Escuela de Filosofía y Humanidades
Universidad Tecnológica y Pedagógica de Clolombia
"Con base en las leyes 30 de 1992 y 115 de 1994, la misión de la educación superior en Colombia es formar integralmente al ser humano; esta tarea es asumida por las instituciones de educación superior, pero, a diferencia de la investigación y los saberes técnicos, es difícil identificarla en la práctica. La formación humana de Kant y Locke fundamentan la formación integral, y la visión contemporánea de esta se apoya en los planteamientos de Rincón, Orozco, Campo y Restrepo y Zazar, quienes afirman que el fin de la educación es llevar al ser a alcanzar su humanización, a partir del desarrollo de su condición y naturaleza, para lograr formar personas plenamente desarrolladas y sociedades más justas y pacíficas. Pero a la educación superior se le delegan múltiples responsabilidades que la desvían de su fin. Este artículo presenta una revisión de teorías que se enmarcan desde el período de la Ilustración hasta finales del siglo XX, junto con algunos documentos gubernamentales. Este proceso se realizó a través de una conceptualización teórica, asumida como una primera
fase del análisis de contenido cualitativo que se aplica en el proyecto «Límites y alcances de la formación integral en la UPTC. Sede Tunja 2008-2010». El presente documento evidencia la necesidad de una visión de educación superior más integradora. Se destaca la importancia de incluir las corrientes humanistas en la relación enseñanza-aprendizaje".
Universidad de Colima
"Los factores y procesos implicados en la transición escolar son complejos y a la vez relevantes para las instituciones educativas, porque permiten tener una visión más clara para la toma de decisiones con fundamento sólido y en busca de mejorar la vida y trayectoria académica de sus estudiantes. En la Universidad de Colima, particularmente en la educación superior, se realizó esta investigación que fundamenta un modelo explicativo de las transiciones y trata de comprender la interacción de los factores personales y contextuales: de continuidad o abandono, de éxito en la integración o de fracaso en la superación de los problemas generados por la discontinuidad de ambientes educativos. Este libro permite tomar conciencia de la tarea que implica el acompañamiento integral y abre una ventana de oportunidades, pues muestra la perspectiva del estudiantado hacia sí mismo, de cómo mira a la institución e interactúa con ella y de la manera en que vive sus experiencias de transición".
Miguel Ángel Santos Guerra
"La escuela es una institución que enseña, pero debe ser también una organización que aprende. Se suele hablar del currículum de la escuela, o sea, de lo que los alumnos deben aprender, de la forma en que deben aprenderlo y de cómo se va a evaluar lo aprendido; pero no se piensa en el currículum para la escuela, es decir: qué es lo que la escuela tiene que aprender y por qué, cómo va a poder hacerlo, qué obstáculos existen para que este aprendizaje sea real y cómo se va a comprobar si lo está realizando de una manera efectiva y, si fuera posible, entusiasta. Partiendo de la idiosincrasia de la institución escolar, y en el marco de la cultura neoliberal, el libro ofrece un análisis de lo que debe aprender la escuela, de los obstáculos que dificultan su aprendizaje y de los procesos, generales y concretos, que permitirán alcanzarlo. El autor hace una reflexión sobre el carácter dinámico de la institución, su compromiso social y su apremiante necesidad de adaptarse a los nuevos retos y exigencias. Este planteamiento exige modificaciones en las concepciones sobre la naturaleza y funciones de la institución escolar, en la forma de seleccionar y formar a los profesionales que trabajan en ella y en la manera de organizar la práctica escolar".
Universidad Autónoma de Baja California
"La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. En el presente trabajo, se proponen tres dimensiones para evaluar la práctica educativa de los docentes: 1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza; 2) la interacción educativa dentro del aula; y 3) la reflexión sobre los resultados alcanzados. La relación entre estas tres dimensiones es interdependiente, es decir, cada una de ellas afecta y es afectada por las otras, por lo cual resulta indispensable abordarlas de manera integrada. La propuesta aquí desarrollada considera que los programas de mejoramiento del trabajo docente deben abordarse a partir de la evaluación de la práctica educativa, para después abordar la formación docente".
