El envase es el recipiente en que se conserva y transporta una determinada mercancía. Su objetivo fundamental es la venta del producto, fraccionándolo y adaptándolo al tipo de mercado, al tipo de consumidor e incluso a las modas. Además, informa de las características de uso (almacenaje, conservación, nutrición, etc.) Es aquello que envuelve al producto, lo presenta, lo protege y facilita su venta. El embalaje es el conjunto de todas las operaciones tendentes a conseguir una cobertura exterior del envase. Su objetivo fundamental es la protección de la mercancía para el proceso de transporte. Sus funciones son proteger, identificar, informar, exhibir y facilitar la manipulación. El embalaje suele incluir cartón, plástico, palé y contenedor multimodal. Transporte y Logística Internacional 18 El embalaje en el que se transporte el producto debe permitir que éste llegue en buen estado a su destino final, con los menores costes y cumpliendo la normativa vigente. El medio en el que se realice el transporte de la mercancía y la duración del mismo condicionará la elección del embalaje. Además, se debe tener en cuenta el tipo de producto, las condiciones de almacenamiento, el manejo que se efectúe de la carga y las condiciones climáticas. Se considera normal una temperatura de 23ºC y una humedad del 50%, por lo que cuando las condiciones sobrepasen muy por encima o por debajo de estos niveles, deben utilizarse embalajes especiales para impedir que la mercancía se deteriore. El responsable de la logística deberá estar al día en cuanto al tipo de embalajes existentes, materiales usados, resistencia, tamaños y costes. Los materiales más utilizados para embalajes son: papel, cartón, madera, metales, fibras vegetales y plásticos. El papel y el cartón se utilizan en envíos en los que no se necesita gran protección; las ventajas principales son su escaso volumen y bajo coste. La madera se utiliza muy a menudo en palés, cajas o toneles. Los metales se utilizan en contenedores, cajas y bidones. Los plásticos han tenido un desarrollo muy rápido, con una tendencia actual a utilizar sobre todo los que sean reciclables. El papel y cartón tienen la ventaja de ser biodegradables, frente a materiales como los plásticos, lo cual va en consonancia con las exigencias medioambientales que imponen algunos países. También hay que considerar los requisitos legislativos que sobre las características del embalaje impone el país de destino, el de origen o incluso el país o países de tránsito de la mercancía (el tratamiento fitosanitario de la madera, por ejemplo). El embalaje debe acompañarse con una señalización adecuada que indique claramente el destinatario, las características del contenido y el tratamiento en cuanto al manejo, carga, descarga y almacenamiento que deba darse. Transporte y Logística Internacional 19 Almacenamiento y manipulación de las mercancías El objetivo es que la mercancía sea manejada adecuadamente en función de la unidad de carga que se utilice o del tipo de producto que se trate: los contenedores con grúas especiales, toros o torres móviles; y los palés con carretillas elevadoras. La manipulación inadecuada es, según las estadísticas, la mayor causa de daños en el transporte. La estiba de una mercancía consiste en la colocación en el interior de los vehículos, evitando daños tanto a la propia mercancía como al vehículo, así como a otras mercancías que compartan con ella el transporte. Entre las funciones de la estiba se encuentran: - Facilitar las descargas parciales, evitando las costosas separaciones de carga. - Aumentar la seguridad del transporte mediante la sujeción de la mercancía a elementos resistentes del vehículo. - Aprovechar al máximo el espacio disponible y repartir el peso de forma equilibrada. Entre los aspectos a tener en cuenta a la hora de almacenar una mercancía se encuentran: - El coste adicional que supone almacenar la mercancía durante un largo periodo de tiempo. - El almacenamiento prolongado aumenta el riesgo de robo, roedores, etc. - Algunas mercancías no soportan el almacenaje a la intemperie. Transporte y Logística Internacional 20 - Los almacenes mecanizados ofrecen mayor garantía de buen trato a la mercancía. - La mercancía de alto valor deberá almacenarse en recintos con vigilancia. - Una preparación incorrecta de la documentación puede significar un almacenamiento prolongado en la aduana del país de destino. Unidades superiores de carga Están especialmente concebidas para su transporte por diferentes vías sin ruptura de carga. Los embalajes que se utilizan son: contenedores y palés. Contenedor multimodal Los tipos de contenedores más empleados son: - Dry Van (DV): contenedor estándar de 20’ ó 40’ (pies), cerrado herméticamente (sin ventilación). - High Cube (HC): contenedor estándar de 40’ pero un poco más alto. - Reefer: contenedor de 40’ con sistema de control de temperatura (frío o calor). Suele ir conectado en el buque, la terminal e incluso en el camión. - Open Top: contenedor abierto por la parte superior. Puede sobresalir la mercancía, pero, en ese caso, se pagan suplementos en función de cuánta carga haya dejado de cargarse por este motivo. - Open Side: contenedor abierto en al menos uno de sus lados. