Proyecto

El proyecto "Simulación de Vida Artificial", surgió en el aula de Informática, en la asignatura del mismo nombre de 4 ESO.

La planificación y desarrollo del proyecto, siguió las siguientes pautas:

1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía: ¿Se puede simular la vida artificial?

Analizamos los conocimientos previos. Buscamos posibles líneas de búsqueda e investigación. Colaboración con otros departamentos: Ciencias, Matemáticas, Biología.

2. Formación de los equipos: Se organizaron grupos de tres o cuatro alumnos.

3. Definimos el producto final: Conjunto de documentos y una página web con las investigaciones.

4. Planificación: Se fijo el trabajo de cada grupo, con tareas, encargados de cada tarea y calendario de finalización.

5. Investigación de modo autónomo, contrastando y analizando la información encontrada. El papel del profesor es actuar como guía y orientador.

6. Análisis y la síntesis: Puesta en común de la información recopilada, compartir ideas, debatir, estructurar la información, elaborar hipótesis, estructurar la información y tratar de responde a la pregunta inicial.

7. Elaboración del producto: Edición de contenidos. Edición de página web bajo la dirección del docente.

8. Presentación del producto. Los alumnos exponen a sus compañeros lo que han aprendido y muestran cómo han dado respuesta al problema inicial, utilizando un guión.

9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones , reflexión con los alumnos sobre la experiencia.

10. Evaluación y autoevaluación. Se les pide un pequeño trabajo de evaluación y aautoevaluación mediante rúbrica.


Origen de la información sobre el desarrollo del proyecto.