SIC 3
5°A
5°A
Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí para alcanzar (lograr) determinados resultados u objetivos.
Por ejemplo: un sistema informático, el sistema solar, el sistema respiratorio, etc.
Información:
La información consiste en adquirir conocimientos que permiten precisar o ampliar los que ya se poseen sobre algún tema determinado
La Información es el resultado de la organización de datos de alguna forma significativa, teniendo en cuenta un contexto determinado.
Fuentes de datos e Información:
Las fuentes son los orígenes de los datos e información, de donde surgen, donde se buscan. En una empresa u organización en general, la principal fuente de datos e información son los documentos comerciales, contratos, y documentos relacionados con las actividades realizadas por la organización.
Sistema de Información:
Es un conjunto de elementos, dispuestos en un orden determinado, que se interrelacionan entre sí, y se integran en la estructura organizada. Estos elementos o partes realizan actividades coordinadas ya que funcionan vinculados y lo hacen para lograr determinados objetivos.
El sistema de Información comprende personas, recursos y procesos, que interactúan para brindar INFORMACIÓN necesaria para la TOMA DE DECISIONES y CONTROL DE GESTIÓN de las ORGANIZACIONES. 🧩Podemos decir que el SIC es parte del SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES, y permite la evaluación de desempeño de toda la Organización.
La Contabilidad es un conocimiento que recopila, clasifica, mide y registra los Hechos económicos que afectan al Patrimonio de las Organizaciones y los presenta de forma tal que posibilita una posterior evaluación de esos hechos.
La contabilidad permite realizar el proceso de identificar, medir, registrar y comunicar los hechos económicos de la organización, cuya finalidad es la de MEDIR (dar valor en $$$) al PATRIMONIO y determinar el RESULTADO de las actividades económicas realizadas en un periodo determinado. (días, mes, año)
Es decir, la contabilidad va a permitir conocer el PATRIMONIO y sus variaciones a lo largo de la vida de la Organización. Permite conocer el pasado, el presente y proyectar el futuro de la organización ¿PARA QUÉ?
Para que los administradores y personas, TOMEN DECISIONES, CONTROLEN las actividades y la GESTION de la Organización, y así poder cumplir con sus OBJETIVOS de la mejor manera. (Eficiencia y eficacia, evaluación de desempeño)
Información Contable:
Lo que le sucede a una organización, y afecta el Patrimonio de esta, debe ser registrado. Por ejemplo, aportes de los socios, compras, ventas, cobros, pagos, deudas, créditos otorgados a clientes, operaciones bancarias, otros.
Patrimonio: conjunto de BIENES, DERECHOS y OBLIGACIONES que posee una Organización.
Hecho económico:
Es un acontecimiento que modifica alguno de los elementos del Patrimonio y que puede ser medido monetariamente. $$$
Fuentes de Información Contable
Documentos comerciales, contratos, otros documentos internos y externos.
El SIC es un conjunto de elementos interrelacionados, que aplica procedimientos y técnicas para proporcionar información sobre el Patrimonio de una organización y sobre la gestión que esa organización ha realizado.
Permite conocer el Patrimonio y sus variaciones y MEDIR los Resultados. Sirve de base para la toma de decisiones y ayuda a orientar el futuro de la Organización
Componentes del Sistema Contable: Elementos materiales:
los datos
los documentos (contratos, documentos comerciales) y archivos (físicos o virtuales)
Técnicas y procedimientos: PARTIDA DOBLE
Cuentas, Plan de Cuentas, Manual de Cuentas.
Asientos o registros,
LIBROS CONTABLES indispensables, obligatorios y complementarios.
medios de registro (calculadoras, impresoras, computadoras, softwares contables)
controles,
Medios de procesamiento y emisión de la información
Marco legal, impositivo y profesional.
Elementos humanos: Son las personas que realizan las actividades de búsqueda, recolección, captación, clasificación y ordenamiento de los datos, procesamiento de los datos, emisión de la información, almacenamiento o archivo de datos e información. Las personas deben tener conocimientos acerca de la Contabilidad y la Administración.
Actividad: Mirar el video y anotar palabras y preguntas que quieras compartir. 📝
Organización del Sistema de Información Contable
Documentación relacionada con el SUBSISTEMA DE COMPRAS
Datos de Proveedores
Nota de Pedido
Orden de Compra
Factura de Compra
Nota de Débito /Crédito
Ficha de Proveedores/Cuenta Cte.
Documentos a Pagar/Vtos.; Otros.
Documentación relacionada con el SUBSISTEMA DE VENTAS
Factura de Venta
Listas de precios/productos
Remitos
Datos de Clientes
Notas de Débito/Crédito
Fichas de Clientes por ventas en cuenta corriente.
