Hoy en nuestros días es importante conocer las medidas de protección (cortocircuito y sobrecorriente) que nuestros aparatos o máquinas necesitan para mantenerse funcionales; tanto en el ramo industrial como en el ramo residencial existen necesidades de automatizar y mejorar procesos/ actividades con la finalidad de ahorrar material, reducir el tiempo de mano de obra, mejorar calidad de producción, reducción de merma, etc.
Es por ello que ofrecemos un conjunto de tableros a su disposición según sea la aplicación:
Es el método de arranque más común y recomendado para accionar sus motores menores de 20 HP.
Prolonga eléctricamente la vida de sus motores .
Manipulación de la máquina para el operador ante sobrecargas y cortocircuitos.
Arrancador básico para iniciar automatizaciones.
Configuración para motores monofásicos y trifásicos. (110V, 220V y 440V.
Selección de componentes a necesidad de la aplicación.
Es un método alternativo de arranque que permite controlar de manera moderada la alimentación eléctrica minimizando el consumo eléctrico exclusivamente al arranque y paro de motores trifásicos.
Beneficios:
Reducción de picos de corriente y caídas de tensión al arranque.
Protección electrónica por sobrecarga, subcorriente, sobrecorriente, falta de fase, secuencia de fase invertida, etc.
Reducción de fatigas mecánicas al arranque.
Arrancador básico para iniciar automatizaciones.
Generación de Rampas suaves y control de torque.
Genera rampas de paro, evitando golpes de ariete y vibración de tuberías en aplicaciones con bombeo.
Selección de componentes a necesidad.
Aplicaciones:
Ventiladores.
Bombas centrifugas.
Transportadoras
Compresores.
Mezcladoras, agitadores.
Molinos.
Es un método electrónico de arranque que permite controlar la alimentación eléctrica al arranque, paro y variación de velocidad de motores trifásicos conforme las necesidades del proceso se necesiten
Beneficios
Alimentación monofásica 110 VAC, salida máx. 230 VCA 3 fases 1 HP.
Alimentación Bifásica 220 VAC, salida 230VCA. 3F a 3HP.
Reducción de picos de corriente y caídas de tensión al arranque.
Protección electrónica por sobrecarga, Subcorriente, sobrecorriente, falta o secuencia de fase o alguna condición generada por el usuario.
Reducción de fatigas mecánicas y eléctricas al arranque.
Arreglos básicos para modificaciones para automatizaciones.
Generación de Rampas suaves para aceleracion y desaceleración y control de torque a alta o baja frecuencia.
manipulacion de 0 a 500 Hz dependiendo de las condiciones que requiera la aplicación.
Los equipos inductivos como transformadores y motores eléctricos tienden a generar un desperdicio eléctrico llamado factor de potencia “F.P.” que dependiendo del diseño de cada componente puede ser mayor o menor, provocando un cargo extra a su recibo de Consumo eléctrico. Comisión Federal de Electricidad CFE, genera penalizaciones (según sea la tarifa acordada con la empresa); la forma de mitigar estos efectos es con capacitores previamente calculados.
Beneficios
Correcciones para alimentación Bifásica 220 VAC y Trifásica 220-240 VCA. y 440-480 VCA.
Reducción de consumo de corriente y aumento de F.P. (según sea la tarifa acordada con CFE).
Diseño para arreglos para arreglo fijo y automático para compensar F.P. dependiendo de las actividades con los motores.
La penalización puede representar hasta un 120% del total a facturar, así, como la bonificación puede ser hasta un 2.5%; ambas dependen del actual valor de F.P; para mayor información, ubica en tu historial de consumo y el Cargo por factor de potencia.
¿Quieres conocer tu estatus actual? Comparte tu recibo de CFE y te asesoramos sin cargo alguno.
Equipos de potencia con coordinación 1 o 2 más control por PLC para alternado o simultaneado según sean las condiciones de campo.
Beneficios:
Arranque y paro controlador para procesos críticos.
Respaldo de trabajo de bombas ante fallas eléctricas y mecánicas.
Desgaste uniforme de los equipos en cantidad de arranques.