Introducción
Actualmente, el manejo de la información de modo eficiente constituye una de las principales
preocupaciones dentro de cualquier organización, sea esta de origen público o privado, por
lo que se hace necesario manejarla y emplearla con mucho criterio, ya que de ello podría
depender, en gran medida, el éxito o fracaso de las mismas.
Son muchas las herramientas que, en la actualidad, facilitan al hombre el manejo del recurso
informativo, así como el acceso a este. Una de estas herramientas, que permite utilizar el
recurso de la información de manera más eficiente, rápida y confiable, la constituyen las
redes de Computadoras, las cuales aparecen enmarcadas dentro del vertiginoso avance
tecnológico que ha caracterizado a las últimas décadas del presente siglo.
Una red es un conjunto de computadoras o dispositivos de procesamiento conectados entre
sí en forma lógica y física con la finalidad de optimizar sus recursos y emular el proceso de
un sistema de cómputo único.
Planteamiento del problema
El edificio de Cursos Básicos data de varios años, y consta de 2 plantas, donde funcionan
varias dependencias de carácter administrativo. En la planta baja están localizadas las
oficinas del Departamento de Administración y Contaduría, Departamento de Currículo, la
Dirección de la Escuela de Humanidades y Educación, la Dirección de Biblioteca, Procesos
Técnicos, el Auditorio de Cerro Colorado, asimismo existen otras dependencias tales como:
Biblioteca de Ingles, oficinas del departamento de Idiomas, El Área de Desarrollo Social y
Salud, y algunos Cubículos de Profesores de Administración y Contaduría. Por otro lado, en
la Planta Alta del Edificio están ubicados la Delegación de Desarrollo estudiantil,
Reproducción de Administración, Área de Extra – Académica y varias aulas.
Durante el levantamiento de información pudimos constatar que en el edificio de Cursos
Básicos no existe conexión de Red para la mayoría de las dependencias que allí funcionan,
aunado a esto un gran número de oficinas carece de equipos de computación; por otro lado,
existen dependencias que aun cuando cuentan con computadores, algunos de estos no
cumplen con los requerimientos mínimos de hardware y software para ser conectados a la
red, implicando, todo esto, que las actividades de carácter investigativo y Administrativo
tanto para estudiantes como para docentes se vean notablemente limitadas debido a la
imposibilidad de poder aprovechar los recursos que podrían ofrecer otras redes, tanto internas
como externas. Sin embargo, debe mencionarse que en algunas áreas del edificio, la conexión
a redes ya existe, específicamente en las áreas correspondientes a la Dirección de Biblioteca
y a Procesos Técnicos.
En función de integrar a las distintas dependencias del Edificio de Cursos Básicos que
carecen de conexión de redes, planteamos diseñar una red para este edificio que abarque
todas las áreas comprendidas entre el cubículo C1 (Ver Planos) hasta el área de Servicios
Médicos, tomando en cuenta toda la Planta Alta. Las áreas que involucrará nuestro diseño
son:
Planta Baja:
. Cubículos C1, C2, C3
. Cubículos de Profesores de Administración y Contaduría.
. Librería Universitaria.
. Departamento de Administración.
. Departamento de Contaduría.
. Procesos Técnicos.
. Dirección de Biblioteca.
. Área de Currículo.
. Dirección de Escuela de Administración
. Área de Servicios Médicos.
. Asociación de estudiantes de administración y contaduría.
Planta Alta:
. Departamento de Extra- Académica.
. Área de Orientación y Delegación de Desarrollo Estudiantil.
. Aula 115
Con la realización de este proyecto, se pretende aportar soluciones a las carencias de
infraestructura de redes que existe en el Edificio de Cursos Básicos.
Justificación
El motivo fundamental que nos lleva a realizar el diseño de la red para el Edificio de Cursos
Básicos, radica en que existen muchas dependencias en este edificio en el cual no se tiene
acceso a redes de comunicación, lo que dificulta ostensiblemente al personal docente y
estudiantil adscrito a esas dependencias administrativas aprovechar el recurso informativo
que podrían proveerle otras redes, limitándose de esta manera la actividad investigativa del
mencionado personal, así como la comunicación directa de éstas con otras redes ubicadas
dentro del mismo ámbito Universitario, e inclusive dentro del mismo edificio.
Por otra parte, otra razón que justifica este proyecto que pretendemos llevar a cabo, es que
este representará un aporte al desarrollo de la integración de las redes del núcleo.
Objetivos Generales:
Diseñar una red de comunicación para el edificio de Cursos Básicos, de la Universidad de
Oriente, Núcleo de Sucre.
Específicos:
Realizar entrevistas al personal Administrativo y técnico sobre las diferentes herramientas
Telecomunicativas con que se cuenta, la importancia de éstas y el uso dado a las mismas en
el edificio de Cursos Básicos.
Estudiar las necesidades de interconexión que presenta el Edificio de Cursos Básicos y los
beneficios que esto podría aportar.