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
“En el texto se reflexiona sobre los problemas de siempre del sistema edu- cativo mexicano: problemas de cobertura, de calidad, de “gestión ina- decuada”, de recursos insuficientes, que tienen ahora expresiones muy específicas por su evolución en las últimas décadas y la interacción entre problemas identificados, soluciones propuestas y resultados logrados, determinados por la naturaleza de la interacción política entre nuevos y viejos actores ante viejos y nuevos problemas. Se expresa una “utopía edu- cativa” en ciernes en la que destaca la colaboración consensual entre muy distintas instituciones no escolares para configurar una educación integral, que buscaría compartir la formación para el deporte, para el arte, para el trabajo y la valoral y ciudadana”.
Carlos Zarzar Charur
"A través de cinco capítulos, la presente obra nos ofrece además de los resultados de una investigación metódica las pautas para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo, que establezca una relación directa entre los intereses del estudiante y el corpus programático".
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
"Después de una introducción en la que se describe el proceso de su elaboración, el texto comprende cuatro capítulos. Los dos primeros son de diagnóstico: el primero de la situación de la sociedad mexicana al final del siglo XX, en los aspectos demográficos, de urbanización, económicos, políticos y sociales, incluyendo las tendencias y los escenarios previsibles en esos aspectos, que constituyen el contexto de la educación superior.
El capítulo 2◦, también de diagnóstico, se refiere directamente al Sistema de Educación Superior (SES) de nuestro país, situándolo en un marco de referencia internacional y tomando en cuenta al resto del sistema educativo nacional. Primeramente se analiza el crecimiento del sistema, su diversificación y cobertura, incluyendo aspectos como la participación de las mujeres, la expansión de las Instituciones de Educación Superior (IES) particulares, la distribución geográfica de la matrícula, la migración de estudiantes de primer ingreso entre entidades federativas y la eficiencia terminal. Luego se estudia lo relativo a la pertinencia social del SES, considerando la distribución de la matrícula por áreas del conocimiento, los planes de estudio y el tema de la vinculación con el sector llamado productivo. Bajo el rubro de calidad e innovación se considera la problemática de los académicos y los estudiantes, el proceso de enseñanza aprendizaje, la gestión institucional, la cooperación internacional y la educación abierta y a distancia, así como lo relativo al posgrado, la investigación y la difusión. Luego se analiza la problemática del financimiento y la de la coordinación, planeación y evaluación del SES, para terminar con consideraciones sobre los tipos de instituciones de educación superior y varios escenarios de matrícula, titulación y cobertura, en los horizontes del año 2006 y el 2020.
Los dos capítulos restantes de la obra son de tipo propositivo. El 3◦ contiene una visión del SES que se considera deseable para el país en el mediano plazo, precisamente en el año 2020, visión que se formula a partir de un conjunto de postulados orientadores valorales, derivados del marco jurídico nacional y de la tradición de la educación superior mexicana. A partir de lo anterior el capítulo cuarto contiene una propuesta concreta de la ANUIES para orientar el desarrollo de la educación superior del país, buscando una transformación de la mismo con la profundidad que los desafíos del entorno del nuevo siglo parecen exigir, como establece la visión del capítulo anterior. La propuesta, que se presenta como ambiciosa y realista, integral y gradual, comprende 14 programas de acción agrupados en tres conjuntos, referidos a las mismas instituciones, al SES como conjunto, y al Estado mexicano. A continuación se presentan extractos de los dos últimos capítulos, que es difícil resumir y se consideran necesarios para dar una idea precisa del contenido del documento".
Universidad de Medellín
“Esta obra plasma, en cinco capítulos, las experiencias y los logros que un grupo de universidades colombianas y mexicanas han tenido en el desarrollo de programas de tutorías; su lectura nos conduce a pensar que, además de ser una estrategia didáctica, la tutoría encierra un enorme potencial como modalidad pedagógica de amplio espectro para favorecer la formación integral de los estudiantes, y permanencia con calidad.
Como puede ver el lector, la apuesta de la presente obra es una provocación en la medida en que se analizan aciertos y dificultades pedagógicas y didácticas que enfrentan docentes y estudiantes en el desarrollo de tutorías, se recrean metodologías implementadas y se presentan experiencias relacionadas con el impacto de la tutoría en la construcción de valores, con el fin de reconocer el gran potencial que encierra esta modalidad y la conveniencia de convertirla en programa institucional.
A los lectores va una invitación a dar continuidad a las reflexiones aquí esbozadas, enriquecer la mirada sobre el modo como pueden implementarse las tutorías beneficiando la interacción para la formación integral y para la permanencia con calidad de los estudiantes en nuestras institucionales”.
