Es el centro de nuestro deber etico, como medicos
Es tanto lo que se genera de conocimiento que se hace muy dificil digerirlo, saber, que tecnologia es apropiada, que tratamiento vale. Esto nos lleva a dedicarnos a campos especificos y al especializarnos dejamos de ver el paciente como un todo, el ojo como un todo, y nos equivocamos por no integrar.
El aprecio y respeto de nuestros pacientes que aunado a colegaje mal entendido, nos lleva a que no nos demos cuenta de nuestros errores y complicaciones.
En la medida en que nos volvemos expertos en el tema y lo dominamos, tenemos mas posibilidades de cometer errores, cuando un paciente o un diagnostico se sale de nuestra zona de confort cientifico. Comenzamos a no ver lo que no dominamos
La educacion es un deber. La que se adquiere cuando se estudia medicina o la especializacion es apenas un barniz de inicio. Un medico que no estudia, en 5 años esta obsoleto.
La tradicion de Congresos, libros, revistas se ha facilitado con emails, websites, webinars, congresos virtuales.
La oferta es enorme y no hay excusa.
La comunicacion entre medicos es esencial. Analisis , evaluacion y discusion de los avances liberandose de presiones comerciales. Es esencial la honestidad para diseminar los avances, para controvertir los resultados, para remitir y compartir el manejo de los pacientes mas dificiles, Informar sobre errores y complicaciones
20/100 - 20/400
Viene con orden aprobada pero quiere segunda opinion
El fondo, angio y OCT de macula no explican la vision y limitacion. El campo manual es sugestivo y se confirma con campo computarizado
Reseccion transesfenoidal con marcada recuperacion de vision y campo
La politica sin principios
El placer sin compromiso
La riqueza sin trabajo
LA SABIDURIA SIN CARACTER
La ciencia sin humanidad
La oracion sin caridad
Y entonces hacemos Congresos, Reuniones, Cursos, Simposios, en los que con frecuencia nos cae un alud de informacion, en el que se vuelve muy dificil discernir la VERDAD. A esta dificultad contribuye enormemente una cultura de tolerancia con las verdades parciales, y las influencias comerciales. En nuestro afan de reconocernos como una profesion de gente culta y educada, asistimos a metralla de conferencias, todas reconocidas por su magnifica contribucion. Aplaudimos, bajamos la cabeza, si acaso hacemos un comentario en voz baja y pasamos al siguiente, que no hay tiempo.
Nuestra obligacion etica es la busqueda de la verdad, para bien de nuestros pacientes. Esa busqueda se logra a traves de la confrontacion de ideas.Tesis, Antitesis - SIntesis. Que ejecutemos ese delicioso ejercicio que es controvertir con los recursos de la inteligencia. No con ataques personales. Evitando juicios. No nos burlemos a menos que sea de nosotros mismos. Pongamonos en ridiculo solo nosotros, cuando demostramos no tener suficientes argumentos, o no tener tanta informacion, o no dominar tan bien el tema.
Pero no le tengamos miedo a defender lo que creemos. Con vehemencia y decision si nuestra personalidad asi nos lo exige. No le tengamos miedo a coger la propuesta del otro y despedazarla, si es que tenemos los argumentos para hacerlo.
Y sobretodo, no le tengamos miedo a seguir tratando al contrario en las ideas como el colega en la profesion, como al socio en la compañia, el vecino en la copropiedad o el amigo o familiar si esa relacion existe.
Se habla mucho de profesionalismo en las relaciones entre medicos, o colegaje. Pero con frecuencia que queda en la definicion teorica y en la practica se ve que profesionales no son capaces de dirimir sus diferencias en el plano de su profesion sin llevarlo a lo personal.
Ser profesional es saber compartir el manejo de un paciente, pensando solo en el bienestar del paciente.
Es saber informarle al colega sobre sus errores diagnosticos o complicaciones y tener la entereza de agradecer cuando se es informado.
EVITAMOS LA CONFRONTACION
DISFRAZAMOS EL CONFLICTO
Escondemos la verdad
Hemos interpretado la diplomacia aplicada a la medicina como el arte de no decir lo que se piensa, y asi evitar la confrontacion.
Nos cuesta creer que el conflicto se puede y debe dar. Pero en el plano de las ideas, que pueden ser muy distintas, y defendidas por cada una de las partes con ahinco, sin que eso implique la confrontacion personal u odios irremediables
Se percibe ansiedad cuando surge una confrontacion. Inmediatamente se interviene para calmar la discusion. Porque tenemos la idea, algo infantil, que si tenemos puntos de vista diferentes, somos enemigos y nos debemos jurar odio eterno.