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones que no se pueden cargar por la puerta del contenedor. Transporte y Logística Internacional 21 - Tank: contenedor cisterna para transporte de líquidos a granel. Se trata de una cisterna contenida dentro de una serie de vigas de acero cuyas dimensiones son equivalentes a las de un contenedor estándar. - Igloo: contenedor de medida variable y adaptable al fuselaje de los aviones. Las dimensiones interiores de los contenedores que con mayor frecuencia se emplean en el comercio internacional se muestran en la Tabla 1. Tabla 1: Dimensiones interiores de los contenedores más utilizados. 20’ DV 40’ DV 40’ HC 40’ Reefer Largo (m) 5,90 12,03 12,03 11,55 Ancho (m) 2,33 2,33 2,33 2,25 Alto (m) 2,39 2,39 2,69 2,21 Alto paso de puerta (m) 2,28 2,28 2,58 2,16 Volumen (m3) 33,2 67,6 76,2 58,40 Carga neta máxima (Tm) 21,80 26,68 26,58 27,96 Los contenedores están sujetos a normalización por los siguientes organismos: - ISO (International Standardization Organization): se ocupa de la normalización de los contenedores en cuyo transporte multimodal hay una fase marítima. Transporte y Logística Internacional 22 - IATA (International Air Transport Association): se ocupa de la normalización en aquellos casos en que hay una fase aérea en el transporte multimodal. Las unidades de carga más frecuentes son: - TEU (Twenty−feet Equivalent Unit): unidad de medida de capacidad de transporte marítimo equivalente a un contenedor de 20’. Sus dimensiones son: 20 pies de largo x 8 pies de ancho x 8,5 pies de altura, equivalentes a 6,096 metros de largo x 2,438 metros de ancho x 2,591 metros de alto (medidas externas del contenedor). Su capacidad es de 33 metros cúbicos y el peso bruto máximo de 28 Toneladas. - FEU (Forty-feet Equivalent Unit): unidad de medida que equivale a un contenedor de 40’ (1 FEU = 2 TEUs) Y los tipos de carga más frecuentes son: - FCL (Full Container Load): cuando las cargas son totales. - LCL (Less Container Load): cuando las cargas son parciales. Palé Un palé (único término reconocido por la RAE), palet o paleta, es un armazón de madera, plástico u otros materiales, empleado en el movimiento de carga ya que facilita el levantamiento y manejo con herramientas hidráulicas denominadas carretillas elevadoras. El primero en emplearlo fue el ejército estadounidense para el suministro de sus tropas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Las medidas y denominaciones más frecuentes (en milímetros) para la plataforma del palé son las siguientes: Transporte y Logística Internacional 23 - Palé universal o isopalé (1200 x 1000 x 150 mm). Utilizado frecuentemente en el transporte multimodal de mercancías en contenedores. - Palé europeo o europalé (1200 x 800 x 150 mm). Utilizado frecuentemente en el transporte terrestre de mercancías en camiones. Adoptado en Europa en detrimento del isopalé para aprovechar al máximo las medidas de las cajas de los trailers, que tienen un ancho de 2400. De esta forma se pueden poner a lo ancho de la caja dos palés en una dirección o tres en la otra (siempre y cuando puedan recibir la carretilla en ambas direcciones). - Existen también otros tamaños (1000 x 800 mm, 800 x 600 mm) pero de menor utilización. Algunos ejemplos de capacidad de carga paletizada (isopalé) en los contenedores más empleados en el comercio internacional se muestran en la Tabla 2. Tabla 2: Capacidad carga paletizada (isopalé). 20’ DV 40’ DV 40’ HC 40’ Reefer Nº isopalés 8 18 18 18 Nº cajas 0,3x0,2x0,3 (m) 20x7x8 = 1.120 20x7x18 = 2.520 20x8x18 = 2.880 20x6x18 = 2.160 Nº botellas 1.120x6 = 6.720 2.520x6 = 15.120 2.880x6 = 17.280 2.160x6 = 12.960 Transporte y Logística Internacional 24 Ejemplo: La empresa Export S.A., domiciliada en Tacoronte, Tenerife, realiza una exportación de botellas de vino a EEUU. El producto se comercializa en envases de 10x10x30 cm y 1 kg de peso, una vez embalado para exportación (Figura 3). Se transporta en contenedor 40’ Reefer, paletizado (isopalé) en cajas de cartón de 6 unidades y de dimensiones 30 x 20 x 30 cm. Figura 3: Ejemplo del cálculo de la capacidad de carga (Export S.A.) ¿Cuántas cajas y botellas pueden transportarse en cada contenedor? 