Tarea 2
La salud en el centro educativo: una cuestión comunitaria
La salud en el centro educativo: una cuestión comunitaria
CONTEXTO EDUCATIVO
E. I. RÍO EBRO MOTRIL (GRANADA)
1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO
La Escuela de Educación Infantil Río Ebro está situada en un lugar de tránsito de la localidad, concretamente en la calle Río Ebro, cerca del Mercado Municipal, del centro de salud, Servicios sociales y del Ayuntamiento. Además, tiene instalaciones deportivas cerca donde poder realizar actividades con el alumnado.
A lo largo de los casi 40 años que tiene el edificio, se ha ido remodelando, quedando 1 aula en la planta baja, la Sala de Psicomotricidad, sala para uso de la Orientadora y del AMPA, sala del Centro de Proceso de Datos (CPD), además de servicios para el alumnado; 4 aulas en la 1ª planta, junto con la biblioteca, aula de E. especial, Sala de Dirección y Secretaría, además de servicios para el alumnado y profesorado; 4 aulas en la 2ª planta, junto al aula de Audición y Lenguaje y sala de profesorado, además de servicios del alumnado y profesorado. El centro tiene actualmente 3 líneas de 3 años, 3 líneas en 4 años y 3 líneas en 5 años.
Las instalaciones del centro se han ido adaptando tanto a la seguridad del alumnado como a la accesibilidad física y cognitiva. Aunque todavía existen algunos peligros en el recreo que deben solventarse.
Con respecto al alumnado
El marco socio-cultural del alumnado es muy variado, existiendo en nuestro centro una pequeña presencia de familias procedentes de Argentina, Colombia, Rumanía, Rusia y Marruecos. La población escolar del centro es de 225 alumnos/as, distribuidos en 9 grupos/clase. La ratio en casi todas las aulas es de 25 alumnos/as.
Existe también un aumento significativo del alumnado con n.e.e., lo que supone una organización especial de recursos, tanto materiales como humanos. Creemos que este alumnado enriquece también a nuestra comunidad educativa.
El alumnado existente en nuestro centro se incorpora con una escasa autonomía personal, debido al período evolutivo en el que se encuentran, así como falta de hábitos no adquiridos en la familia. No presenta problemas de convivencia, suele tener un buen comportamiento y son respetuosos, en general, con el profesorado, los materiales, el entorno, las plantas y la decoración del centro y el aula, aunque hay un 3% del alumnado que presenta conductas disruptivas en el aula, debido, en unos casos, a trastornos de atención e hiperactividad y, en otros, por ausencia de normas en la casa.
Con respecto a las familias
Son familias jóvenes de clase media, procedentes en su mayoría de los barrios cercanos a la escuela. El nivel cultural es también muy variado, siendo este aspecto beneficioso para nuestra comunidad educativa, ya que nos aporta un enriquecimiento cultural.
2. TRAYECTORIA Y EXPERIENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
Los proyectos que en el centro se desarrollan relacionados con la salud y el bienestar de la comunidad educativa son:
Plan de consumo de frutas y hortalizas.
Promoción de hábitos de vida saludable.
Plan de convivencia y bienestar mental.
Plan de igualdad de género en educación.
Pacto de estado en prevención de la violencia de género.
Centro referente en derechos de infancia a través de Unicef en el nivel 1.
Existe un nivel alto de integración de las iniciativas de salud y bienestar en documentos del centro, tanto en el Proyecto educativo como en las programaciones generales.
En nuestra web del centro damos difusión a todos programas, actividades y proyectos de trabajo que realizamos tanto en temas de salud como del resto de aspectos trabajados en el aula. El enlace a nuestra web es:
blogsaverroes.juntadeandalucia.es/eeirioebromotril/
También tenemos colaboraciones con iniciativas locales:
Centro de salud: cuidado de los dientes, cursos de primeros auxilios y enfermedades crónicas.
Club de atletismo ciudad de Motril y escuelas deportivas municipales: actividades deportivas y carreras.
Piscina municipal: visitas y actividades acuáticas.
3. CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Nuestro centro presenta un buen clima escolar, ya que desarrollamos varios planes y programas que fomentan las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos a través de la gestión de emociones (Promoción de hábitos de vida saludable y Plan de convivencia), la equidad de género, sexualidad y prevención de la violencia de género (Plan de igualdad de género en educación), acogida de los nuevos miembros de la comunidad educativa (Plan de acogida). Todo ello enmarcado en el desarrollo de los derechos de infancia que trabajamos con Unicef y los Objetivos de desarrollo sostenible.
4. COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA SALUD DEL ALUMNADO
El ODS 5 Igualdad de género y ODS 13 Acción por el clima. Se trabajará con las actividades programadas en el día de la infancia, en las jornadas de igualdad, en las distintas efemérides y en las situaciones de aprendizaje:
Recogida de basura en las pistas.
Reciclado en las aulas del plástico, papel y residuos orgánicos, con sus cubos correspondientes.
Plantamos en vasos de yogur.
El alumnado comprobará que nadie tira basura en el patio y ayudará a indicar dónde están las papeleras.
El ODS 1Fin de la pobreza y ODS 2 Hambre cero. Se trabajará en la semana que hemos dedicado al Día de la Paz con las siguientes actividades:
Visibilizar la guerra que se está desarrollando en Gaza. Realización de una carrera solidaria por parte del centro y las familias a través de UNICEF, y recogiendo la donación en apoyo de los niños y niñas que viven allí.
Hemos realizado la actividad de UNICEF: Una bandera blanca... en cada aula y en cada centro. Tenemos colgada la nuestra en la entrada del centro y el día de la paz nos hicimos una foto por grupo con ella.
ODS 3 Salud y bienestar. Para trabajarlo hemos utilizado la situación de aprendizaje Las olimpiadas y el programa de Hábitos de vida saludable, concretando las siguientes actividades:
Tren de los desayunos saludables. Para toda la semana.
Plan de consumo de frutas y verduras.
Actividades de educación emocional: rincón de las emociones, relajación, yoga, burbujas de paz, resolución de conflictos, etc.
Visita de una dentista.
Actividades deportivas: carreras de relevos, juego del pañuelo, lanzamiento de peso, salto de longitud, futbol, etc.
Conocer la importancia de las olimpiadas paraolímpicas con la realización de la carrera guiada en pareja con los ojos tapados.
ODS 12 Producción y consumo responsables. Se trabaja a través de las situaciones de aprendizaje Olimpiadas, la de Los animales y en las rutinas diarias, concretándose en las siguientes actividades:
Realización de la antorcha y el pebetero con material reciclado.
Realización de nuestro minimundo de ecosistema animal con material reciclado.
Tirar de la cisterna cuando vamos al servicio por equipos. Utilizar el grifo de pulsador solo una vez cuando me lave las manos.
No utilizar plásticos, ni papel de aluminio para traer nuestro desayuno. Al igual que no utilizamos botellas de plástico para traer nuestra agua. Traen una que se pueda rellenar todos los días.
ODS 6 Agua limpia y saneamiento.
Vídeos explicativos.
Simulaciones de qué hacer para cuidar nuestra agua, tanto de nuestro mar como del que se utiliza a diario.
Consejos a las familias a través de reuniones con las tutoras o charlas grupales.
Tirar de la cisterna cuando vamos al servicio por equipos. Utilizar el grifo de pulsador solo una vez cuando me lave las manos.
No utilizar plásticos, ni papel de aluminio para traer nuestro desayuno. Al igual que no utilizamos botellas de plástico para traer nuestra agua. Traen una que se pueda rellenar todos los días.
5. ASPECTOS ORGANIZATIVOS EN RELACIÓN CON LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
El Equipo directivo junto con el Claustro, promueve y coordina actividades que pueden surgir sobre la salud, actividad física y bienestar emocional. El Ampa colabora junto con el Consejo Escolar para promover actividades relacionadas, en horario extraescolar.
Existe un grado de participación e implicación alto de la comunidad educativa en las normas del centro, aunque hay que hacer recordatorios a través de las tutorías.
Los cauces de información de las actividades son trimestrales en reunión de grupo con su tutora, a través de infografías en la aplicación Ipasen, en los Consejos Escolares, tablones de información de los centros y reuniones de madres delegadas de clase.
El grado de participación del alumnado es alto. Está totalmente implicado en cada actividad y colabora en todo lo que se le pide.
El profesorado semanalmente nos reunimos para organizar y programar las actividades que se van desarrollando durante el curso, distribuyéndolas en el tiempo y determinando cuál es más adaptada a nuestro alumnado.
6. CONCLUSIONES Y PRIORIDADES
Aunque el trabajo diario en el centro y su dinámica es difícil, debemos de seguir apostando por un proceso sistemático y dirigido a integrar en nuestra actividad diaria, la salud y el bienestar de nuestro alumnado. Así como implicar más al claustro de profesoras, sobre todo al de nueva incorporación para que continúe con nuestra dinámica de centro.
Me gustaría promover la formación de un equipo de salud, tenemos coordinador de hábitos de vida saludable, que se coordina con los demás programas y planes, pero no tenemos equipo.