Documentos a Cobrar / Vencimientos; otros
Documentación relacionada con el SUBSISTEMA DE STOCK
Remitos
Informe de Recepción del producto
Listado de pedidos
Fichas de Stock
Documentación relacionada con SUBSISTEMA DE FONDOS
Operaciones BANCARIAS
Nota de Débito Bancaria
Nota de Crédito Bancaria (Boleta de Depósito)
Resumen Bancario
Cheques comunes y diferidos
Cupones de Tarjetas de crédito/débito.
Documentación relacionada con el SUBSISTEMA DE FONDOS
COBROS Y PAGOS
Recibos de Pagos / Cobros
Orden de Pago
Cheques emitidos/cheques recibidos
Vales de caja
Facturas de Compra / Venta
Planillas de Caja/Ingresos y Egresos.
Planillas o Libro de Banco cuenta corriente, de Cheques.
SUBSISTEMA CONTABILIDAD
Plan de Cuentas.
Manual de Cuentas.
Libros contables obligatorios y complementarios: LIBRO DIARIO, MAYORES, BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS.
Documentos comerciales 👉Para repasar 📚
Compras
Ventas
Pagos
Cobros
Contrataciones
Deudas
Derechos
Depósitos bancarios
Cheques emitidos/cheques recibidos
Otras
Para poder realizar sus actividades las organizaciones necesitan de RECURSOS. Estos se conforman por BIENES de propiedad o dominio de la empresa.
Cuando la Organización-Empresa necesita de más bienes-recursos debe adquirirlos a crédito, es decir contrae DEUDAS u OBLIGACIONES, estas pueden ser documentadas o no.
También puede realizar ventas a crédito (a cobrar en un determinado plazo), en este caso los clientes pueden o no documentar la deuda, esto representa un DERECHO de la organización a cobrar.
Entonces el PATRIMONIO es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una persona o a una organización.
✳️RECURSOS: Para llevar a cabo sus actividades la organización- Empresa, necesita recursos con los que podrá:
producir los bienes que luego comercializará,
comprar, es decir adquirir los bienes que luego venderá en el mismo estado, o después de un proceso de transformación,
vender los bienes producidos o adquiridos para su venta,
cobrar las ventas realizadas,
y pagar lo adeudado por las compras efectuadas.
Esos RECURSOS pueden ser: 🚦Materiales: Son tangibles, de valor económico, se pueden tocar, son corpóreos. Pueden ser de rápida movilidad, como ser el dinero, los productos destinados a la comercialización, los créditos a corto plazo, los depósitos de dinero efectuados en bancos. Y permanentes, como los recursos que se utilizan, se usan para el desarrollo de las actividades y permanecen por largo tiempo, como los muebles, máquinas, autos, edificios, terrenos, computadoras, etc. Los recursos materiales son los BIENES en poder de la empresa que podrán ser usados, transformados, consumidos y vendidos.
🚦Inmateriales: poseen valor económico, son intangibles, no se ven, no se tocan, por ejemplo: marcas, patentes invención, propiedad intelectual, fondos de comercio, etc.
🤵🤵♀️Humanos: son personas que aportan servicios, trabajo para el cumplimiento de actividades.
BIENES: Son cosas u objetos que tienen valor económico, son de propiedad de la Organización, y son necesarios para llevar a cabo las actividades y cumplir con los objetivos de la organización. Son el dinero, los productos para la venta, materia prima, los estantes, escritorios, máquinas, etc.
Desde el punto de vista CONTABLE podemos clasificar algunos bienes en:
Caja y Bancos: es el dinero en efectivo, los depósitos en bancos, cheques recibidos.
Inversiones: son depósitos a plazo fijo y cajas de ahorro en bancos, títulos y acciones, etc.
Bienes de Cambio: son los productos destinados a la venta, las materias primas e insumos destinados a la producción de productos para la venta, la producción en proceso, productos terminados.
Bienes de Uso: son los bienes destinados al uso para el desarrollo de las actividades de la organización.
Bienes Intangibles: son bienes inmateriales, de valor económico para la organización, son las marcas, patentes de invención, propiedad intelectual, fondos de comercio, etc.
💹DERECHOS: surgen de acuerdos entre las personas. Por ejemplo: cuando realizamos una venta a crédito (a plazo), hay dos partes, quien entrega el bien es su acreedor y el cliente su deudor.
EL ACREEDOR tendrá DERECHO de exigirle al DEUDOR (cliente) la suma de dinero convenida como precio de la operación.
💹OBLIGACIONES
Son los compromisos asumidos por una persona o una organización. Son las DEUDAS. Estas pueden ser DOCUMENTADAS (Pagaré) o no documentadas (simple acuerdo entre las partes que intervienen en la operación).
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
Son tres (3) elementos los que conforman el patrimonio:
1. ACTIVO,
2. PASIVO,
3. PATRIMONIO NETO
En el momento de creación de la Empresa la ECUACIÓN PATRIMONIAL es:
ACTIVO = PNETO (Capital)
Cuando la Empresa se pone en marcha la ECUACIÓN PATRIMONIAL se vuelve dinámica, los distintos elementos patrimoniales se van modificando.
