy especiales.
Guia y créditos.
Con las actividades del punto 4 trabajaremos la velocidad lectora.
La VELOCIDAD LECTORA 1 ejercita la movilidad de los ojos para una mejor percepción visual.
La PALABRA REPETIDA trabaja la habilidad de rastreo de palabras en movimiento para mejorar la concentración sobre lo leído.
Finalmente, con DESCUBRE LA PALABRA trabajaremos el orden de las diferentes letras para formar palabras con sentido.
Se dice que mientras la primera y última letras de la palabra permanezcan en su sitio, si hay alguna letra movida, no debería ser un problema para leer la palabra.
¿Probamos?
Para mejorar la comprensión lectora es imprescindible conocer el valor de las pausas, el volumen y la entonación. Es importante que se trabaje con ellos/as la lectura en voz alta.
Es por esto que es importante conocer los signos de puntuación, al menos, los más comunes que encontrarán en sus primeras lecturas. A continuación, repasaremos cómo darles la entonación adecuada, ya que el silencio de las pausas y el tono con que se acompañe la lectura ayudan a comprenderla mejor.
El siguiente paso sería comenzar a destacar las palabras o frases más importantes con la intensidad y el volumen con que se pronuncien determinadas sílabas o frases.
Poco a poco, hoy comenzaremos repasando que son y qué tenemos que hacer cuando los encontremos. Aquí encontraréis información sobre el punto, la coma y las oraciones exclamativas e interrogativas. Esperamos que os sea de ayuda y os dejamos algunas fichas interactivas para practicar. ¡También podéis hacerlo al leer vuestro cuento en casa!
Los signos de puntuación