Fase uno:
Nelson Goodman

Nelson Goodman (1906-1998) es uno de los filósofos analíticos más importantes de la posguerra, pues a lo largo de su obra intentó dar respuesta a muchos de los problemas fundamentales para la teoría del conocimiento, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia y la estética. Dialogó con Rudolf Carnap y W.V.O. Quine acerca de la construcción lógica del mundo, así como llevó a cabo un tratamiento del problema tradicional de la inducción de David Hume. Intentó modelar una nueva clase de semiótica a partir de la reconcepción de los sistemas de símbolos que permean el conocimiento humano y dirigirlo hacia la elaboración de nuevos modos de interpretar y vivir las obras de arte. Sus temas se encuentran atravesados por un constructivismo que reafirma las capacidades humanas de crear mediante símbolos los objetos de sus propios pensamientos y observaciones. Ello lo llevó a sostener un irrealismo pluralista, según el cual cada una de las construcciones simbólicas dan lugar a una pluralidad indefinida de visiones del mundo que no descansan en ninguna realidad trascendente al conocimiento humano, sino que ella son reales por sí mismas y que fuera de ellas nada hay.


La importancia del estudio de la filosofía de Goodman, además de ser muy valiosa para quienes investigan las corrientes pragmatistas en la filosofía norteamericana, radica en que en nuestra universidad y en lengua hispanohablante son escasas las investigaciones sobre la obra del filósofo oriundo de Somerville, Massachussets. Nuestra intención es llevar a cabo a lo largo de las sesiones del SEPyC una lectura minuciosa de la obra goodmaniana para difundir sus tesis y ampliar el horizonte filosófico de reflexiones actuales sobre las tesis enunciadas.