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO (Capital + Ingresos - Egresos)
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO (Capital + ó - RESULTADOS)
RESULTADOS= Ingresos - Egresos (Costos y gastos)
PATRIMONIO NETO = Capital + Reservas + ó - RESULTADOS
CAPITAL: se forma con los APORTES de los socios o dueños, es el compromiso que asumen los socios ante la Sociedad de entregar BIENES Y DERECHOS que formarán el CAPITAL SOCIAL.
Los APORTES pueden ser en dinero y en especie (otros bienes y/o derechos)
RESERVAS: son ganancias (+) de ejercicios anteriores que se guardan para respaldar el CAPITAL (Reserva Legal), y otras que se constituyen con un destino específico, por ejemplo Reservas para construir una nueva sucursal, para lanzar nuevos productos, otros.
RESULTADOS: Son los resultados de los hechos económicos ocurridos, es decir, las distintas operaciones realizadas por la Empresa durante un periodo determinado. (un mes, trimestre, un año…). Los Resultados son del periodo actual al que refiere la información contable-RESULTADOS DEL EJERCICIO, y también pertenecen a ejercicios (periodos) anteriores- Resultados NO ASIGNADOS, ambos forman el Rubro RESULTADOS ACUMULADOS, que es parte del Patrimonio Neto.
¿Qué es el Proceso contable?
Es la secuencia de acciones que se realizan para el procesamiento y emisión de información contable (referida al patrimonio, económica y financiera)
Tener en cuenta: ENTRADA -------PROCESO ---------SALIDA
El PROCESO CONTABLE comprende:
1. Identificación del "hecho económico", y medir.
2. Determinar el Ejercicio Económico. – periodo (tiempo) del proceso contable
3. Identificación de Documentación comercial y otros documentos involucrados
4. Ecuación Patrimonial. Variaciones patrimoniales.
5. Cuentas. Plan de Cuentas. Manual de Cuentas.
6. Técnica de Registro: Partida Doble. (Debe y Haber)
7. Registros: Libros Contables-Diario General, Inventario y Balance, Sub diarios, Asientos.
8. Mayorización. Libro Mayor, Submayores.
9. Balance de comprobación de Sumas y Saldos
10. Asientos de Ajustes
11. Planilla de Pre Balance - Hoja de Trabajo (8 o más columnas)
12. Refundición de cuentas y asientos de cierre
13. Balance General o Estado de Situación Patrimonial y Estado de Resultados.
14. Análisis e interpretación de la información contable
Normas legales: Código Civil y Comercial de la Nación, CCyCN, Ley General de Sociedades Comerciales, Leyes, decretos y disposiciones, relacionadas con la actividad económica.
Normas Profesionales o Contables: son emitidas por el organismo que agrupa a los profesionales de las Cs. Económicas- FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas)- en cada Pcia hay un Consejo Profesional en Cs Económicas que agrupa a los profesionales –Contadores Públicos. Estas normas deben ser tenidas en cuenta para la elaboración y emisión de los Informes Contables-Estados Contables- Balance General.
HECHO CONTABLE O ECONÓMICO: es el hecho o acontecimiento que modifica alguno de los elementos del patrimonio de la organización y que puede ser medido monetariamente. (en pesos)
EJERCICIO ECONÓMICO: es el periodo (tiempo) al que se refiere la información contable, generalmente es de 12 meses (exigido por la ley). Tiene fecha de inicio y cierre. P.e. 01/01/2009 al 31/12/2009. Las empresas para su funcionamiento pueden establecer periodos mas cortos, por ejemplo por semana, mes, trimestre, etc.
TÉCNICA DE REGISTRO: PARTIDA DOBLE: Es un método de registro basado en la igualdad patrimonial, se utiliza para realizar las anotaciones de las variaciones en el patrimonio de la organización debido a su actividad. Consiste en anotar cada operación por partida doble, dos anotaciones, una en cada cuenta que se utiliza para registrar la operación, cómo mínimo siempre se utilizan dos cuentas, los valores registrados en el DEBE y HABER, deben balancear, ser iguales, para cada registro. (Asiento contable).
Principales REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE:
En toda anotación no hay cuenta deudora que no tenga cuenta acreedora.
El total de las cantidades debitadas debe ser igual a las cantidades acreditadas para mantener la igualdad patrimonial.
La misma CUENTA debe ser utilizada tanto para las entradas y salidas de un mismo concepto.
Si se hizo la entrada de un concepto por determinado valor, su salida se produce por ese mismo valor.
MEDIOS Y FORMAS DE REGISTROS: Los medios son los utilizados por la organización-Empresa, para registrar las operaciones efectuadas, pueden ser manuales, mecánicos o electrónicos. (Manual, máquinas de contabilidad-simultaneo en diversos registros, software informático).
Las formas de registro: manual o mecánica. (tiene que ver cómo ingresan los datos: manual, mecánica, con dispositivos electrónicos).
