Genética

Los genes son las unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de ADN que contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo.

Tienen elementos que indican de dónde a dónde se tiene que leer, y su contenido determina la composición de las proteínas que se forman.

Se encuentran en los cromosomas, en el núcleo de las células.

Tenemos 23 pares de cromosomas (para formar cada par heredamos un cromosoma del padre y otro de la madre), y de ellos, 22 pares son autosomoas y 1 par son cromosomas sexuales (XX en el caso de las mujeres y XY en el de los hombres).

Genética

La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, 'genetivo', y este de γένεσις, guénesis, 'origen')​​​ es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.

Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).

Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo.

Manipulación genética

Hay una realidad presente: Las variedades vegetales alimenticias han ido mejorando con el tiempo. Sin duda, la sabiduría del agricultor ha mejorado las variedades, con paciencia, a lo largo del tiempo. Cualquier adulto puede recordar que, en su infancia, la planta de cereal era mucho más alta y de menor producción. Resulta difícil creer que, solo por selección de semillas, se ha llegado a los actuales niveles de calidad y producción.

Este concepto ha creado fuertes opiniones tanto a favor como en contra.

A favor

  • Mejoras en la producción de alimentos

Las modificaciones genéticas ofrecen muchos beneficios a la producción de alimentos. Estos incluyen un incremento en su producción y rendimiento. Además, han logrado mejorar el sabor y el valor nutricional de los productos alimenticios. Otra de las ventajas de la manipulación genética es la disminución de las pérdidas causadas por diversas tensiones bióticas y abióticas, entre ellos patógenos fúngicos y bacterianos.

  • Producción de proteínas recombinantes

Un beneficio importante de la ingeniería genética está relacionado con la producción de proteínas. Gracias al ADN recombinante, se pueden utilizar bacterias para producir proteínas de importancia médica.

Una de ellas es la insulina humana genéticamente modificada. Esta resolvió el problema de la intolerancia a la insulina de cerdo, y tiene la ventaja adicional que u extracción es menos costosa.

De igual manera, ya se encuentra disponible el interferón, un agente antiviral que es secretado por las células que son atacadas por el virus.

Un último ejemplo es la hormona del crecimiento que pueden resultar útiles en el tratamiento de fracturas óseas, quemaduras en la piel y úlceras hemorragias del tracto digestivo.

  • Atacar y eliminar enfermedades.
  • Deshacerse de enfermedades en niños jóvenes y fetos.
  • Aumentar la duraciń de la vida humana.
  • Producir nuevos alimentos.

En contra

  • Daño potencial para la salud.

Una de las desventajas de este tipo de tecnología es el riesgo que pudiera representar para la salud de las personas.

En este sentido, la investigación sobre los efectos de genes específicos ha sido limitada y estrictamente controlada por la industria.

  • ¿Es ético?

Cuando la ingeniería genética se volvió una posibilidad real por vez primera, la reacción inmediata de las personas fue preguntar si era algo correcto a nivel ético. Algunas corrientes religiosas opinan que la ingeniería genética es, después de todo, “jugar a ser dios”.

Otros sectores sociales se preguntan ¿Puede llegar demasiado lejos?

Los objetivos son eliminar la enfermedad y el sufrimiento de la humanidad. Sin embargo, ¿es conveniente pensar que la ingeniería genética puede llegar muy lejos, siguiendo malos cominos? ¿No comenzaremos a exigir bebés de diseño? ¿Hijos cuyo color de piel, ojos, altura e inteligencia podamos predeterminar? Qué pasa si terminamos por modificar incluso el sexo del bebé. ¿Podríamos crear seres humanos esclavos o asesinos por naturaleza?

********************************

  • Impacto ambiental

Los cultivos genéticamente modificados pudieran causar problemas ambientales. Estos pudieran convertirse en agentes invasivos o tóxicos para la vida silvestre y causar grandes estragos.

http://science.sciencemag.org/content/362/6417/877


Ingeniería humana: ¿progreso o vuelve Frankenstein?

¿Hasta qué punto puede el ser humano intervenir en el proceso de creación y mejora de su propia existencia? ¿Y hasta qué punto debe? Ninguna de las dos preguntas tiene una respuesta definitiva, pero la segunda cobra mayor importancia a medida que la ciencia va ampliando las posibilidades de la primera. Hoy la ciencia está llegando a una nueva encrucijada conocida como edición genómica que de nuevo nos hace cuestionarnos dónde están los límites de lo que es lícito o no, cuando se trata de tunear los procesos de la naturaleza humana. (Javier Yanes )


Los pasos de la clonación de ADN

Un plásmido es una pequeña molécula de ADN circular que a menudo se encuentran en bacterias y otras células. Los plásmidos son separados del cromosoma bacteriano y se replican independientemente de ella.

