Galería de Astrofotografía

Eclipse parcial de Sol

Foto del eclipse parcial de Sol observado desde Concepción Chile el 30 de abril del 2022. La foto fue tomada en modo afocal con un binocular Celestron 10x50 y la cámara de un celular Redmi 9, f/2.2, ISO 100 y una exposición de 1/100 seg.

Este eclipse parcial sólo fue observado desde Argentina y Chile, y la fase de parcialidad en Concepción fue del 46%. Foto tomada por Paul Calderon miembro del Grupo Astronómico del Zulia. Maracaibo, Venezuela 

Gran Nebulosa de Carina. Cámara: Canon EOS 60D sin modificar. Telescopio/Lente: Hoya 200mm a f8. Montura: Skywatcher Staradventurer sin guiaje. Lights/Exposición: 60/60seg. Darks: 30. Bias: 300. Software de apilado: Deep Sky Stacker. Software de procesado: Photoshop CS5. Imágen obtenida por Sergio Adrián Domínguez desde Doyle, Pcia de Buenos Aires, Argentina. 

NGC 6067 es un cúmulo abierto en la constelación Norma descubierto por James Dunlop en 1826, a unos 4621 años luz de distancia, sobre el brazo de Norma de la Vía Láctea. Es un cúmulo muy poblado, desde cielos oscuros puede observarse a simple vista y con telescopios de gran apertura se aprecian mas de 250 estrellas.

Desde cielos urbanos se pueden observar muchas tenues, aproximadamente 80 de magnitudes entre 10 y 12, y entre las más brillantes se observa gran variedad entre estrellas amarillas y rojas, y varias blancas y blanco azuladas rodeando el cúmulo.

Se estima que tiene unos 102 millones de años, edad similar a las Pléyades. Imágen tomada por Nicolás Ariel Arias desde Banfield, Buenos Aires, Argentina


Espectro de Betelgeuse, tomado en fecha 27-12-2022 con una cámara Canon Eos M50 Mark II y su teleobjetivo. El espectro fue calibrado y reportado a la AAVSO. Se puede acceder al reporte a través del enlace https://app.aavso.org/avspec/obs/11631

Se utilizó a la estrella Sirio como estrella de referencia para la calibración por respuesta de instrumento, ya que al ser Betelgeuse una estrella variable fue necesario utilizar una estrella de referencia.                                                                              Imágen y estudio realizado por Moisés Montero Reyes Ortíz desde Cochabamba, Bolivia

Espectro de la estrella variable UZ Persei: como es un astro frío, de tipo M5 II, se distinguen con claridad las bandas oscuras de los metales. Imágen y estudio realizado por Francisco Violat Bordonau desde Cáceres, Extremadura, España 

Supernova SN 2022xxf (Typ IC-BL) in NGC 3705 observada y fotografiada por  Klaus Wenzel  Wenigumstadt (Germany)

Bundesdeutsche Arbeitsgemeinschaft für Veränderliche Sterne (BAV)

Instr.:   208/812mm Newton; 150/900mm Newton; Remote Coast Tenerife (10 Obs) 

CCD Obs

Imagen correspondiente al campo estelar del cúmulo abierto de las Pléyades, como parte del proyecto de monitoreo de estrellas variables poco estudiadas pertenecientes al plan de observación de la SEV, Sección Estrellas Variables CODE/LIADA. Imagen y estudio realizado el 15 de Enero de 2023 por Daniel José Mendicini desde Santa Fe, Argentina con el Bradford Robotic Telescope de los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias , España. Medidas realizadas con programas informáticos para la obtención del brillo y reportada a la base de datos SEV.

Observações de T Orionis desde 31/10/2022.

T Orionis é uma das estrelas jovens situadas em M42, Nebulosa de Órion. Sua variação se dá entre as magnitudes 9.5 e 12.6, quedas de brilho se dão por eclipses causados por material da nebulosa que cobre nosso campo de visão aleatoriamente, ou também material em torno da própria estrela. O que a proporciona também mudanças espectrais.

Outras estrelas que valem destaque são NV ORI e OR Ori, não tão monitoradas quanto a T Ori, mas dignas de atenção por também serem imprevisíveis. Lembrando que a região é de intensa formação estelar, portanto grande maioria das estrelas ali também são variáveis. Outro exemplo muito bem fotografado por astrofotógrafos é a Nebulosa Rosetta, também região de formação estelar e com objetos muito interessantes como eclipsantes e eruptivas.

Imagem 1 e 2: curva de luz AAVSO desde 31/10/2022. As observações destacadas são as enviadas por mim;

Imagem 3: localização da estrela na nebulosa.

Imágenes y estudios realizados por Cledison Marcos da Silva de Lúminarias, Minas Gerais, Brasil

Cometa C/2022 E3 (ZTF) fotografiado el 11 de Febrero de 2022 con telescopio refractor, DSRL por Adrian Paulo Arquiola del Observatorio Astronómico de Funes, Santa Fe, Argentina

Se puede apreciar ambas colas.

Bólido registrado por Salvador Díez desde las Hoces de Valdeteja (León) con caída meteoritica en Villalbeto de la Peña (Palencia) ocurrida el 4 de enero de 2004

Panorámica del cielo austral tomada por Ignacio Podestá desde el Aeroclub de Formosa, Argentina

La sombra de la luna Europa sobre Júpiter tomadas por Raúl R. Podestá el 10 de Octubre de 2022 a las 21h 04m 03s  y  21h 42m19s respectivamente, desde Formosa, Argentina

 Tal y como recogió LiveScience.com, la mancha solar AR3089 estuvo crepitando con una serie de erupciones solares moderadas de clase M que se intensificaron. Foto tomada el 3 de Septiembre de 2022 a las 15h32m41s por Raúl Roberto Podestá desde Formosa, Argentina  

En física se denomina H-alfa, escrito como Hα, a una de las líneas de emisión del espectro del hidrógeno.  Imágen del Sol en HAlfa obtenida el 29 de Octubre de 2022 a las 14h04m52s  por Raúl Roberto Podestá desde Formosa, Argentina.