El procesamiento de los datos: pueden realizarse en forma manual con la ayuda de calculadoras, en forma mecánica (manuscrita o tipográfica) y electrónica –computadora y software contable.
PLANILLA DE PROCESO CONTABLE
Normas legales: Código Civil y Comercial de la Nación, CCyCN, Ley General de Sociedades Comerciales, Leyes, decretos y disposiciones, relacionadas con la actividad económica.
Normas Profesionales o Contables: son emitidas por el organismo que agrupa a los profesionales de las Cs. Económicas- FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas)- en cada Pcia hay un Consejo Profesional en Cs Económicas que agrupa a los profesionales –Contadores Públicos. Estas normas deben ser tenidas en cuenta para la elaboración y emisión de los Informes Contables-Estados Contables- Balance General.
Aspectos Impositivos:
Las personas humanas y personas jurídicas que realizan actividades económicas (actos simples y jurídicos) están obligadas a inscribirse como contribuyentes a un REGIMEN IMPOSITIVO. Ello dependerá de determinados aspectos establecidos por las leyes, reglamentaciones, disposiciones de Organismos Impositivos nacionales, provinciales y municipales.
Hasta acá es importante conocer el significado de las siguientes palabras:
Personas humanas y Personas jurídicas. diferencias.
Actividades económicas
Contribuyentes
Régimen impositivo. Facturación. Libros IVA. Declaraciones juradas.
Organismos impositivos, ámbitos de aplicación (nacional, provincial, municipal). Inscripciones, presentaciones de Declaraciones Juradas-DDJJ, pagos.
Leyes, reglamentos...etc.
Las CUENTAS SON el lenguaje que utiliza la Contabilidad para registrar, procesar y emitir información contable. Son medios o instrumentos que permiten representar contablemente la composición del patrimonio y las repercusiones que tienen los hechos económicos sobre el mismo. (variaciones patrimoniales)
Las CUENTAS agrupan los hechos económicos homogéneos susceptibles de ser valorizados, se utilizan para registrar las variaciones producidas en el patrimonio de una organización.
Una CUENTA se compone de:
denominación (nombre),
momento (fecha), detalle (lo que se desea registrar),
parte numérica (que es valor monetario que corresponde al hecho que se registra, este valor incide en el patrimonio en forma cuali o cuantitativa, y
saldo, se va modificando según los valores registrados en el Debe y/o Haber.
Clasificación de las Cuentas:
Según pertenezcan a los distintos elementos patrimoniales y resultados:
Cuentas Patrimoniales: A, P, PN (representa los elementos patrimoniales).
Cuentas Resultados: Resultados Positivos y Resultados Negativos. Cuentas de Ingresos (ventas, intereses ganados, descuentos obtenidos, etc) y Egresos (Costo de Mercaderías Vendidas, Servicios Pagados, Sueldos, Alquileres, Intereses Pagados, etc).
Según su tratamiento para registrar hechos transitorios y ajustes de la información:
De Movimiento y Transitorias: se utilizan por un tiempo determinado para registrar determinados movimientos, p.e. compras, mercaderías en consignación, etc, luego desaparecen (en un mismo ejercicio económico), pasando su saldo a otras cuentas.
Regularizadoras: permiten corregir el saldo de otras cuentas, brindando información sobre determinadas situaciones, hay cuentas regularizadoras de A, P, PN. Por ejemplo: Previsiones para Deudores Incobrables, Provisiones por Bonificaciones y Descuentos, Amortizaciones de Bienes de Uso, etc.
De Orden: son cuentas que sirven para recordar situaciones dadas, no producen cambios patrimoniales. Representan situaciones contingentes que deben ser aclaradas en NOTAS, se utilizan debitando una cuenta de Orden y acreditando una de igual características, Por ejemplo: riesgos asumidos por la tenencia de bienes de terceros.
Las Cuentas también pueden ser: COLECTIVAS O SISTÉTICAS (Mercaderías, Deudores por Ventas, etc). ANALÍTICAS (Mercaderías: “Camperas” “Pantalones”- Deudores por Ventas: “Juan Pérez” “Luis García”.
Las CUENTAS según el objeto (cosas, personas, hechos) que representan, y según el origen tendrán determinado SALDO:
Þ DEUDOR: figura en el DEBE --> Activos y Resultados (-)
Þ ACREEDOR: figura en el HABER --> Pasivos, PNeto y Resultados (+)
SALDO: es el valor monetario que queda en la CUENTA, luego de registrar los distintos movimientos tanto en el DEBE o HABER según corresponda.
Identificación y CLASIFICACIÓN del hecho económico:
Identificar la Operación y documentación. Por ejemplo: compra de productos para la venta, Factura original (fecha, emisor, condiciones de compra, cantidades y descripción de productos, precio unitario y total, impuestos ...)
Clasificar el hecho determinando las CUENTAS que intervienen para la registración contable.