La clonación de ADN se utiliza para muchos propósitos. Como ejemplo, veamos cómo la clonación de ADN se puede utilizar para sintetizar una proteína (como la insulina humana) en bacterias. Los pasos básicos son:

  1. Abrir el plásmido y "pegar" el gen dentro. Este proceso depende de enzimas de restricción (que cortan el ADN) y de ADN ligasa (que une el ADN).
  2. Insertar el plásmido en las bacterias. Se usa selección con antibióticos para identificar las bacterias que incorporaron el plásmido.
  3. Cultivar bacterias portadoras de plásmido en gran cantidad y usarlas como "fábricas" para producir la proteína. Recolectar la proteína de las bacterias y purificarla.


Organismo Genéticamente Modificado

Fabricar organismos transgénicos (OGM) en el garaje de casa ya es una realidad. El 24 de marzo, Alemania prohibió la importación de un kit que permite modificar el ADN de una bacteria ('Escherichia coli') para hacerla resistente a un antibiótico, la estreptomicina. En el resto del mundo, la caja se puede adquirir en internet por 150 dólares.

Teóricamente, se trata de un experimento de ciencia recreativa, con el objetivo de divulgar y democratizar la biología, y sin ningún peligro. La cepa contenida en el kit no es infecciosa. Sin embargo, la autoridades bávaras detectaron que alguna de las cajas estaban contaminadas con bacterias que pueden producir diarrea o neumonía: 'Klebsiella pneumoniae', 'Enterobacter spp'. y 'Enterococcus faecalis'.

El hallazgo disparó las alarmas. Quizá las bacterias patógenas se podrían mezclar con las innocuas y adquirir resistencia a los antibióticos. Los usuarios podrían infectarse. O podrían tirar los restos del experimento por el fregadero. (El periódico)

Transgénicos

Los alimentos transgénicos son organismos que poseen en su composición uno o varios genes diferentes de los que se les atribuyen en un principio. Mediante técnicas de biotecnología, se pueden utilizar genes extraídos de seres vivos, modificados en laboratorios y reintroducidos en el mismo u otro organismo. Técnicamente se conocen como Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y su objetivo es dotar a estos organismos de cualidades especiales de las que carecerían. De este modo, las plantas transgénicas pueden sobrevivir a plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas.

Los transgénicos más empleadoa actualmente son: Maíz, leche, soja, alfalfa, tomates, colza, calabaza y calabacín, remolacha azucarera.

La ciencia está cerca de resucitar al mamut lanudo

El regreso a la vida de este mastodonte será posible gracias a un laborioso proceso de ingeniería genética y la ayuda de un editor de genes conocido como CRISPR. La idea sería crear un “mamofante”, una mezcla del elefante asiático, pero con rasgos del mamut lanudo como las orejas pequeñas, la grasa subcutánea, pelo largo y sangre que se adapte al frío.

CRISPR

Los CRISPR (en inglés: clustered regularly interspaced short palindromic repeats, en español repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas​) (/ krɪspər /) son familias de secuencias de ADN en bacterias. Las secuencias contienen fragmentos de ADN de virus que han atacado a las bacterias. Estos fragmentos son utilizados por la bacteria para detectar y destruir el ADN de nuevos ataques de virus similares, y así poder defenderse eficazmente de ellos. Estas secuencias juegan un papel clave en los sistemas de defensa bacterianos, y forman la base de una tecnología conocida como CRISPR / Cas9 que efectivamente y específicamente cambia los genes dentro de los organismos.


Mediante técnicas CRISPR, el doctor He Jianjun, en China se han creado dos bebés niñas capaces de vencer al VIH (sida).

► Sin embargo, el trabajo de He Jiankui aún no ha sido publicado en ninguna revista científica.

► He Jiankui asegura haber modificado los genes de las gemelas Lulu y Nana, que "nacieron sanas hace unas semanas".

► Afirma haber "desactivado" el gen CCR5, que forma una proteína que permite que el VIH entre en una célula.

►El investigador dice que "no busca eliminar males genéticos", sino "darle a las niñas la habilidad natural para resistir al VIH".

► Sin embargo, más de 100 científicos del mundo calificaron de "locura" y de contrario a la ética la alteración de genes humanos.

► "Se ha abierto la caja de Pandora. Aún podríamos tener un atisbo de esperanza para cerrarla antes de que sea demasiado tarde", dijeron expertos en una carta abierta escrito en chino.

► "Este experimento expone a niños normales y sanos a riesgos sin ningún beneficio real necesario", subrayó por su parte la revista Nature.

► La tecnología de modificación genética CRISPR fue usada por primera vez en humanos en 2016, en concreto con pacientes chinos con cáncer de pulmón. Sin embargo, poco después se descubrió que puede causar más daños a las células de lo que se creía hasta ahora.