¿Por qué y cómo hacemos más eficiente energéticamente a un sistema?
En esta plática se presentan las razones que justifican mejorar la eficiencia energética desde la perspectiva de las empresas y la sociedad, se identifican los pasos a seguir para lograrlo y se presentan casos de mejora en alumbrado público, bombeo de agua y edificaciones.
Semblanza
Es Ingeniero Mecánico Electricista por la Universidad Nacional Autónoma de México con Maestría en Energía y Recursos por la Universidad de California en Berkeley.
Profesor en la licenciatura y posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ha colaborado para el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Comisión Federal de Electricidad y el Laboratorio Lawrence de Berkeley.
De 1995 a 2003 fue Director General de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía de México (CONAE).
De 2003 hasta finales de 2012 fue consultor para organismos nacionales e internacionales en temas de ahorro de energía y energías renovables en México y Centro y Sud-América.
De febrero de 2013 a abril de 2023 fue Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía de México (CONUEE).
Miembro fundador de la Asociación Nacional de Energía Solar y de la Asociación para el Ahorro de Energía en la Edificación.
Miembro del Council Board de la International Electrotechnical Commision (IEC) de 2016 a 2022.
Reconocido en 2018 por la Organización Sustainable Energy for All y la Fundación Aspen como uno de los líderes globales en el uso sustentable de la energía.
Es Ingeniero Químico Industrial y Maestro en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad por el Instituto Politécnico Nacional. Miembro de la IWRA y WYPW, ha recibido múltiples distinciones académicas, incluyendo el premio a la mejor tesis de posgrado 2019 del IPN y la finalización en un foro global en la ONU.
Cuenta con amplia experiencia en gestión del agua, trabajando en proyectos de conservación de cuerpos de agua nacionales, distribución y tratamiento en Puebla, además de participar en el sector privado en el diseño y operación de plantas de tratamiento y producción de bioenergéticos. Ha sido docente en el IPN, impartiendo asignaturas relacionadas con calidad y gestión del agua.
En el ámbito académico, ha participado en congresos nacionales e internacionales y es autor de seis artículos científicos en revistas indexadas JCR sobre monitoreo de la calidad del agua y tecnologías de tratamiento. Ha impartido cursos y diplomados en diversas universidades e instituciones, incluyendo CONAGUA y el sector privado.
Actualmente, se desempeña como Coordinador de Investigación Aplicada en el CIITA Unidad Puebla, liderando proyectos de soluciones sustentables en temas hídricos con comunidades, industria y gobierno.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL MONITOREO HÍDRICO: SENSORES Y PLATAFORMAS WEB CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE CUERPOS DE AGUA CONTITNENTALES
El creciente estrés hídrico en México, impulsado por la expansión demográfica y el desarrollo económico, ha acentuado la necesidad de soluciones tecnológicas para el monitoreo ambiental, especialmente en zonas rurales sin conectividad, o lugarés de difícil acceso. En respuesta, se presenta el desarrollo de un conjunto de sistemas computacionales integrales que combinan tecnicas de telemetría empleando sensores físicos y químicos para medir parámetros clave como temperatura, pH, oxígeno disuelto, sólidos disueltos y sólidos suspendidos, acoplados mediante hardware y empleando herramientas computacionales de software para la evaluación de los datos y gestión de la información contenida de los diferentes cuerpos de agua continentales
SEMBLANZA
La Dra. Úrsula Samantha Morales Rodríguez es profesora investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Escuela Superior de Cómputo, especializada en el desarrollo e implementación de tecnologías computacionales aplicadas al monitoreo ambiental. Su línea de investigación se enfoca en laaplicación de sistemas inteligentes, sensores electrónicos y técnicas de inteligencia artificialpara el análisis de fenómenos ambientales, particularmente en el estudio de cuerpos de agua continentales. A lo largo de su trayectoria ha participado en diversos proyectos interinstitucionales orientados a la sostenibilidad, destacándose por su enfoque interdisciplinario que integra cómputo, electrónica e ingeniería ambiental. Además, ha contribuido activamente en la formación de recursos humanos en áreas afines y en la difusión del conocimiento a través de publicaciones científicas y participación en congresos nacionales e internacionales.