En su octava edición, el Seminario Internacional de Pesquisa en Arte y Cultura Visual (SIPACV) se propone como un espacio de reflexión colectiva en torno a las prácticas de investigación en arte y cultura visual. Bajo el formato Asamblea / Assembleia, artistas, docentes e investigadores trabajarán en conjunto para crear producciones que dialoguen con el eje de esta edición: los des/encuentros como forma de mixtura, tensión y colaboración entre lo poético y lo político.
Investigar en arte y cultura visual implica preguntas en movimiento, cruces metodológicos, afectos compartidos y disputas en torno al sentido. No sigue un camino predeterminado, sino que se despliega como un campo poroso, en constante negociación. Este seminario invita a habitar colectivamente esas tensiones, abriendo espacios para pensar y producir en común, desde la diferencia y el encuentro.
Asamblea/Assembleia: un espacio de construcción colectiva
Durante el seminario, se conformarán cuatro asambleas sostenidas que funcionarán como grupos de trabajo en paralelo. Cada una estará facilitada por una dupla de activación (una persona invitada y una local), con el objetivo de acompañar los procesos colectivos, activar materiales y abrir preguntas.
Las asambleas no serán instancias de exposición individual, sino espacios de elaboración compartida. Los temas y enfoques de las propuestas enviadas por las personas participantes serán el punto de partida para organizar afinidades, abrir líneas de investigación y crear pensamiento en común.
En particular, los días centrales de Asamblea —5 y 6 de agosto— se desarrollarán en espacios alternativos a la Universidad. Esta elección busca activar otros territorios, ampliar las formas de relacionarnos con la ciudad y correr los límites habituales de la práctica académica. Nos interesa propiciar encuentros situados y afectivos, que habiliten nuevas posibilidades de intercambio entre saberes, cuerpos y espacios diversos.
Conocé qué asamblea se te asignó acá.
Requisito para acreditar la participación en el VIII SIPACV
Todas las personas seleccionadas deben participar activamente en todas las sesiones de asambleas, y es necesario estar presentes en al menos 3 de las 4 instancias que tendrán lugar entre el martes y el miércoles para acreditar la participación en el seminario.
Sobre las publicaciones
Luego del seminario, se abrirá una convocatoria para integrar las Actas del VIII SIPACV. Las personas que participaron podrán enviar su artículo completo, con tiempo para desarrollarlo y enriquecerlo a partir de la experiencia vivida durante las asambleas.
Solo los trabajos que hayan sido seleccionados, participen del seminario y envíen el artículo ampliado serán considerados para la publicación.
Activadoras de asambleas
Las Asambleas/Assembleias del VIII SIPACV estarán acompañadas por un equipo de activadoras —investigadoras y creadoras de reconocida trayectoria— cuya misión es dinamizar el debate, activar materiales y facilitar la construcción colectiva. Además, una relatoría itinerante registrará y articulará los procesos que surjan en los cuatro grupos de trabajo.
Universidade Federal de Goiás — Brasil
Professora Titular da Universidade Federal de Goiás (UFG). Leciona no Programa de Pós‑Graduação em Arte e Cultura Visual e no curso de Licenciatura em Artes Visuais da Faculdade de Artes Visuais. Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq. Investiga cultura visual e pedagogias da imagem; para ela, ser professora implica aprender mais do que ensina, e ser pesquisadora, desaprender o que supunha saber.
Universitat de València — España
Profesora titular de Educación Artística en el Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música (Universitat de València) e investigadora del Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives. Arquitecta Técnica (premio «Alumno 5 Estrellas» UMH), licenciada en Bellas Artes y doctora en Didácticas Específicas (premios extraordinarios). Investiga cultura visual, entornos de aprendizaje, conciliación estudiantil‑familiar y formación docente, con enfoques feministas y metodologías plurales.
Universidad de la República — Uruguay
Dramaturga, directora teatral y profesora de Literatura. Magíster en Género y Políticas Públicas. Integra el Núcleo en Arte y Cultura Visual y la Maestría en Arte y Cultura Visual (Facultad de Artes, Udelar). Fue Directora General de Cultura de Montevideo (2015‑2020) y asesora de artes escénicas del MEC. Desde 1995 crea y dirige obras en teatros institucionales y espacios no convencionales, explorando el sitio específico y la dramaturgia propia; ha dirigido la Comedia Nacional en seis oportunidades.
Pontificia Universidad Javeriana — Colombia
Artista, docente e investigadora. Doctora en Artes y Educación; profesora de planta del Departamento de Artes Visuales (PUJ, Bogotá). Participa en proyectos colaborativos de investigación‑creación que articulan arte, comunidades, educación y gestión de afectos desde perspectivas decoloniales y feministas. Integra redes internacionales como Another Roadmap School y ReSonar, y colabora en la formulación de políticas educativas y culturales vinculadas al arte.
Universidad de la República — Uruguay
Docente e investigadora del Departamento de las Estéticas (Facultad de Artes, Udelar) e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Desarrolla la línea “Poéticas y estéticas de acción social”, enfocada en prácticas artísticas‑políticas contemporáneas y sus cruces con espacios de activación social. Publica ensayos académicos y presenta sus investigaciones en diversos foros, valorando el intercambio como instancia de provocación y diseminación de ideas y afectos.
Universidad de Los Lagos — Chile
Agitador cultural, académico en el Departamento de Arquitectura y subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos (Chile). Periodista, máster en Estética y Teoría del Arte Contemporáneo y Máster en Gramáticas del Arte Contemporáneo. Doctorando en Artes y Educación. Integrante de los directorios de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y de la Corporación Cultural Estación Mapocho. Nadador de aguas libres.