Universidad Católica de Córdoba Vicerrectorado de Medio Universitario
“Podemos definir la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad.
Lo anterior supone que hemos hecho una opción por unas determinadas dimensiones (en este caso ocho) que consideramos indispensable cultivar si queremos lograr más plenamente el desarrollo armónico de la persona. De este modo, una propuesta educativa coherente con lo anterior, debe abordar los distintos procesos que son propios de cada una de estas dimensiones de la persona; pero no sólo abordarlos, sino hacer que efectivamente todas las acciones curriculares se orienten a trabajar para lograr su desarrollo.
Podemos afirmar que las dimensiones son “categorías” o conceptos que hemos construido racionalmente para determinar aquellos aspectos que son definitivos en el ser humano, y que por lo mismo, no podemos desatender cuando pretendemos formar integralmente”.
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
“La repentina aparición en China de la covid-19, en diciembre de 2019, y su ulterior expansión por todo el mundo durante los meses siguientes, ha representado, por su gravedad y alcance, un reto global sin precedentes. Si bien todos los ámbitos de la vida social e individual padecieron los efectos de la emergencia sanitaria, el campo educativo resultó severamente trastocado pues, aunque diversos fenómenos —de orden natural o social— habían implicado cierres e interrupciones en los sistemas educativos nacionales y locales, en ningún otro momento de la historia se habían visto suspendidas las actividades de más de 1,215 millones de estudiantes, de todos los niveles educativos, en el planeta entero.
En el IISUE nos hemos dado a la tarea de reflexionar, desde diversos campos disciplinarios e interdisciplinarios, acerca de los efectos y problemas ocasionados por la emergencia sanitaria en el campo educativo. Así, en esta obra se integran 34 trabajos que abordan la muy amplia temática de la educación y la universidad. Se trata de reflexiones estrechamente relacionadas con los proyectos de largo alcance del cuerpo académico del IISUE y son, a la vez, ejercicios analíticos surgidos en el marco coyuntural de la pandemia. Interpretaciones académicas que, centradas en seis ámbitos temáticos, ofrecen una mirada general —y sin afanes de exhaustividad— acerca de los grandes temas educativos durante la pandemia. Se trata de la visión plural e independiente de investigadoras e investigadores, quienes ofrecen sus escritos desde la libertad de pensamiento que caracteriza a la UNAM”.
Organización de las Naciones Unidas
"La pandemia de COVID-19 ha creado la mayor interrupción de los sistemas educativos de la historia, afectando a casi 1.600 millones de estudiantes en más de 190 países y todos los continentes. El cierre de escuelas y otros espacios de aprendizaje ha afectado al 94 por ciento de la población estudiantil del mundo, hasta el 99 por ciento en países de ingresos bajos y medianos bajos.
Evitar que una crisis de aprendizaje se convierta en una catástrofe generacional requiere una acción urgente de todos. La educación no es solo un derecho humano fundamental. Es un derecho habilitador con impacto directo en la realización de todos los demás derechos humanos. Es un bien común global y un impulsor principal del progreso en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como base de sociedades pacíficas justas, equitativas e inclusivas. Cuando los sistemas educativos colapsan, la paz, las sociedades prósperas y productivas no pueden sostenerse.
Para mitigar las consecuencias potencialmente devastadoras de la pandemia de COVID-19, se alienta a los gobiernos y las partes interesadas a seguir las respuestas de política formuladas en este resumen".
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
“En respuesta a la inusitada crisis causada por el COVID-19, este documento intenta sintetizar y presentar información sobre el estado de los cierres y la reapertura de las escuelas a nivel mundial, en un esfuerzo por informar a los responsables políticos y apoyar los esfuerzos de planificación educativa para la reapertura de las escuelas. Aprovechando las lecciones de las crisis pasadas y actuales, también presenta ejemplos concretos de países y su experiencia en el manejo de situaciones y crisis de salud similares. El documento analiza la información disponible y concluye con un conjunto de indicaciones en cuanto a políticas.
Este documento reconoce ciertas limitaciones, principalmente como resultado de la inusitada naturaleza y la incertidumbre que se comparte a nivel mundial sobre esta situación, así como el poco tiempo disponible para recopilar, procesar y publicar información. Los datos y las pruebas se recopilaron rápidamente, principalmente en función de la información disponible en internet, que puede excluir otros recursos y datos que no están disponibles en línea. El idioma era otra barrera, ya que existe mucha información y evidencia en los idiomas locales, no siempre accesibles para la UNESCO. Se puede observar un pequeño desfase temporal entre el momento en que se emiten y publican los datos y el tiempo necesario para desarrollar el documento actual, durante el cual puede haber ocurrido una evolución de la decisión del país o del estado en relación con la reapertura de las escuelas.
