El objetivo de esta reunión es brindar un espacio de comunicación y discusión de los avances en las investigaciones relacionadas con el estudio y/o aplicación de técnicas de manejo de recursos ícticos, continentales y marinos, así como al monitoreo de ambientes acuáticos y uso de sus recursos para la producción, recreación, etc.
En esta edición queremos sumar también a la acuicultura como temática específica, dado el grado de desarrollo que la actividad ha alcanzado en las distintas regiones del país.
El Simposio tendrá lugar entre el 24 y el 28 de noviembre de 2019.
Nos juntaremos en el Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, y/o en el Centro Científico-Tecnológico Patagonia Norte, en San Carlos de Bariloche.
Herramientas para el estudio de una taxonomía integrativa
Juan M. Diaz de Astarloa es investigador en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC), CONICET, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Se dedica a la investigación de los recursos naturales renovables, la ictiología y la bioecología de peces, focalizándose en la biotaxonomía morfológica y molecular de peces.
Al ver verás: aportes de la visión ecosistémica a la conservación y al manejo de los peces de Patagonia
Miguel Pascual es investigador en el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC)-CENPAT-CONICET. Profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia SJB, Puerto Madryn, Chubut. El eje de sus investigaciones es la conservación y manejo de ecosistemas fluviales, centrándose en las cuencas de la Patagonia, sus servicios ecosistémicos y la pesca recreativa.
Develando respuestas complejas de la ictiofauna al desarrollo hidroeléctrico en Chile
Evelyn Habit es investigadora del Departamento de Sistemas Acuáticos en la Universidad de Concepción en Chile. Su campo de estudio es la ecología, biología evolutiva y limnología. Actualmente se dedica a la conservación de ecosistemas acuáticos continentales vinculados al cambio global, conectividad de ríos y su impacto en los peces nativos.
Avances y perspectivas en la acuicultura ecológica del pejerrey Odontesthes bonariensis
Darío Colautti es investigador en el Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA), Universidad Nacional de la Plata-CONICET, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Sus investigaciones se enmarcan en la acuicultura, manejo sustentable de recursos naturales renovables y ecología de poblaciones, enfocándose en el perfeccionamiento y transferencia tecnológica de sistemas de cría extensivos y semi-intensivos para pejerrey, utilizando jaulas flotantes en lagunas pampeanas.
Kisspeptinas y GnIH en peces. Qué sabemos y qué nos falta por conocer
Gustavo Somoza es investigador del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (IIB-INTECH), Universidad Nacional de San Martín-CONICET, Chascomús, Buenos Aires, Argentina. Su área de investigación es la investigación en zoología, evolución y endocrinología, especializándose en la endocrinología de la diferenciación sexual, reproducción y crecimiento en pejerrey.