Políticas públicas y desigualdad de género

Charla Conversa Temática

02 Las políticas públicas ante la desigualdad de género en el marco de la COVID-19

Martes/Tercera-Feira 28-sep-2021 (17:00 a 18:50 hrs. ES)


Moderado por: Dra. Rosa Roig

Universidad de Valencia (UV) España

rosa.roig@uv.es

Objetivo y justificación/justificativa

Un año después del inicio de la pandemia de la COVID-19 de alcance mundial nadie duda del impacto de esta crisis sobre la igualdad de género. La alta feminización de los cuidados ha situado a las mujeres en el frente de la batalla contra el coronavirus con grandes consecuencias sociales, económicas y políticas, que afectan de forma distinta a mujeres y hombres, agravando las desigualdades de género. La invisibilidad del cuidado y la precarización del empleo en este ámbito se suma al aumento de la violencia de género. Por ello, es relevante organizar la presente charla temática sobre las políticas públicas ante la desigualdad de género en el marco de la Covid-19 durante la I Semana Virtual de la GIGAPP de 2021.

El panel pretende visibilizar políticas públicas que fueron implementadas en países iberoamericanos relacionados la atención a la alta carga de actividades domésticas y de cuidados del que fueron objeto las mujeres. La mesa tiene una duración de 2 horas en el que se llevará a cabo una presentación de aproximadamente 15- 20 minutos por ponente (4 ponentes) para posteriormente dar lugar a un debate entre las personas del panel y la audiencia en un espacio de preguntas.

Las cuatro ponentes que integran la mesa son expertas en políticas públicas y de género. A lo largo de sus exposiciones aportarán datos que ayuden a elaborar el pronóstico del retroceso actual en materia de igualdad de género, al mismo tiempo que se presentarán diferentes políticas públicas que pueden corregir el impacto negativo de género de la crisis pandémica. Se compone de un tándem de cuatro personas de relevancia profesional en materia de políticas públicas y género, que proceden de Argentina, Brasil, España y México, y han desarrollado su carrera profesional tanto en el ámbito empresarial como académico a nivel internacional.

Participaron

Valeria Calvi

Universidad de Valencia UV España. Bacharel em Filosofia (2010), mestre em Sociologia (2013) e doutoranda em Políticas Públicas pela UFRGS. Realizou estágio doutoral no Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP), da Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), bolsista Capes PDSE. Coordenou o Projeto Mulheres da Paz Quadrante Nordeste/Guajuviras no município de Canoas/RS (2013-2014) e membro da Câmara Técnica de Monitoramento do Pacto de Enfrentamento à Violência contra a Mulher no mesmo período e município. Tem experiência na área de Sociologia, com ênfase em Sociedade, Participação Social e Políticas Públicas, e na área de Políticas Públicas com ênfase em Políticas para a Família e Gênero.

valeriacalvi2@gmail.com

Tatiana Revilla Solís

Ph.D. in public policy with a specialization in gender equality public policy. She´s in a Postdoctoral research fellowship at the University of Edinburgh, Scotland, about the impacts of the Welfare State through family policies in the gender stereotypes, view of the society. Graduated with honors at the Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey and she was within five finalists of the thesis gender issues contest in Mexico (2014), by the National Institute of Women. Is the founder of Gender Issues (2016) in Mexico with over 10 years of experience in gender.

tatiana.revilla@outlook.com

@tatianarevilla

Cintia González Oviedo

Directora Ejecutiva Bridge The Gap. Fundadora y CEO Bridge The Gap, Agencia consultora en Diversidad, Igualdad e Innovación. Co Fundadora y Directora de Estrategia de Agencia de publicidad Hermana, la primera agencia nacida desde la perspectiva de género. Asesora Políticas Inclusión laboral en Ministerio de Trabajo de Nación Argentina. Ganadora del reconocimiento Iconic Leaders Creating a Better World del WEF India.

Coordinadora Comité Género y Compliance de World Compliance Association (Capítulo argentino). Fundadora de la Comunidad Mujeres en Innovación (MEI) que nuclea más de 250 mujeres de Argentina. Candidate a Magister en Género, Sociedad y Políticas. Psicóloga de formación con Maestría en Marketing y Comunicaciones corporativas. Fue Directora de Contenidos para Women Economic Forum Argentina 2020 y Consultora en Género para BID. Durante 12 años ocupó posiciones como jefa de producto, brand manager y marketing manager . Experiencia internacional en NY, Hong Kong y Centroamérica. Realizó estudios de Posgrado en Sustentabilidad y Negocios Inclusivos. Cuenta con experiencia en atención a víctimas de violencia de género e investigación en el área de maternidades adolescentes Tiene estudios en Innovación Positiva (Berkeley ), Psicología Perinatal, Psicología Positiva. Speaker para WEF. (Women Economic Forum, agosto 2019, Colombia).

Rosa Roig

Profesora de Ciencia Política en la Universidad de Valencia (UV). Investigadora del GIPEYOP y del IUED de la Universidad de Valencia. Profesora del Máster Oficial en Género y Políticas de Igualdad de la UV. Ha sido investigadora en diferentes proyectos de investigación de ámbito español e internacionales, como EUROPUB. También ha trabajado como politóloga para la administración pública en España, así como en instituciones internacionales. Sus áreas de interés son la desigualdad de género, políticas de cuidado, elites políticas, gobiernos de coalición, entre otros.

rosa.roig@uv.es

Anfitriona

cecilia güemes

Profesora ayudante doctora en la Universidad Autónoma de Madrid, España. Doctora en Ciencia Política, Mención en Gobierno y Administración Pública (Universidad Complutense de Madrid, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset), Magíster en Ciencias Sociales orientación en Sociología (FLACSO-Argentina) y Abogada (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Fundadora y Presidenta del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (www.gigapp.org). Investigadora asociada en Fundación Carolina. Ha sido profesora en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). investigadora en Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones y Ciencias (CCHS-CSIC) y en Instituto de Investigación en Estado, Desarrollo y Economía (IIETE) de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Líneas de investigación: confianza, políticas públicas e instituciones, participación ciudadana, Iberoamérica

@CeciliaGuemes

Enlace a Documentos, videos proyectados y a link grabación

La era de las telepantallas

Vidas en transición

Cuidados e interdependencias

Cuarta Revolución Industrial