La UNESCO seguirá supervisando la reapertura de las escuelas e informará sus hallazgos en la página web específica”.
Universitat Oberta de Catalunya
"La pandemia por COVID-19 ha sacudido los cimientos de nuestra educación. Nos hemos encontrado ante la imposibilidad de que nuestro alumnado pueda desplazarse a los centros educativos, que han sido cerrados a causa del confinamiento decretado en la mayoría de países.De forma imprevista, las instituciones educativas se han visto obligadas a adoptar soluciones de emergencia, migrando hacia modelos de docencia no presencial remota, que han permitido parar el golpe.A partir de esta experiencia, se empieza a valorar si la educación online puede ser una aliada válida que permita el desarrollo de soluciones híbridas en nuestros sistemas educativos. La respuesta es que sí, aunque lo que se ha hecho hasta ahora no es, propiamente, educación online.
Este libro presenta una serie de propuestas para mejorar la educación online y para hacer frente a futuras situaciones de presencialidad discontinua que puedan darse debidas a posibles nuevos confinamientos, totales o parciales. Quiere ser un instrumento de apoyo para todos los profesionales de la educación que necesitan o quieren aprovechar al máximo el potencial transformador que ofrece la educación online".
Fernando M. Reimers y Connie K. Chung (eds.)
"Preparar a los maestros para educar integralmente a los estudiantes es una traducción al español del libro Preparing teachers to educate whole students editado por Harvard Education Press, Cambridge (Massachusetts). Se trata de un estudio donde se exponen diversos programas de formación del profesorado de los siguientes países: Chile, China, Colombia, India, México, Singapur y Estados Unidos. A lo largo del libro se expone con detalle cómo en estos programas se han desarrollado las capacidades de los maestros, líderes escolares y otros miembros de la comunidad escolar con el objeto de apoyar a los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades cognitivas, interpersonales e intrapersonales y educarlos, así, de manera holística."
Gabriel Jaime Arango Velásquez
"En la invitación recibida para pensar y exponer ante ustedes los significados de una comunidad universitaria, se rebela de inmediato que en los integrantes del Comité Académico organizador de la 2ª Semana de la Permanencia: Habitar la universidad desde la diversidad, subyace una visión histórica que comparto: la universidad de hoy no es la de ayer, la de hoy no será la de mañana, pero entonces ¿qué es en la actualidad, qué es lo que en ella permanece y qué lo que en ella cambia a través del tiempo? Igualmente, el tema enunciado vislumbra de antemano algo con lo que también me identifico, la conciencia de que la noción de comunidad universitaria no es estática, univoca, ni simple; todo lo contrario, es dinámica, diversa, compleja y variable, porque alude a una organización social eminentemente humana, que a su vez responde a profundas demandas históricas y culturales. Si la sociedad es mutante, la educación también lo es, en ella se conjugan en forma constante tradición e innovación. [...]"
Luis Antonio Mata Zúñiga
La relación jóvenes-estudiantes y escuela normalmente ha sido abordada desde los estudiantes como actores escolares en la escuela, pero se reflexiona poco sobre los estudiantes como jóvenes y las interacciones entre vida juvenil y vida escolar en tanto constructoras de la experiencia escolar. este libro propone contribuir al estudio de la relación jóvenes-estudiantes y escuela, al aportar un desarrollo teórico con sustento empírico, a través de un enfoque relacional que articula la investigación educativa y la investigación en juventud. para ello, se utilizan las nociones de condición juvenil y (des)encuentro para analizar las configuraciones de significado que los jóvenes-estudiantes del bachillerato de la UNAM atribuyen a la escuela, a partir de una metodología configuracionista que reconstruye las relaciones entre estructuras, subjetividades y acciones desde una epistemología crítica. además, se estudian los fines y funciones del bachillerato en México para conocer su construcción en el tiempo, e identificar cómo se relacionan con los significados y sentidos que le atribuyen en el presente los jóvenes-estudiantes; se identifica la composición social de los estudiantes del bachillerato de la UNAM, cuáles son sus condiciones materiales y simbólicas para relacionarse con la escuela; y qué papel juega este bachillerato universitario en la segmentación de la oferta educativa en la zona metropolitana del valle de México. las configuraciones analizadas muestran diferentes formas de encuentro y desencuentro con la escuela que responden a distintas búsquedas, las cuales dan cuenta de la heterogeneidad de los actores, así como de las diferencias entre los planteles y de las relaciones sociales que se construyen en el espacio escolar como territorio de la vida juvenil. las técnicas de recolección utilizadas en esta investigación son tanto cuantitativas como cualitativas: la encuesta a estudiantes de bachillerato de la UNAM, 2014; observaciones en campo; 77 entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión realizados con jóvenes-estudiantes de los 14 planteles que componen al bachillerato de la UNAM; además de profesores, autoridades de los planteles y padres de familia.
