† Santa Barbara Virgen y Mártir †

Historia del Pueblo Santa Bárbara Tlacatecpan.

El origen y la Fundación del pueblo de Tlacatecpan datan del año 639 de nuestra era, cuando los chichimecas cazadores se establecen en el lugar quienes más tarde formarían un teocali o conjunto de pirámides de pobre arquitectura empleando Adobes y piedras; cuando los diferentes pueblos emigran se reúnen en el valle surgiendo diferentes mezclas de tribus, de donde más tarde se formaría el señorío Tlacatecan.

Esta palabra náhuatl proviene del tlacatl (noble o persona de linaje) y tecpan (Palacio Real donde gobiernan o manda el Gobierno) que en conjunto significa: Palacio de nobles.

Pueblo antiguo de Cuautitlán evangelizado por religiosos franciscanos y padres jesuitas a los que se les atribuye el inicio y los acabados respectivamente de la construcción religiosa actual, a mediados del siglo XVII pasando a ser gobernada esta entidad, por el virreinato español y el clero católico imponiendole al pueblo de Tlacatecpan el nombre de Santa Bárbara.

El templo de Santa Bárbara nombre correcto ya, que la mayoría de las personas conocen erróneamente como Iglesia, es una construcción austera en su contorno con una fachada dividida: en 3 cuerpos de estilo barroco con acabados de diferentes épocas; En el interior se conservan algunos retablos churriguerescos del siglo XVII y XVIII, así como óleos de la época con motivos religiosos.

Con el paso de los años el pueblo de Santa Bárbara Tlacatecpan ha sufrido vivencias no muy gratas, como el paso de la Revolución Mexicana, que trajo consigo a las avanzadas de Venustiano Carranza que invadieron por completo esta comunidad; saqueándola, cometiendo abusos y provocando la destrucción de los campos de cultivo. Todo esto sucedió meses antes que la lucha armada finalizará con la firma de los tratados de Teoloyucan el 13 de Agosto de 1914 que puso fin a la lucha armada.

En la década de 1930 el pueblo de Santa Bárbara sufrió hambre, enfermedades y epidemias; que provocaron entre la gente muchos decesos, para ese tipo se mandó a construir un ataúd comunitario en donde se trasladaban los cadáveres a la fosa del panteón el cual todavía existe y se conserva bajo resguardo del templo con el nombre de Tahura.

Tiempo después, surgen relatos y cuentos fantasiosos sobre este ataúd, muchas versiones dicen que éste se mueve por sí solo; camina y a veces ataca y agrede a la gente... por no deja de ser tan sólo una bonita crónica o leyenda del pasado de esta comunidad.


Por Alejandro Islas López, habitante originario de Santa Bárbara.