20 cajas de base x 6 cajas de alto x 18 isopalés = 2.160 cajas x 6 botellas = 12.960 botellas. El peso total es aproximadamente de 14 Tm, la mitad del peso máximo permitido. Las Figuras 4 y 5 ilustran formas alternativas de paletizar contenedores en aquellos casos en los que se emplean palés que permiten carga frontal y lateral (no todos lo permiten). En tal caso, pueden conseguirse capacidades adicionales del 12% y, por tanto, reducciones similares del coste de transporte por unidad de producto. Transporte y Logística Internacional 25 Figura 4: Paletización de un contenedor 20’ DV Los materiales empleados en la construcción de palés son: - Madera. Representa entre el 90% y 95% del mercado de palés. La normativa internacional obliga a tratar la madera que se destina a exportación en muchos países, pero no en todos. Existen dos formas de tratamiento, térmico y químico. - Plástico. Con menor presencia, se presenta como una alternativa al palé de madera en envíos internacionales, sobre todo aéreos. Generalmente, es el palé escogido por la constancia de su peso y por su higiene. Se emplea generalmente en logística industrial y en almacenes automatizados. - Cartón. Suele escogerse por las garantías de higiene al tratarse de un producto desechable. Son de un solo uso y se destinan mayoritariamente al mercado agrícola, agroalimentario y textil. Transporte y Logística Internacional 26 Figura 5: Paletización de un contenedor 40’ DV El grupaje o consolidación de carga Consiste en agrupar en un mismo envío mercancías compatibles de diferentes cargadores y consignadas a una misma zona o destino. Este régimen es realizado por todos los medios de transporte, bien por los propios transportistas o bien por empresas especializadas en este servicio denominadas "grupajistas" o "consolidadores de carga"
Tiene como función reponer al asegurado tras un siniestro, dejándole en una situación personal o patrimonial lo más próxima posible a antes de producirse el daño, o si ello no es posible, darle una compensación económica que atenúe los efectos del daño. Se basa en la existencia en la cadena riesgo−siniestro−daño: - Riesgo: posibilidad de un evento futuro que pueda dañar el objeto del seguro. - Siniestro: materialización del riesgo. - Daño: perjuicio producido a consecuencia del siniestro. Las personas que intervienen en el contrato de seguro son: - Tomador del seguro: el que contrata la póliza. - Beneficiario: el que tiene el derecho a recibir la indemnización. Los conceptos que forman parte del seguro de la mercancía en el transporte internacional son: - Franquicia: es una limitación establecida a favor del asegurador, bien respecto a la cuantía de la indemnización, bien respecto de la entidad del daño sufrido. - Sobre prima: es una prima adicional que se abona para cubrir riesgos que están en principio excluidos de cobertura. En el seguro de transporte tienen especial relevancia los siguientes tipos de póliza: - Póliza sencilla o aislada: sólo cubre un envió. - Póliza abierta o flotante: cubre envíos sucesivos del asegurado. Permite mejores primas y organizar de forma más racional la gestión de riesgos. Transporte y Logística Internacional 28 - Póliza combinada: cubre envíos en diferentes medios de transporte. Tipos de cobertura El tipo de cobertura a escoger va en función de la mercancía y la ruta de transporte. En la mayoría de casos la mejor cobertura es la que cubre al máximo los riesgos de pérdida o daño de la mercancía. Las exclusiones se incluyen en las condiciones de cobertura. Los términos más usados son los del Institute Cargo Clauses (ICC) de Londres, aunque en otros países existen cláusulas de cobertura comparables a las inglesas que también se utilizan habitualmente en el comercio internacional. Bajo los términos CIF y CIP el vendedor no está obligado a contratar un seguro con la máxima cobertura. El tipo de cobertura depende del tipo de mercancía objeto del contrato de compraventa. De este modo, no es costumbre utilizar la máxima cobertura al contratar el seguro para el transporte de materias primas como áridos, petróleo, metales, productos químicos, fertilizantes o cereales. Es razonable utilizar la máxima cobertura en operaciones con mercancías que son susceptibles de ser robadas, puesto que incluyen el riesgo de robo y pillaje. Sin embargo, la máxima cobertura supone un coste adicional para el contratante del seguro. Si una mercancía se pierde o se daña durante el transporte, es una de las partes (exportador o importador) la que sufre la pérdida. Generalmente, dicha pérdida es para la empresa que soporta el riesgo en el momento que ocurre la pérdida o el daño, lo cual viene determinado por el Incoterm empleado. Las mercancías han de asegurarse por su valor real. En el transporte internacional de mercancías, el valor asegurable debe incluir el valor de la mercancía que figure en la factura, más otros costes y gastos que encarecen la Transporte y Logística Internacional 29 operación de exportación (transporte, seguro, despacho aduanero, aranceles…). Además, suele añadirse un 10% por los gastos de reclamación en caso de siniestro. Así, un buen seguro debería incluir las máximas coberturas ICC A, ser pagadero en la misma divisa y en un 110% del valor total de la operación: - ICC A: Máxima cobertura (cobertura todo riesgo, all risks), que excluye la intervención voluntaria del asegurado en el daño, el embalaje inadecuado, los defectos propios, las demoras, insolvencias, guerras y huelgas (éstos dos últimos riesgos pueden cubrirse aparte). - ICC B: Cobertura intermedia - ICC C: Mínima cobertura