Propone el desarrollo formativo docente, desde la cátedra Investigación II de la Carrera de Geografía en el Instituto Superior de Formación Docente N° 174 en base a un trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes de todo el Instituto.
Se basa en principios de cooperación, aprendizaje colaborativo, pluralidad de voces y conocimientos y pertinencia de los contenidos publicados.
Aceptación de trabajos inéditos de carácter conceptual y metodológico. Se pueden incorporar publicaciones de tesis, tesinas, monografías, etc. También, desarrollo de experiencias y prácticas didácticas de geografía en la formación docente. Asimismo, puede incorporar trabajos de investigación de ciencias afines como la Cartografía, Ecología, Demografía, Sociología, etc. que aporten información complementaria al quehacer geográfico.
Inclusión en todos sus números: artículos, reseñas bibliográficas de obras geográficas o afines y, noticias y comentarios relacionados con la actividad geográfica desarrollada en cualquier parte del mundo, aunque especialmente se recibe información de la realizada en Argentina y a nivel local (Área Gran Buenos Aires)
Tendrá una periodicidad anual y se contactará mediante enlace y facebook. El número cerrado de cada año se publica en el mes de Octubre. Durante la preparación del mismo, el número permanecerá abierto de forma que los artículos que superen el proceso de revisión, aparecerán publicados en línea provisionalmente antes de su inclusión definitiva en el nuevo número del año.
Los textos presentados para su publicación han de ser el fruto de una investigación original e inédita. Han de incluir los datos obtenidos y utilizados, así como una discusión objetiva de sus resultados. Se ha de aportar la información suficiente para que cualquier especialista pueda repetir las investigaciones realizadas y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas en el trabajo. Por lo tanto, es importante acordar normas del comportamiento ético esperado.
Temas de ética a tener en cuenta al publicar:
•Autoría del artículo: La autoría debe limitarse a aquellos que han hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio. Deben abstenerse de tergiversar deliberadamente la relación de un científico con el trabajo publicado. Todos los autores deben haber contribuido significativamente a la investigación.
•Originalidad y plagio: Deben asegurar que los datos y resultados expuestos en el trabajo son originales, y no han sido copiados, inventados, distorsionados o manipulados. El plagio en todas sus formas, la publicación múltiple o redundante, así como la invención o manipulación de datos constituyen faltas graves de ética y se consideran fraudes científicos. Y si han utilizado el trabajo y / o las palabras de otros, debe de estar adecuadamente citado.
•Acceso y obtención de datos: Se puede pedir a los autores que proporcionen los datos sin procesar en relación con un documento para su revisión editorial y que estén preparados para proporcionar acceso público a dichos datos.
•Publicación múltiple, redundante o concurrente: Un autor no debe publicar manuscritos que describen esencialmente la misma investigación en más de una revista o publicación primaria.
•Reconocimiento de fuentes: Reconocimiento apropiado.
•Divulgación y conflictos de interés: Todas las presentaciones deben incluir la revelación de todas las relaciones que podrían considerarse como un posible conflicto de intereses.
•Errores fundamentales en obras publicadas: Cuando un autor descubre un error significativo en su trabajo publicado, es obligación del autor notificar al editor de la revista y cooperar éste para modificar su artículo, retirarlo, retractarse o publicar una corrección o fe de erratas. Si el posible error es detectado por cualquiera de los miembros de redacción o revisores, la autora o autor está obligado a demostrar que su trabajo es correcto.
La Declaración sobre Ética y Malas Prácticas en la Publicación Científica (Publication Ethics and Malpractice Statement) de “Geovera” respalda los esfuerzos combinados de autores, editores y revisores para producir una publicación de investigación responsable. Esta declaración se basa en unos principios éticos que, con carácter general, siguen las líneas establecidas por el Committe on Publication Ethics (COPE).
La revista “Geovera” declina toda responsabilidad con respecto a las opiniones expresadas por los autores de los trabajos en ella publicados.
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Adaptación de la Revista (estructura, información y aspecto estético) a lo especificado por la normativa ISO sobre publicaciones periódicas científicas.
Proporciona sus contenidos en acceso abierto inmediato y a texto completo, bajo el principio de que permitir el acceso libre a los resultados de la investigación repercute en un mayor intercambio del conocimiento a nivel global. Lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esta definición de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI).
No se contempla ningún tipo de cobro por parte de los autores en materia de presentación y gestión de los trabajos recibidos.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
Se publicará una sola vez el material, luego de un año el autor podrá volver a publicar, pero deberá indicar dónde la publicó por primera vez. Conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso.
Las obras que se publican en la edición electrónica de la revista “Geovera”, se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se menciona la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Objetivos
Consolidarse como un vehículo para el estudio y difusión, desde una perspectiva científica y escolar, de las investigaciones sobre geografía, ordenación del territorio y medio ambiente.
Establecer redes entre las distintas instituciones de la enseñanza y quehacer geográfico, entre ellas Universidades, Institutos de Formación docentes, Escuelas Secundarias, organizaciones, etc.
Promover el conocimiento científico de la geografía a partir de entrevistas y visitas a especialistas y Universidades.
Generar aprendizajes que corresponden a actividades de Formación Docente, tales como escritura académica, oralidad, metodología de entrevista, fotografía, actividades de difusión, preparación de eventos, coordinación de tiempos y tareas, uso de recursos tecnológicos (programas, redes, etc..) preparación de portadas, etc.
Posibilitar la descarga libre de material elaborado desde Instituto Superior de Formación Docente N° 174, con temas de interés geográfico y escolar.
Impulsar el estudio de la Geografía como una ciencia que se encuentra cerca de los problemas territoriales cotidianos y la búsqueda de soluciones alternativas e innovadoras.
Establecer redes de trabajo e intercambio en ámbitos de nivel terciario, escuelas secundarias utilizando redes sociales como instagram o facebook, para que las iniciativas de los estudiantes y colaboradores lleguen a la comunidad educativa.
Adaptar la Revista, en cuanto a su estructura, información y aspecto, a lo especificado por la normativa ISO sobre publicaciones periódicas científicas.