INDUSTRIA AZUCARERA

Hoy en día el azúcar es un producto básico que se encuentra en muchos alimentos, sin embargo, para que esto fuera posible fue necesaria una serie de procesos geopolíticos y económicos.

La gran expansión comenzó con la introducción del cultivo de la caña de azúcar en el Nuevo Mundo, cuando los españoles llevaron las plantaciones de azúcar a Santo Domingo y luego al resto del Caribe. En ese tiempo todos los imperios querían asegurar el abastecimiento de productos de primera necesidad e investigaban nuevas materias primas y métodos de obtención, derivado de esto, cada año mejoraron los procedimientos de extracción y procesamiento.

En México la industria de fabricación de azúcar fue una de las primeras industrias, esto en el siglo XVI cuando el territorio aún se hacía llamar “la Nueva España". Esto fue posiblemente gracias al aspecto y el clima de la costa veracruzana, tan parecida a la de Cuba, lo que hizo pensar en establecer ahí la primera industria azucarera. Ya para el siglo XVIII el azúcar ya era verdaderamente accesible. En el siglo XIX terminó de popularizarse, convirtiéndose en la industria más importante del continente.

SITUACIÓN ACTUAL EN EL MUNDO 

La industria azucarera es la encargada de la producción, procesamiento y comercialización de azúcares. El desarrollo de esta industria a nivel mundial ha evolucionado para consolidarse en una importante agroindustria, generando empleos y divisas para los países productores y exportadores.

Producción mundial 

Desde hace más de diez años, la producción mundial de azúcar ha mostrado una tendencia creciente, pasando de 160,948 millones de toneladas en el ciclo azucarero ciclo azucarero (2010/2011) a 186.33 millones de toneladas en el último periodo (2021/2022), principalmente como resultado de un mayor volumen producido por países como Brasil e India que representan alrededor del 21% y 18%, respectivamente de la producción mundial total. Como se muestra en la figura, Brasil ha producido más de 35 millones de toneladas en cada uno de los últimos ciclos, exportando la mayor parte de esa producción al mercado mundial de azúcar. Por su parte, India produce más de 25 millones de toneladas por ciclo, sin embargo, tiene un alto consumo, lo que implica una menor proporción de exportaciones.

Fuente:USDA 

Consumo mundial 

La evolución del consumo mundial de azúcar depende principalmente del crecimiento demográfico, la renta, el precio y la demanda de sustitutos. La tendencia en el consumo de azúcar a nivel mundial se ha mantenido estable desde el ciclo 2000/01 a la fecha, mostrando una tasa media de crecimiento anual (TMCA) de 2.0% en dicho periodo. Los mayores consumidores de azúcar son India, la UE, China, Brasil y Estados Unidos, con un consumo conjunto de 70 millones de toneladas de azúcar al año, lo que representa cerca del 50% del consumo mundial total. El consumo mundial per cápita ronda actualmente los 24 kg por persona y sigue creciendo a un ritmo del 1,5-2% por persona y año.

Fuente:USDA 

Exportación mundial 

A nivel mundial en el periodo 2000/01 a 2010/11 se comercializó en promedio el 62.2% de la producción total en los mercados locales. Sin embargo, no se trata de una tendencia constante, ya que en 2004/05 este indicador era del 65.7%. En 2008/09, sin embargo, el 65.5% de la producción estaba disponible para el comercio en los mercados internacionales.

Las exportaciones de todos los países sumaron 58 millones 628,000 toneladas en 2021.El primer lugar lo ocupa Brasil con una participación de 46.5% en las exportaciones globales de azúcar, seguido de India (15.6% de participación), Tailandia (6.1%), Australia (6.0%), Emiratos Árabes Unidos (2.4%), Guatemala (2.2%), la Unión Europea (2.2%) y México (1.9 por ciento).

SITUACIÓN ACTUAL EN  MÉXICO 

En México, la industria azucarera es una de las más importantes, generando más de dos millones de empleos, tanto en forma directa como indirecta, con actividades productivas en 15 entidades federativas y 227 municipios. Reportes del sector estiman que en la zafra 2020-2021, la agroindustria de la caña de azúcar representa el 0.50% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; aportando el 3.01% de la industria manufacturera, 16.74% del PIB de la industria alimentaria y el 6.21% del PIB agropecuario.

Producción mundial 

México ha permanecido como uno de los 10 principales productores del mundo en los últimos años, satisfaciendo regularmente sus necesidades internas de consumo y exportando sus excedentes. Su nivel de producción lo ha llevado a obtener la sexta posición en el mundo con 6,185,050 toneladas de azúcar producidas durante la zafra 2021-2022 lo que significó un incremento del 8.22% respecto a la zafra anterior.

El aumento histórico de la producción de azúcar puede explicarse por varios factores, entre ellos:

a)   Los cambios en la escala de producción (medida como superficie industrializada).

b)   La productividad en el campo (la cantidad de caña por hectárea y el contenido de sacarosa en caña).

c)   La eficiencia en el ingenio, medida como la cantidad de sacarosa recibida en el ingenio y convertida en azúcar.

En este sentido, los estados que destacan por su producción de azúcar son los siguientes: 

Veracruz

2.13 millones de toneladas 

Jalisco

733,175 toneladas

San Luis Potosí

643,605 toneladas

Chiapas

338,480 toneladas

Fuente: CONADESUCA.

Consumo nacional

El consumo de azúcar ha disminuido en los últimos años debido a la evolución de los precios nacionales e internacionales, en la oferta y demanda del azúcar; los cambios en los hábitos de consumo de las personas e insumos para la industria alimentaria; y la presencia de productos sustitutos como el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) y los edulcorantes no calóricos. Durante el ciclo azucarero 2017/2018 el mercado interno consumió 4,228,369 toneladas de azúcar, el cual representa el 2.4% del consumo mundial. Por otra parte, el consumo promedio anual de un mexicano en 2018 fue de 34.3 kg de azúcar.

Exportación nacional

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas, especialmente después de que EUA y México acordaron cuotas de importación adicionales en julio de 2006 y el comercio de azúcar entre ambos países quedara libre de aranceles y cuotas en 2008. Este acuerdo sigue vigente en virtud del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituyó al TLCAN en 2020.

Fuente:USDA
Fuente:USDA

EUA ha asignado a México una cuota de exportación de 887,843 toneladas para el ciclo actual, pero puede estar sujeto al otorgamiento de cuotas adicionales. En promedio se venden 950,000 toneladas anuales a este mercado, aunque esta cantidad se supera varias veces, mientras que parte del excedente exportable se pone a disposición del resto del mundo como se muestra en la figura.

Pon a prueba lo aprendido con el siguiente formulario: