3.Contexto histórico, social y cultural

TAREA 2

Pero ¿cómo hemos pasado de la Ilustración y de el movimiento Neoclásico al Romanticismo?. Este vídeo ofrece algunas claves de forma amena.

Posteriormente pasaremos a trabajar el Romanticismo, su contexto histórico, social y cultural más detenidamente.


Vamos a conocer qué hechos históricos, sociales y culturales tienen lugar en el S.XIX cuando aparece el Romanticismo como movimiento literario en España.

Para ello, vamos a ver unos vídeos y tendremos que tomar las notas cornell sobre su contenido. Estas notas después nos servirán en el aula para seguir trabajando.

No podemos olvidar hacer un ejercicio de escucha activa.

Este trabajo se hará por grupos, a cada uno se le asignará qué vídeo ver y luego deberán exponer las ideas fundamentales anotándolas en un muro cooperativo. Como primer paso cada grupo, después de oído su vídeo debe anotar los temas principales que se tratan. Se podrán en común y se determinará los apartados que tendrá ese muro cooperativo. Tienes toda la información en google classroom. No olvidéis mencionar los aspectos más importantes de la información vista al inicio sobre la transición del Neoclacisismo al Romanticismo como punto de partida.



Vídeo común a todos los grupos

VÍDEO GRUPO 1



VÍDEO GRUPO 2



VÍDEO GRUPO 3

VÍDEO GRUPO 1

VÍDEO GRUPO 2

MURO COLABORATIVO .

Escucha un corte radiofónico para completar el contexto historíco: Fernándo VII (desde el minuto 00:44:00

TAREA 3


AUTORES ROMÁNTICOS.

Dentro de la literatura romántica vamos a trabajar:

1. Poesía narrativa y la lírica (p.99 y ss .SM)

Espronceda , Bécquer y Rosalía de Castro.

2. Prosa romántica:

Becquer

Larra

3. Teatro romántico:

Duque de Rivas

Zorrilla.

Como tarea básica se propone el estudio de la información que aparece en el libro, en las páginas indicadas anteriormente, y elaborar mapas mentales sobre la misma.

Como tarea extra os propongo:

1.Visionado de la obra de teatro Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

2.Escucha la leyenda de Bécquer: El Monte de las Ánimas

3.Lee el poema de Espronceda: La canción del pirata. Escucha la versión que hace de ella el grupo Tierra Santa





¿QUÉ HACER?

Después de ver los tres vídeos que os propongo, tendréis que elaborar una presentación en la que pongáis de manifiesto las características del Romanticismo : del héroe, el amor, temas, ambientes, etc (que habéis estudiado ya) presentes en estas tres propuestas. Os recomiendo , para tener más información para vuestro trabajo, realizar la tarea 4 del siguiente apartado , antes de hacer este. Hay que presentar un trabajo en el que se note que profundizáis en cada una de las obras y autor que aparecen en esta tarea y citar ejemplos de frases, una breve cita del texto que estáis analizando, etc, para que se vea con claridad que las características o peculiaridades que mencionáis sobre la obra/autor son ciertas. (Ayuda)