Monográfico coordinado por la Dra. Eva García Beltrán
En los últimos años estamos asistiendo a la rápida evolución de una tecnología que significa un antes y un después en todos los ámbitos de conocimiento: la inteligencia artificial generativa. En el ámbito académico, la IA está redefiniendo las estructuras cognitivas, comunicativas y didácticas en todas las disciplinas y la lingüística, la filología y las disciplinas comunicativas (audiovisual, periodismo, publicidad y relaciones públicas) no son una excepción.
En esta sección monográfica de nuestra revista académica, abordamos un análisis interdisciplinario sobre el impacto de la IA en el estudio de la lingüística, la literatura y la comunicación, así como en sus prácticas pedagógicas emergentes. Ello en el marco de la transmodernidad, según la acuñó y conceptualizó Rosa María Rodríguez-Magda, es decir, en un contexto marcado por la hibridación y la tecnocultura.
Se propone examinar cómo las tecnologías basadas en IA están transformando la interpretación y producción del discurso, los métodos de análisis textual y las prácticas educativas en el ámbito de la filología y la comunicación. A partir de una perspectiva transdisciplinar, buscamos integrar aproximaciones teóricas y metodológicas innovadoras que respondan a los desafíos actuales de la era digital.
El impacto de los modelos de lenguaje y la generación automatizada de texto en la teoría literaria y la filología.
Nuevas formas de creación y recepción de textos en entornos mediados por IA.
Transformaciones en la comunicación digital y su relación con la producción cultural y los ecosistemas mediáticos.
El papel de la IA en la enseñanza de las lenguas, la literatura o la comunicación y en las estrategias didácticas innovadoras.
Aspectos éticos, epistemológicos y ontológicos de la IA en el estudio del lenguaje y la comunicación.
Otros asuntos acerca de la influencia de la IA en la producción, el análisis o la enseñaza de la lengua, la literatura, el periodismo, el cine, el videojuego, la publicidad, la comunicación corporativa, etc.
Invitamos a investigadores y académicos a reflexionar sobre el futuro de la filología y la comunicación en una era dominada por la convergencia de lo humano y lo artificial. Aspiramos a generar un espacio de diálogo crítico y propositivo que, desde diversas perspectivas disciplinarias, contribuya a una comprensión más profunda de los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial para las humanidades y la educación.
Plazos importantes (deadlines)
Recepción de artículos hasta 30 de junio de 2025
Evaluaciones hasta 31 de julio de 2025
Correcciones hasta 30 de septiembre