Sergio Tobón
Las competencias cada día tienen mayor posicionamiento en la educación. Han pasado de ser un elemento secundario y fuertemente criticado a convertirse en un concepto clave de la formación en todos los niveles. Es así como la mayor parte de las reformas educativas que se están dando en Iberoamérica las consideran como un eje relevante y estructural para lograr la calidad. También, muchas instituciones técnicas y universidades las están abordando en el diseño o rediseño de los planes de estudio, tanto de pregrado como de posgrado y de formación continua. Esto muestra la importancia de este concepto en la actualidad y la necesidad de comprenderlo y aplicarlo con pertinencia.
Lo anterior también está sucediendo en las organizaciones sociales y empresariales, que ante los cambios continuos y la emergencia de nuevos retos por parte de la sociedad del conocimiento están reestructurando la gestión del talento humano tomando como principal referente las competencias. Es así como muchas organizaciones en Iberoamérica están teniendo resultados positivos y de impacto por enfocarse en las personas, lo que permite afrontar las dificultades y generar nuevos productos y/o servicios, una tarea en la cual la tecnología y los recursos económicos no son suficientes.
Sin embargo, así como se viene avanzando en mejorar los procesos educativos y organizacionales con base en las competencias, hay una serie de retos que es preciso abordar, como los siguientes...
Marcela Orduz Quijano
En este capítulo se abordarán la bondades y tensiones de la formación integral desde la misión humanista de la educación superior en América Latina, cuya construcción se hace en tiempos del Covid-19, que marca y divide la historia de humanidad. Por esta razón, se vincula al diálogo con la educación, en pos de su poder trasformador en la sociedad y su íntima relación con la formación integral y la cultura.
En este orden de ideas, estos son los limites ontológicos de este capitulo y se parte de la génesis del concepto de la educación, cuyas raíces en latín la definen como educare, que significa criar, cuidar y alimentar, siendo designios muy poderosos para la formación humanistas del ser y de la sociedad.
La configuración epidemiológica del Covid 19 hace su presencia en la humanidad a finales del año 2019 y sin tener estrategias claras de actuación, la sociedad se vio obligada al cambio abrupto de sus practicas culturales, emocionales, familiares, laborales, educativas, económicas y de consumo. Hoy la incertidumbre, marca el paradigma de la sociedad y serán determinantes los aportes que desde la educación, la investigación y el humanismo se generen, para superar esta crisis y preservar la vida de manera integral. A partir de esta arquitectura, es importante reconocer que la educación como proceso, es tan prehistórica como el inicio del mundo, pues desde las primeras formas de sociedad representadas en la familia, el hombre siempre hizo actos consientes e inconscientes en la educación de su prole.
Alma Maldonado-Maldonado
Con el término “comunidades epistémicas” se analizar la influencia que redes de expertos en educación superior han tenido en la instauración de políticas públicas en México en los pasados diez años. Si bien se puede comprobar que la comunidad epistémica, especialmente del área científica, le dio contenido a la política, difícilmente puede señalarse que ellos decidieron esta reforma. Los que tomaron directamente las decisiones fueron sin lugar a dudas otros actores. Al respecto, el estudio enfatiza la diversificación y mutación de las comunidades a través de redes como nueva forma de organización disciplinaria, que en el caso mexicano, permitió su consolidación frente a otras “comunidades” en su capacidad de influir en la elaboración de las políticas destinadas a la educación superior.
