Formación continua
Curso Especializado de Ética e Integridad en la Administración Pública
S4: Toma de Decisiones Éticas
S4: Toma de Decisiones Éticas
Capacitación impartida por Eloy Alberto Munive Pariona, Experto en Integridad y lucha contra la corrupción
Sílabo del Curso Especializado de Ética e Integridad en la Administración Pública disponible haciendo clic aquí
1. Diferencia entre Moral y Ética
La diferencia entre ética y moral radica en que la moral se refiere al conjunto de normas, costumbres, valores y reglas establecidas y aceptadas por una sociedad o grupo social determinado. La moral es práctica y varía según el contexto cultural, histórico y social.
Por su parte, la ética es una disciplina filosófica que estudia y reflexiona de forma racional y teórica sobre esos principios morales para establecer criterios sobre qué conductas son correctas o incorrectas, independientemente de normas sociales específicas.
En términos más simples:
La moral son las reglas y costumbres que una sociedad impone sobre lo que se considera bueno o malo.
La ética es la reflexión crítica y fundamentada sobre esas reglas, buscando entender y justificar por qué ciertas conductas son correctas o incorrectas.
2. ¿Qué es la ética?
Al alcanzar cierto nivel de madurez, conciencia y autonomía, empezamos a preguntarnos por qué esas normas son buenas y por qué debemos hacer lo que la moral nos indica. En ese momento comenzamos a transitar hacia la ética.
Si nos preguntamos por qué es bueno decir la verdad, por qué robar está mal en todas las circunstancias o cuándo la transparencia es verdaderamente un valor, estamos buscando respuestas que no son evidentes de manera inmediata. La ética nos introduce en el ámbito de la reflexión crítica y nos ayuda a encontrar razones que confirmen nuestros valores y deberes, o incluso nos lleven a adoptar una perspectiva distinta, siempre que existan buenas razones para hacerlo.
La ética se nutre de la reflexión filosófica y de las propuestas que la filosofía ha desarrollado a lo largo de la historia. Estas propuestas son diversas, por lo que es importante estudiarlas y conocerlas. Este conocimiento nos permite seguir haciéndonos preguntas y encontrar razones que tal vez, de otro modo, nunca hubiéramos sido capaces de reconocer.
"Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud ética. Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad"
Adela Cortina
3. Ética en la administración pública
La ética en la administración pública se define como el desempeño de los empleados públicos basado en la observancia de valores, principios y deberes que garantizan el profesionalismo, la eficacia, la honestidad y la integridad en el ejercicio de la función pública. Está orientada a que los servidores públicos actúen con rectitud y responsabilidad, respetando la Constitución, las leyes, y promoviendo la justicia, la equidad y el interés general. La ética pública busca prevenir la corrupción y asegurar que los recursos y poderes del Estado se utilicen para los fines legítimos del servicio público, impulsando la transparencia y la confianza ciudadana.
Por tanto, la ética en la administración pública incluye principios como respeto, probidad, eficiencia, idoneidad, veracidad, lealtad y obediencia, justicia y equidad, y lealtad al Estado de derecho. Estos principios guían la conducta y la toma de decisiones de los servidores públicos para que actúen con integridad y responsabilidad en beneficio de la sociedad.
3. Interés general
Plataforma de Formación Continua
Unidad Funcional de Integridad Institucional