Realizar el plano del edificio a efectos de poder esquematizar el cableado.
Identificar los lugares del edificio donde se requiere puntos de interconexión.
Determinar los dispositivos de interconexión que serán necesarios para el diseño de la red.
Identificar la ubicación que deberán tener los dispositivos de interconexión.
Diseñar el cableado estructurado para el edificio.
Ubicar en el edificio un sitio estratégico donde funcionará el Cuarto de Comunicaciones y
los Cuartos de Equipo.
Estudiar el uso de las distintas aplicaciones en las distintas áreas y la relación entre ellas.
Definir el Sistema Operativo de redes que se va a utilizar.
Factibilidad
El estudio de factibilidad requerido para efectos de nuestro diseño de red, se basa en 3
aspectos o niveles: técnico, económico y operativo. A continuación, evaluaremos cada una
de estas factibilidades por separado:
Factibilidad Técnica
El proyecto es, desde el punto de vista técnico realizable, ya que están a la disposición en el
mercado los diferentes equipos y dispositivos de comunicación que darán soporte a la
implementación del diseño de la red. Además existe en la actualidad el personal técnico
capacitado para manejar los equipos que requerirá la red; este personal se ubica,
específicamente en el área de Procesos Técnicos. El hecho de contar con ese personal en la
misma área donde se ubicará el Cuarto de Telecomunicaciones de la red, implica que no se
hará necesario la contratación de personal externo, lo que evitaría un gasto adicional.
Factibilidad Económica
El costo que genera el diseño de red que proponemos es bajo, ya que la tecnología que emplea
el estándar de red que utilizaremos (Fast Ethernet), se considera, al ser comparada con otras
tecnologías, económica. En función de ello, y de los beneficios que aportaría esta red,
consideramos que el proyecto es, económicamente factible.
Factibilidad Operacional
El levantamiento de información realizado determinó que, en el Edificio de Cursos Básicos,
una red de comunicaciones solucionaría múltiples inconvenientes que en la actualidad se
presentan con el manejo de la información de las dependencias que allí funcionan, por lo que
se garantiza que el personal que labora en éstas, está de acuerdo con el diseño de la Red y
han hará uso permanente de esta una vez que sea implementada.
Marco Teórico Red De Computadores
Sistema de elementos interrelacionados que se conectan mediante un vínculo dedicado o
conmutado para proporcionar una comunicación local o remota (de voz, vídeo, datos, etc.) y
facilitar el intercambio de información entre usuarios con intereses comunes.
LAN (local Área Network):
Son las redes de área local. La extensión de este tipo de redes suele estar restringida a una
sala o edificio, aunque también podría utilizarse para conectar dos o más edificios próximos.
Topología De Red
Es el término técnico que describe disposición física en la que está configurada una red; está
determinada en parte, por la manera en que las PCs administran el acceso a la red y en parte
a las limitaciones del sistema de señales.
Topología En Estrella
Esta topología consiste en un nodo central del cuál salen los cableados para cada estación;
las estaciones se comunican unas con otras a través del nodo central; hay dos formas de
funcionamiento de este nodo: este nodo es un mero repetidor de las tramas que le llegan
(cuando le llega una trama de cualquier estación, la retransmite a todas las demás), en cuyo
caso, la red funciona igual que un bus; otra forma es de repetidor de las tramas pero sólo las
repite al destino (usando la identificación de cada estación y los datos de destino que contiene
la trama) tras haberlas almacenado.
Una ventaja de esta configuración es que cada conexión no tiene que soportar múltiples PCs
en competencia por acceso, de manera que es posible lograr altas frecuencias de transferencia
de datos (aunque la máquina central deba ser bastante rápida).
Concentrador
Centro de cableado en topología tipo estrella que puede amplificar una señal y transmitirla
(concentrador activo) o simplemente dejarla pasar (concentrador pasivo).
Concentrador Ethernet
Centro de cableado que se usa para Ethernet 100base-T en un sistema de cableado atrás –
centro (Home Run). Es un dispositivo que actúa como punto de concentración para la
topología de bus que se requiere para Ethernet.
Par Trenzado Sin Apantallar (Utp)
Es el soporte físico más utilizado en las redes de área local, pues es barato y su instalación es
barata y sencilla. Por él se pueden efectuar transmisiones digitales (datos) o analógicas (voz).
Consiste en un mazo de conductores de cobre (protegido cada conductor por un dieléctrico),
que están trenzados de dos en dos para evitar al máximo la diafonía. Un cable de pares
trenzados puede tener pocos o muchos pares; en aplicaciones de datos lo normal es que
tengan 4 pares. Uno de sus inconvenientes es la alta sensibilidad que presenta ante
interferencias electromagnéticas.
En Noviembre de 1991, la EIA/TIA 568 define las siguientes categorías de cable: Categoría
3 hasta 16MHz, Categoría 4 hasta 20 MHz y la Categoría 5, hasta 100MHz.