MEDIR: determinar el valor monetario $$ del hecho para la registración en las CUENTAS correspondientes
3. REGISTRACIÓN CONTABLE
La registración se inicia con los Asientos: son las anotaciones que se realizan en el Libro Diario, representativa de los hechos económicos, deben ser cronológicos, tener respaldo de la documentación del hecho que se registra.
✍Datos: fecha, N° ASIENTO, código de Cuenta, Cuenta, importes Debe y Haber, deben balancear (D = H), e incluyen la LEYENDA (datos de la operación, documentos, etc). Los asientos realizamos en "minutas contables" (borradores) para después de un previo control pasar al Libro Diario.
Técnica de Registración PARTIDA DOBLE
Es un método de registro basado en la igualdad patrimonial, se utiliza para realizar las anotaciones de las variaciones en el patrimonio de la organización debido a su actividad. Consiste en anotar cada operación por partida doble, dos anotaciones, una en cada cuenta que se utiliza para registrar la operación, cómo mínimo siempre se utilizan dos cuentas, los valores registrados en el DEBE y HABER, deben balancear, ser iguales, para cada registro. (Asiento contable).
Principales REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE:
En toda anotación no hay cuenta deudora que no tenga cuenta acreedora.
El total de las cantidades debitadas debe ser igual a las cantidades acreditadas para mantener la igualdad patrimonial.
La misma CUENTA debe ser utilizada tanto para las entradas y salidas de un mismo concepto.
Si se hizo la entrada de un concepto por determinado valor, su salida se produce por ese mismo valor.
Medios y formas de registración:
Los medios son los utilizados por la organización-Empresa, para registrar las operaciones efectuadas, pueden ser manuales, mecánicos o electrónicos. (Manual, máquinas de contabilidad-simultaneo en diversos registros, software informático).
Las formas de registro: manual o mecánica. (tiene que ver cómo ingresan los datos: manual, mecánica, con dispositivos electrónicos).
El procesamiento de los datos: pueden realizarse en forma manual con la ayuda de calculadoras, en forma mecánica (manuscrita o tipográfica) y electrónica –computadora y software contable.
4. COMUNICAR
Preparar la información contable para la comunicación a los usuarios internos y externos.
La GESTIÓN DE EMPRESAS, requiere la comunicación permanente de información para la toma de decisiones y control de la gestión (actividades, cumplimiento de objetivos y estándares)
Ver Modelos de Presentación de la información Contable.
Compras
Ventas
Cobros
Pagos
Producción
LIBROS INDISPENSABLES (Obligatorios y complementarios):
Obligatorios son los libros:
Libro Diario General
Inventarios y Balances.
Es el elemento físico mediante el cual se conservan los datos e información relacionada con las actividades de la organización. Los libros pueden ser obligatorios y no obligatorios, también pueden clasificados como principales y auxiliares como Libro de Caja, IVA Ventas, Bancos.
Se pueden llevar encuadernados (Inventario y Balance), hojas móviles (Diario General) y otros Subdiarios, Fichas (Mayores y Submayores).
Libro Diario: registro diario, en orden cronológico (en el que ocurren), de las operaciones. Diario General, es cuando se llevan asientos globales, estos son de operaciones no mayores a 30 días, y se deben llevan los subdiarios correspondientes.
Requisitos que se deben cumplir: (en general)
No se debe alterar el orden de la fecha de las operaciones.
No se pueden dejar espacios en blanco o huecos, para evitar intercalar o agregar.
No se puede raspar o enmendar, toda operación se puede corregir con un asiento con la fecha que se advierte el error- contra asiento.
No se puede tachar ningún asiento.
No se puede arrancar hojas, alterar la encuadernación y folios.
Fecha Código de Cuenta
Descripción
DEBE
HABER
Leyenda: detalle del hecho económico con indicación del documento que respalda la operación.
El Libro DIARIO, contiene los ASIENTOS, estos se numeran en orden correlativo.
👉Ver modelo de presentación
Inventario y Balance: Es obligatorio. CCyCN. El Inventario y Balance se realiza al inicio de las actividades de la organización. Al cierre de cada ejercicio económico, se debe transcribir –copiar- la situación patrimonial a una fecha dada-Balance General. Además se copia el cuadro de Resultados que demuestre las ganancias y pérdidas del periodo-Estado de Resultados.
Junto con el balance se debe copiar el INVENTARIO. Este es un listado de todas las cuentas que componen el BALANCE. El Libro de Inventario y Balance debe estar firmado por los representantes de la organización (dueños, contador de la empresa).
REQUISITOS: Los libros obligatorios sirven de medio de prueba para los comerciantes en un juicio, siempre y cuando sean llevados conforme a la ley.
Además de los requisitos generales mencionados, este libro aún se lleva en forma manual, y encuadernado.
Todos los Libros contables y la documentación deben conservarse por diez (10) años.
