Las transformaciones sociales ocurridas en gran parte de este nuevo siglo, las que a su vez significan cambios culturales, pueden advertirse tanto a escala mundial como en el interior de nuestras comunidades. El mundo que habitamos,–nuestro mundo cercano y cotidiano–, asiste hoy a movimientos de transformación con vertiginosos cambios arquitectónicos, urbanos y territoriales que constituyen un verdadero reto para la producción de saberes que puedan dar respuesta a las nuevas demandas y necesidades de la sociedad. Han quedado en evidencia complejas situaciones en el seno de culturas, cosmovisiones y saberes que creíamos permanentes. Es necesario comprender más y mejor las resistencias, las renovaciones y las modificaciones que atraviesan nuestras ciudades y territorios, en parte debido a las mismas transformaciones que desvelan a nuestra cultura.
En este contexto, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un conocimiento compartido, crítico y riguroso que nos permita transformar la realidad. Queremos conversar, dialogar y confrontar la vigencia de las preguntas, los problemas y las perspectivas que hacen a nuestro actuar y que representa un campo de estudio y trabajo compartido con otras profesiones y disciplinas comprometidas con el habitar en comunidad. Es nuestro propósito también reflexionar, debatir y relacionar nuestra práctica técnica y pedagógica con el horizonte de formación de los estudiantes que transitan los cursos en la Carrera de Arquitectura.
Sostenemos que la producción y circulación del saber hacer y construir lugares y ámbitos para la vida, se enriquece en el debate con distintas tradiciones, generaciones académicas y posiciones en el campo de la arquitectura, el urbanismo y el territorio y en el diálogo con otras disciplinas.
Los ejes, líneas y “sendas” que proponemos para esta Jornada representan también un sentido homenaje a Claudio Caveri. Arquitecto indispensable, hacedor y pensador incansable que dedicó buena parte de su vida a repensar nuestro hacer. Una nueva escucha de su voz, de su palabra y de su trayectoria de arquitecto comprometido con su comunidad es necesaria. En relación a esta consigna, el programa de la Jornada entrecruza la potencia inagotable de su legado con las nuevas problemáticas que preocupan y ocupan nuestro hacer y nuestro actuar en un mundo en transformación. Conversaremos sobre las sendas y legados de aquel arquitecto que enseñó como nadie a ver más allá de los pliegues de la arquitectura y el territorio. Proponemos en esta Jornada que denominamos “En la senda de Claudio Caveri”, honrar y celebrar su inmenso legado.
El objetivo de la jornadas es conversar, dialogar y confrontar la vigencia de las preguntas, los problemas y las perspectivas que hacen a nuestro hacer y que representa un campo de estudio y trabajo compartido con otras profesiones y disciplinas comprometidas con el habitar en comunidad; desplazando discursos que habitualmente tienen una circulación restringida en los ámbitos académicos llevándolos a un público más amplio.
La Jornada propone la reflexión en torno a la construcción de un conocimiento compartido, crítico y riguroso que nos permita, –desde nuestro hacer– transformar la realidad. Con esta orientación la consideración crítica propone visibilizar y provocar nuevos acercamientos al hacer arquitectura considerando el legado abierto, “las sendas”, que dejara Claudio Caveri.