TESIS DE LICENCIATURA EN REVISIONES SISTEMÁTICAS y metaanálisis
Estudiantes interesados en realizar proyectos de investigación de segundo nivel (documental y estadístico), en temas de bioseguridad, virología, inmunología, y otros relevantes.
Este tipo de investigación no requiere del contacto con pacientes, muestras biológicas o el trabajo de laboratorio, por lo que no obtendrá experiencia en estas áreas.
Requiere además, tener una buena capacidad de lectura en idioma inglés, dado que las bases de datos y los artículos científicas más relevantes, se publican en ese idioma.
Requiere del mismo tiempo, estudio y dedicación que una tesis con trabajo de laboratorio.
Los resultados obtenidos, una vez concluída la revisión sistemática, podrían ser publicados en una revista científica indexada de revisión por pares de alta calidad.
Todas las tesis deberán registrarse en el Departamento de Enseñanza del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Las revisiones sistemáticas son resúmenes claros y estructurados de la información disponible orientada a responder una pregunta clínica específica.
Dado que están constituidas por múltiples artículos y fuentes de información, representan el más alto nivel de evidencia dentro de la jerarquía de la evidencia.
La información obtenida son estudios clínicos primarios, por lo que se excluyen artículos de revisión, opiniones, y otros.
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.11 no.3 Santiago dic. 2018. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
¿Porqué realizar una revisión sistemática como proyecto de tesis?
CARACTERÍSTICAS DE LAS REVISIONES SISTEMÁTICAS
Las revisiones sistemáticas comienzan definiendo un protocolo de revisión que especifica la pregunta de investigación que se aborda y los métodos que se utilizarán para llevar a cabo la revisión.
Las revisiones sistemáticas se basan en una estrategia de búsqueda definida que tiene como objetivo detectar la mayor bibliografía relevante posible.
Las revisiones sistemáticas documentan su estrategia de búsqueda para que otros investigadores puedan evaluar su rigor, exhaustividad y la posible repetición del proceso (teniendo en cuenta que las búsquedas en las bibliotecas digitales son casi imposibles de replicar)
Las revisiones sistemáticas requieren criterios de inclusión y exclusión explícitos para evaluar cada potencial de estudio primario.
Las revisiones sistemáticas especifican la información que pueden obtener de cada estudio primario, incluyendo los criterios de calidad por los que evaluar cada estudio primario.
Las revisiones sistemáticas evaluan la calidad de la evidencia y evalúan el riesgo de sesgo de los estudios, por lo que estudios de mala calidad o sesgados son excluídos del proceso de revisión.
Una revisión sistemática es un requisito previo para un meta-análisis cuantitativo.
TEMA DISPONIBLES:
Revisiones sistemáticas en neurovirología.
Revisiones sistemáticas en VIH.
Revisiones sistemáticas en Bioseguridad.
¿Estás interesado? Dices, ¿tal vez yo puedo? Contáctanos
=> CITAS INFORMATIVAS <= Vía Google Meet. Lunes a Jueves 17:30 a 19:00 hrs. Reserve su cita.
INVESTIGADOR / TUTOR:
Dra. Klintsy Julieta Torres Hernández
Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI)
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)
Calzada de Tlalpan 4502,
Col. Sección XVI,
Tlalpan CDMX
Tel. 55-5666-7985 ext. 166
EMAIL: [klintsy.torres@cieni.org.mx] (sin corchetes)
PREGRADO INER (LICENCIATURA)
El Departamento de Formación en Pregrado tiene como Objetivo: contribuir en la formación de recursos humanos de alta calidad a través de campos clínicos para la realización de prácticas profesionales, servicio social para estudiantes de licenciatura, técnicos, y paramédico que se llevan a cabo en el Instituto, mediante Convenio de Colaboración Interinstitucional con instituciones educativas de reconocimiento nacional e internacional, como son:
U.N.A.M.
I.P.N.
U.A.M.
Universidad La Salle
Universidad Panamericana
U.N.I.TEC
Universidad Latinoamericana
Universidad Justo Sierra
Universidad Iberoamericana
Universidad Anáhuac
Universidad Westhill
Para mayor información sobre los trámites, comunicarse directamente en la Dirección de Enseñanza del INER.
Vía telefónica: de lunes a viernes, de 09.00 a 15:00 horas.
Dra. Margarita Fernandez Vega
Titular del Departamento de Formación de Pregrado
(55)54871700, Ext. : 5222
Dra. Dayanna Lorelly Alvarez Monter
Titular del Departamento de Formación de Posgrado
(55)54871700, Ext. : 5134
[dayanna.alvarez@iner.gob.mx] (sin corchetes)
http://iner.salud.gob.mx/interna/directorio_dirensenanza.html
REQUISITOS PARA REALIZAR TESIS DE LICENCIATURA
Para poder realizar alguna actividad académica es necesario corroborar que la Institución Educativa donde te graduaste cuente con un convenio de colaboración inter-institucional vigente con el INER. Este punto es indispensable antes de iniciar cualquier trámite. Pregunta en tu oficina de asuntos escolares para corroborarlo.
La institución Educativa deberá solicitar la actividad académica por vías oficiales, especificando: actividad académica deseada, tutor, y periodo deseado.
De cubrir los requisitos deberá proporcionar la siguiente documentación una vez aceptado a la actividad académica solicitada:
Carta propuesta de la Institución Educativa ó de Salud dirigida al Director de Enseñanza. En papel membretado, especificando su nombre completo, número de cuenta, boleta o matrícula; nombre de la carrera, actividad a realizar; semestre cursado, periodo y número de horas a cubrir.
Tres fotografías recientes, tamaño infantil de frente.
Historial académico y créditos cubiertos en un 100%, para las licenciaturas de Medicina, Odontología y Enfermería (Técnicas y General) es necesario un promedio mínimo de 8.0 y los créditos requeridos son al 100%, sin adeudo de materias.
Copia fotostática de credencial del IFE o copia de la credencial de la Escuela.
Copia fotostática de CURP.
Copia de pasaporte y forma migratoria FM3 para estudiantes extranjeros.
REFERENCIAS:
Revisiones de alcance, revisiones paraguas y síntesis enfocada en revisión de mapas: aspectos metodológicos y aplicaciones. Rev Peru Med Exp Salud Pública 38 (1) Jan-Mar 2021.
Aspectos básicos sobre la lectura de revisiones sistemáticas y la interpretación de meta-análisis
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.11 no.3 Santiago dic. 2018. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Revisiones sistemáticas para trabajos de maestría y doctorado.