Deben estar foliados (nº hojas) y rubricados (firma y sello de autoridad competente –juez- antes de comenzar a ser utilizado), por el R.P.C. de la jurisdicción correspondiente a la actividad de la organización.
Cód. Cuenta
Descripción
DEBE
HABER
👉Ver modelo de presentación
LIBRO MAYOR
Mayorización de las CUENTAS: consiste en pasar los valores registrados en cada cuenta, y determinar su saldo. (deudor-acreedor-saldada). Se utiliza un Mayor para cada CUENTA. Contenido:
Fecha
Código de Cuenta
N° de Asiento
Descripción
DEBE
HABER
SALDO
👉Ver modelo de presentación
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS Es un listado de cuentas, que transcribe los datos de los MAYORES, las sumas deudoras y acreedoras de cada cuenta y su respectivo saldo. Es una herramienta de control. Permite: la correcta mayorización de las cuentas que figuran en todos los asientos, sin omisiones y duplicaciones (control cuantitativo). La adecuada correlación de las cuentas con sus saldos deudores y acreedores. Control cualitativo.
👉Ver modelo de presentación
CCyCN (2015) Arts. 320-331. Código Civil y Comercial de Nación.
Las organizaciones EMPRESAS- para el funcionamiento, pueden asumir la forma de sociedades, lo cual requiere tener en cuenta determinado marco legal, impositivo y contable. Las Sociedades son Personas Jurídicas de existencia ideal. CCyCN art. 141. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
Según la Ley General de Sociedades (19550 y modificaciones CCivil y Comercial 2015)
Art. 1°: “Habrá sociedad comercial cuando una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.
Socios: pueden ser personas físicas o jurídicas con capacidad plena, de hecho y derecho (determinada por la ley) las personas mayores de 18 años tienen capacidad para el ejercicio de derechos y obligaciones.
La cantidad de socios varía según el tipo de sociedad, en las Sociedades Anónimas la cantidad de socios es ilimitada.
Aportes:
El aporte es el compromiso que asume una persona física o jurídica para entregar una suma de dinero, bienes y/o derechos, para constituir una sociedad u otro tipo de asociación.
Tipos de aportes
Dinero: se integra en el momento de suscripción del capital como mínimo el 25%, el resto hasta el plazo de 2 años.
Especie: bienes y derechos. Se integra (entrega y transfiere a la sociedad) por el total.
-- Promesa de aportar --Suscripción del Capital --Integración del Capital
Responsabilidad de los socios- Sociedad Anónima y Sociedad de Responsabilidad Limitada. Responden por las deudas de la Sociedad hasta el capital aportado.
Reservas: son las ganancias del ejercicio económico retenidas, por voluntad social, y establecida por Ley. Forma parte del Patrimonio Neto, y se constituyen con una finalidad específica. Tipos de reservas:
- Reserva Legal: obligatoria, 5% de las utilidades del ejercicio económico, hasta el 20% del Capital Social. la finalidad es solventar posibles pérdidas, y evitar la reducción del Capital, no se puede utilizar para otra finalidad.
- Reserva Facultativa: se establece en las Asambleas, tienen una finalidad específica, por ejemplo, para investigación de mercado, desarrollo de la marca, creación de nuevos productos, apertura de una sucursal, ampliación del local, etc.
- Reserva Estatutaria: se establece en el Estatuto de la Sociedad. (documento fundacional, de constitución de la Sociedad)
Los tipos de sociedades establecidos por la ley son:
De Personas
Sociedad Colectiva
Sociedad en Comandita Simple
Sociedad de Capital e Industria.
De cuotas o partes
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
De Capital
Sociedad Anónima (SA)
Sociedad en Comandita por Acciones
Sociedad Anónima Unipersonal (SAU)
La Sociedad Anónima -S.A., es una Sociedad de Capital (prevalece el CAPITAL divido en partes iguales, los socios –Accionistas limitan su responsabilidad al Capital Suscripto.
Es el tipo de SOCIEDAD que asumen las Empresas grandes y PYMES.
Es una Persona Jurídica, es un “ente” susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, y tiene responsabilidad social por los actos que realiza.
Principales características
Capital: es el total de los APORTES de los socios. Se llama CAPITAL SOCIAL o SUSCRIPTO (Compromiso de Aportes).
Se divide en partes de igual valor denominada ACCIONES que quedan en poder de los socios. Las ACCIONES representan el aporte del capital realizado por los ACCIONISTAS.
El CAPITAL se suscribe por el total. La integración se realiza por el total de aportes en especie (bienes y derechos), los aportes en dinero se debe integrar como mínimo el 25% y el resto hasta 2 años.
En el momento de realizar el trámite de inscripción de la Sociedad, es obligatorio realizar el Deposito Legal en el Banco Nación, por el 25% del total del CAPITAL SOCIAL.
Ø Las ACCIONES son Títulos de igual valor, representan el Capital de las Sociedades Anónimas.
