Investigar en arte y cultura visual implica mixturas, colaboraciones y preguntas en constante movimiento. No sigue un camino predeterminado, sino que se despliega como un campo de disputa y negociación, donde se entrelazan prácticas, conceptos, lenguajes e imágenes que resuenan en lo común y en la diferencia de nuestras experiencias cotidianas.
En esta octava edición del Seminario Internacional de Pesquisa en Arte y Cultura Visual (SIPACV), proponemos explorar las tensiones del des/encuentro como una forma de habitar, comprender y producir mundo. Nos interesa indagar en las dimensiones poético-políticas de nuestras prácticas, abriendo espacios de reflexión sobre la complejidad de la sociedad contemporánea.
Asamblea/Assembleia: un espacio de construcción común
Este año, nos reuniremos en Asamblea/Assembleia, un formato que prioriza la escucha, la pluralidad y el disenso. Un lugar que habilite a poner en común las diversas miradas sobre los temas que atraviesan nuestro quehacer.
Frente a un presente que insiste en la promesa del éxito individual y en la estandarización de los discursos, Asamblea/Assembleia se presenta como una apuesta por el encuentro en la diferencia y la posibilidad de crear en colectivo. Se trata de habilitar-nos espacios de conocimiento en movimiento y afectación.
Durante dos días del seminario, Asamblea/Assembleia se desplegará en cuatro ámbitos de trabajo convocados desde la posibilidad de producción de sentido colectivo.
Los ejes temáticos del seminario y las propuestas enviadas por les participantes serán el punto de partida para el intercambio, no como presentaciones individuales, sino como materiales para aglutinar afinidades, abrir líneas de investigación y detonar procesos colectivos.
Asamblea/Assembleia es una materialidad móvil construida con retazos de acción, discurso y hacer. Un espacio hacia construcciones poético-políticas como formas de estar en el mundo. Se trata, de habilitar-nos al diálogo, la escucha, el debate, el conflicto; de abrirnos la distancia y proximidad, a la incitación y la provocación, a las afectaciones y los intercambios. Es la puesta en acción de los cuerpos a habitar espacios compartidos y a la reflexión sobre aquellos a que a veces están en disputa.
Des/encuentros: hacia una poética del disenso
El encuentro no es solo coincidencia; también implica tensiones, desajustes, conflictos y desviaciones inesperadas. El desencuentro es ruptura, pausa, extrañamiento, una posibilidad de reconocernos en la diferencia. Desde esta fricción, proponemos atender y entrelazar lo poético y lo político como formas de reconfigurar lo académico, lo pedagógico y lo artístico.
Habitar el disenso va más allá de aceptar la divergencia, se orienta a asumirla como potencia creadora, a generar nuevos sentidos, desplazar certezas y abrir espacios para pensar lo desconocido. La provocación de una poética del disenso es, entonces, una práctica que interrumpe, un gesto que desafía, un pensamiento que se desborda.
Nos preguntamos ¿Cómo desafiamos jerarquías y formas establecidas de producción de conocimiento? ¿Qué ocurre cuando el saber se vuelve permeable al desencuentro? ¿Cómo damos lugar a la escucha compartida y la producción de sentido colectivo? ¿Cómo se traduce el disenso en nuestras metodologías?¿Qué sucede cuando nos mezclamos con lo que ignoramos? ¿Cómo la colaboración puede ser una práctica que no elimine la diferencia, sino que la potencie? ¿Cómo nuestras prácticas poético-políticas repercuten en nuestra acción y reacción?
¿Cómo nos convocamos?
Nos convocamos a salir de nuestras certezas, a desacomodarnos de nuestros espacios y rituales cotidianos, a investigar desde la implicación sobre el presente. Nos reunimos para imaginar en mixtura y colaboración, para resistir las violencias cotidianas, para producir otras formas de hacer y pensar.
La Facultad de Artes de la Universidad de la República, será nuestro punto de encuentro, un espacio que se transforma para recibir a quienes llegan desde distintos lugares y trayectorias. Durante el seminario, se convertirá en un territorio de experimentación colectiva, donde la arquitectura, los cuerpos y los discursos se reconfiguran para habilitar otras formas de intercambio, pensamiento y acción común.
En cada uno de los cuatro ámbitos en los que Asamblea/Assembleia se despliega propone abrirse a la posibilidad del acuerdo y el disenso. Cada participante traerá y pondrá a disposición del colectivo aquello que lo atraviesa en relación a nuestras disciplinas, para desde allí llevar a cabo, de forma colectiva, una producción que dé cuenta de la mixtura y colaboración del encuentro con los otros.