Alma Rosa Pérez Trujillo
El proyecto “Culturas epistémicas, formación científico-tecnológica e innovación en posgrados no escolarizados del PNPC” (Programa Nacional de Posgrados de Calidad) tuvo como objetivo analizar la reconfiguración de las culturas epistémicas a partir de prácticas transdisciplinarias, pautas culturales, mediaciones tecnológicas y posiciones ético-políticas que asumen las comunidades académicas involucradas en la formación científico-tecnológica generada en posgrados con modalidad no presencial o virtual. Algunos resultados de la investigación se concentran en esta obra colectiva Comunidades epistémicas y generación de conocimientos, cuya primera parte recupera discusiones filosóficas sobre fenomenología, ciencia, técnica y generación de dispositivos teletecnológicos orientados a la educación superior. En la segunda parte se sistematizan las experiencias en tres comunidades académicas; estos casos nos permitieron observar los derroteros que los posgrados a distancia han tomado en medio de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19. La última parte del libro ofrece nuestro sincero agradecimiento para todos los participantes, evaluadores, investigadores, autoridades e instituciones que nos brindaron su confianza.
Cecilia Molina
El propósito de esta ponencia es compartir conceptos y metodologías para estudiar el papel de los expertos en el Estado. Mediante esta contribución se espera aportar al proyecto de Archivo oral de la memoria de la Universidad Nacional de Cuyo, trabajo que analiza en clave histórica y politológica la trayectoria de las redes de académicos que gravitan en la universidad y en las políticas públicas. La ponencia se organiza en tres apartados. Primero se sintetiza la discusión sobre las teorías y nociones que orientan los estudios de los profesionales/expertos en el Estado. Luego se presenta el enfoque de las comunidades epistémicas, propuesta constructivista para analizar cómo se introducen, circulan y convalidan las ideas que comparten redes de expertos con acceso al poder burocrático. Por último se ilustra la adaptación del enfoque en un estudio sobre el papel de la comunidad médica de Mendoza en la política de descentralización de los hospitales públicos.
Emanuel Adler y Peter Hass
Las Relaciones Internacionales carecen de una teoría y un juego de explicaciones creíble sobre el origen de las instituciones internacionales, los intereses estatales y el comportamiento de los estados en condiciones de incertidumbre. En este volumen no sólo desarrollamos “estudios particulares que (…) pueden iluminar asuntos importantes en la política internacional,” sino que también ofrecemos un programa de investigación mediante el cual los estudiantes de política internacional pueden estudiar de modo empírico el papel de las ideas en las relaciones internacionales.
Juan Darío Bonilla Montenegro
¿Cómo se construyó el modelo de justicia transicional durante las negociaciones entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo- (FARCEP)? ¿Quiénes tuvieron capacidad de incidencia en la construcción del modelo transicional durante
este proceso de negociación? ¿Cuáles son las consecuencias y efectos de este modelo? A través de un método sintético se trabajará alrededor de la participación de la comunidad epistémica, referenciada en la subcomisión de Justicia Transicional (JT), para poder identificar su incidencia en la construcción del modelo de JT que se configuró en el escenario colombiano durante las negociaciones efectuadas entre el 2012 y el 2016. Se hará una revisión teórica acerca de las grandes categorías -JT y comunidades epistémicas-, así como una exploración histórica sobre el conflicto en Colombia y los procesos de negociación, para finalizar con los procesos específicos generados
dentro de la subcomisión de JT y las condiciones analíticas posterior a su aprobación y expedición. Se concluye que la participación de la comunidad epistémica generó un proceso de organización que permitió la configuración de un sistema transicional acorde con las exigencias internacionales y nacionales alrededor de la JT, lo que facilita su vinculación a procesos de carácter glocal.
Marina Vitelli
El presente trabajo analiza la participación de los expertos en seguridad y defensa en los actuales procesos de construcción de un esquema de seguridad cooperativa en Sudamérica. En el marco de los mismos, entendemos que los estados valoran la creación conjunta de conocimiento sobre la materia mediante la inclusión de las Comunidades epistémicas. La cooperación entre estas y los funcionarios burocráticos genera comunidades de prácticas que impulsan la internalización de las ideas compartidas. No obstante, en la articulación de las instancias de expertos y burócratas no están ausentes las relaciones de poder entre los estados en tanto está en juego la definición del capital simbólico al interior del campo de la seguridad. Así, luego de relevar
las principales instancias de participación de expertos en los procesos mencionados, realizamos un análisis de las implicancias del fenómeno para la consolidación del liderazgo brasileño en materia de seguridad y defensa.