Las Acciones pueden transferirse con facilidad entre las personas. Su transferencia se notifica por escrito a la sociedad y debe inscribirse en el libro de REGISTRO DE ACCIONES. Las ACCIONES al PORTADOR se transfieren mediante su simple entrega.
Valor de las ACCIONES: El VALOR NOMINAL es el valor impreso en la ACCIÓN, debe ser igual a $10 o múltiplo de 10. La suma del total de Acciones al valor nominal es igual al Capital Suscripto.
Valor de Cotización: es el precio que se paga por las Acciones en el Mercado de Valores.
Valor de Costo: se obtiene de sumar el precio de compra más todos los gastos necesarios para su adquisición (impuestos, comisiones, etc)
Valor Contable o Patrimonial: es el valor que se obtiene dividiendo el Patrimonio Neto por el total de Acciones Emitidas.
Clases de Acciones: al Portador, Nominativas (se emiten a nombre de una persona y pueden ser endosadas), Ordinarias, Privilegiadas, Preferidas, Diferidas, con Voto Plural,
Nominativas: se pueden transferir, se comunica a la Sociedad por escrito y luego se inscriben en el Registro de Acciones.
Ordinarias: son acciones comunes representan un voto, y no tienes ventajas especiales, ya sea para la distribución de utilidades o para la devolución del Capital.
Ø Registro de ACCIONES:
Se registra:
las clases de Acciones;
el estado de integración, indicando el nombre del Suscriptor;
la transferencia de las Acciones, fecha e individualización de los suscriptores.
El Registro debe cumplir los requisitos de Libros de Comercio (encuadernado, foliado y rubricado)
N° de registro
ACCIONISTAS
Fecha
Cantidad Acciones
Tipo
Valor Nominal
Valor Total
% Capital
Creación de la S.A.
- Asamblea Constitutiva - Acta de Constitución
- Contrato Social o Estatuto Social (instrumento público)
- Inventario de Bienes
- Inscripción en el Registro Publico
- Publicidad: Publicación por un día en el diario de publicaciones legales correspondientes.
- Inscripción en Organismos Impositivos: AFIP-DGI, ATM (Dirección general de Rentas de la Provincia de Misiones, Habilitación del local en la Municipalidad de Posadas)
Constitución
La Sociedad se constituye por instrumento público y por acto único (constitución inmediata) o suscripción pública (constitución mediata).
Por instrumento público, se debe determinar el Capital, cantidad de acciones, tipo, y valor; forma de integración, plazo; elección de directores y síndicos; trámite administrativo: se elabora el Acta de Constitución, el Estatuto Social, los firmantes son socios fundadores, se deben cumplir requisitos legales y fiscales. El acto y las firmas deben estar certificadas por Escribano Público. El Juez del Registro recibirá el expediente y dispondrá la inscripción.
La suscripción pública requiere la redacción de un programa de fundación por instrumento público o privado, que debe ser aprobado por autoridad de contralor, luego se presenta para la inscripción a la Dirección General de Personas Jurídicas. El plazo de suscripción no debe exceder los 3 meses, desde la inscripción. (Grandes Capitales)
Estatuto:
Es el reglamento interno que determina el conjunto de disposiciones legales que los socios deberán cumplir, respecto a la organización, funcionamiento, disolución, liquidación, fusión, asambleas, etc.
Inscripción en el Registro Público
Art. 5°. El acto constitutivo, su modificación y el reglamento se inscriben en el Registro Público del domicilio social. Se debe presentar el Estatuto Social, con firmas certificadas de cada socio, el inventario de bienes, y la boleta de depósito legal (25% Capital suscripto).
Estatuto
Es el documento que rige el funcionamiento de la S.A., teniendo en cuenta el marco legal vigente.
Contenido:
1. 1° párrafo: fecha, lugar, domicilio, datos personales de los socios.
2. Denominación o razón social
3. Domicilio de la sociedad
4. Objeto social
5. Capital social, suscripción e integración de los aportes de los socios, integración de aportes, mora.
6. Plazo de duración de la sociedad
7. Organización interna: administración, representación, duración en el cargo de los administradores, responsabilidad de los administradores (Director/es).
8. Funcionamiento: Asambleas de Accionistas.
9. Derechos y obligaciones de los Accionistas-socios.
10. Disolución, transformación de la sociedad
11. Firma de los socios, certificación, firma de autoridades de control.
Modelo de Estatuto S.A., completar para la Empresa Simulada
👉Ver modelo de presentación
Diseñar Certificado de Títulos de ACCIONES.
Administración
Está a cargo de uno o más Directores. Si es uno debe tener un suplente. Son designados por la Asamblea de Accionistas, pueden ser socios o no, la duración en el cargo decide la Asamblea de Accionistas.
Si el Directorio se constituye por más de uno, se debe designar el Presidente del Directorio.
El directorio se reúne por lo menos una vez cada 3 meses, tienen la obligación de asistir a las Asambleas con voz, sólo tendrán voto si son accionistas y por la cantidad de acciones que posean.
Los administradores – Directores, son responsables por sus actos, de modo solidario e ilimitado.
Fiscalización
La fiscalización. (Control) está a cargo de uno o más Síndicos o Consejo de Vigilancia, la función es controlar al Directorio, con voz pero sin voto, revisan los Libros Contables y la documentación de la sociedad, auditan los Estados Contables. Son elegidos por la Asamblea de Accionistas. Los Síndicos deben ser Contador Público o Abogado, es una función remunerada. El Síndico tiene las siguientes funciones:
-controlar la administración de la sociedad
-Asistir con voz pero sin voto a las reuniones de Directorio, Asambleas de Accionistas
-presentar a las Asambleas Ordinarias un INFORME sobre la situación económica y financiera de la sociedad
-dar dictamen sobre el Inventario y Balance
-Convocar a Asamblea extraordinaria
-fiscalizar la liquidación de la sociedad, etc.
Utilidades
Al finalizar el ejercicio económico, y luego de calcular el resultado del ejercicio, si es positivo tiene diferente destino:
- Acumulación
- Capitalización
- Constitución de reservas
- Distribución entre los socios
- Pago de honorarios a directores y síndicos
Las utilidades que corresponden a los Accionistas se denominan Dividendos y se perciben en relación directa con los APORTES realizados.
Los CUPONES de Acciones son el comprobante de cobro de dividendos y Recibos.
Documentación y Registros contables
Libros Contables Obligatorios
Registros Societarios Obligatorios
Libro Inventario y Balances
Acta de Asambleas (Directorio, Asambleas Ordinarias y otras)
Libro Diario
Registro de Acciones
Registro de Asistencia a las Asambleas
Registro de Asistencia a ASAMBLEAS N°
ACCIONISTAS: Fecha Asamblea, Cantidad Acciones, Tipo, Cantidad Votos, Observaciones
Derechos y obligaciones de los Accionistas
Derechos: participar en la distribución de las utilidades, participar de las Asambleas, transferir sus acciones a terceros, en caso de disolución de la sociedad recibir el capital que le corresponda.
Obligaciones: integrar las acciones suscriptas en los plazos establecidos, aceptar las disposiciones del estatuto, acatar las resoluciones de las Asambleas.
Responsabilidad de los Accionistas
Los Accionistas tienen responsabilidad limitada al Capital aportado.
Asambleas de Accionistas
Son reuniones de los socios – Accionistas donde se tratan asuntos referidos al funcionamiento de la sociedad. Las Asambleas son presididas por el presidente del Directorio, o por el Director.
Hay tres clases de Asambleas:
Constitutivas
Ordinarias
Extraordinarias.
👉Diseñar modelo de Actas de asambleas
Asamblea
Temas-Orden del día
periodicidad
Convocatoria y Quorum
Registros obligatorios
Constitutiva
Constitución, gestión fundadores, estatuto social, valuación aportes, designación de directores y síndicos
Una sola vez.
Socios fundadores la mitad más una de las acciones suscriptas,
Libro Acta
Estatuto Social
ASAMBLEAS Ordinarias
Aprobación de Balance y distribución de utilidades. Designación de funcionarios, aumento de capital hasta el quíntuple. Constitución de reservas
1 vez al año- dentro de los 4 meses después del cierre del ejercicio económico
Convoca el Directorio, Síndico o Accionistas que representen más del 5% del Capital.
Mayoría de las acciones con derecho a voto.
Libro Inventario y Balance, Registro de Acciones, Registro de asistencia, Libro de Actas.
ASAMBLEAS Extraordinarias
Modificación del Estatuto. Aumento del Capital o disminución.
Transformación, fusión o disolución de la sociedad. Constitución de reservas
Cuando se convoca
Convoca el Directorio, Síndico o Accionistas que representen más del 5% del Capital.
El 60% de las acciones con derecho a voto.
Quorum de la asamblea: es el número mínimo de socios que deben estar presentes para la toma de decisiones. Los accionistas deben presentar las Acciones, para determinar tipo y cantidad de votos que representan. (Registro de Acciones, Libro de Asistencia)
Leer a continuación los pasos y documentación que interviene en el proceso contable.
Modelos de asientos
Registración de los principales hechos económicos📝
Consiste en relacionar datos que surgen de los informes contables. A partir de técnicas y procedimientos se determinan relaciones (ratios), índices, indicadores, que requieren análisis e interpretación para explicar la situación de la empresa. Los resultados obtenidos se comparan con estándares (valores predeterminados), éstos podrán ser externos y/o internos.
Los estándares internos son elaborados por la propia Empresa.
Por ejemplo:
Obtener una rentabilidad anual del 40%.
Mantener el endeudamiento hasta el 50% en relación al capital propio.
El endeudamiento a corto plazo no debe superar el 20%.
Patrimonial
Económico
Financiero
Operativo