Los cables de categoría 1 y 2 se utilizan para voz y transmisión de datos de baja capacidad
(hasta 4Mbps). Este tipo de cable es el idóneo para las comunicaciones telefónicas, pero las
velocidades requeridas hoy en día por las redes necesitan mejor calidad.
Los cables de categoría 3 han sido diseñados para velocidades de transmisión de hasta 16
Mbps. Se suelen usar en redes IEEE 802.3 10BASE-T y 802.5 a 4 Mbps.
Los cables de categoría 4 pueden proporcionar velocidades de hasta 20 Mbps. Se usan en
redes IEEE 802.5 Token Ring y Ethernet 10BASE-T para largas distancias.
Los cables de categoría 5 son los UTP con más prestaciones de los que se dispone hoy en
día. Soporta transmisiones de datos hasta 100 Mbps para aplicaciones como TPDDI (FDDI
sobre par trenzado).
Cada cable en niveles sucesivos maximiza el traspaso de datos y minimiza las cuatro
limitaciones de las comunicaciones de datos: atenuación, crosstalk, capacidad y desajustes
de impedancia. Es la más alta especificación en cuanto a niveles de ancho de banda y performance.
Es una especificación genérica para cualquier par o cualquier combinación de pares.
No se refiere a la posibilidad de transmitir 100 Mb/s para solo una sola combinación de pares
elegida; El elemento que pasa la prueba lo debe hacer sobre "todos" los pares.
No es para garantizar el funcionamiento de una aplicación específica. Es el equipo que se le
conecte el que puede usar o no todo el Bw permitido por el cable.
Los elementos certificados bajo esta categoría permiten mantener las especificaciones de los
parámetros eléctricos dentro de los límites fijados por la norma hasta una frecuencia de 100
Mhz en todos sus pares.
Los parámetros eléctricos que se miden son:
Atenuación en función de la frecuencia (db)
Impedancia característica del cable (Ohms)
Acoplamiento del punto más cercano (NEXT- db)
Relación entre Atenuación y Crostalk (ACR- db)
Capacitancia (pf/m)
Resistencia en DC (Ohms/m)
Velocidad de propagación nominal (% en relación C)
Distancias permitidas:
El total de distancia especificado por norma es de 99 metros.
El límite para el cableado fijo es 90 m y no está permitido excederse de esta distancia,
especulando con menores distancias de patch cords.
El límite para los patch cord en la patchera es 6 m. El límite para los patch cord en la conexión
del terminal es de 3 m.
La Norma 100baset (IEEE 802.3U)
Durante los años 80, la tecnología dominante en las LAN eran las redes de tipo Ethernet,
cumpliendo estas las exigencias de ancho de banda en la mayoría de los casos, actualmente la informática, se encuentra en un momento en el que cada pocos meses se producen grandes
avances, los sistemas operativos, siempre basados en complejas interfaces gráficas, exigen
más recursos hardware, así mismo las aplicaciones son cada vez más complejas y capaces de
manejar archivos de gran tamaño, es en este punto cuando se encuentra que las redes Ethernet
de 10 Mbps son un cuello de botella, surge ante tal necesidad una nueva especificación de
Ethernet, que permite un mayor ancho de banda (100 Mbps).
Se crea entonces Fast Ethernet como respuesta a la demanda de mayores anchos de banda,
capacitando así las conexiones de las nuevas aplicaciones, como bases de datos, o
aplicaciones cliente-servidor, además con la gran ventaja que supone el pequeño gasto de
actualización a Fast Ethernet, si lo comparamos con soluciones como FDDI o ATM,
manteniendo también una total compatibilidad e interoperabilidad con Ethernet.
Las características de 100BaseT son:
La subcapa (MAC)
La subcapa MAC de 100BaseT está basada en el protocolo CSMA/CD. A grandes rasgos,
CSMA/CD permite que una estación pueda enviar datos cuando detecta que la red está libre.
Si la red no está libre (es decir, la red está experimentando tráfico), entonces la estación no
transmite. Si múltiples estaciones comienzan a enviar datos al mismo tiempo, porque todas
detectaron que la red estaba libre, hay entonces una colisión perceptible. En este caso, cada
estación espera un tiempo aleatorio e intenta enviar los datos de nuevo.
La especificación 802.3 IEEE permite una longitud total del cable (con repetidores), de 2.5
Km. En el peor de los casos el retraso en la propagación de la señal, es el tiempo en el que la
señal recorre dos veces esta distancia. El estándar permite un retardo en la propagación de la
señal (incluidos los retardos de los repetidores) de 50 microseg. Este retardo es equivalente
a mover 500 bits a 10 Mbps. Como factor de seguridad, el tamaño de la trama mínimo se
decidió que fuese de 512 bits. Lo que hay que saber es como reducir la longitud del cable
para usar CSMA/CD con el mayor ratio de transferencia. Puesto que la mayoría de las
estaciones están aproximadamente a 100 metros de los concentradores, un límite de 100
metros puede ponerse entre la estación y el hub. Por consiguiente habrá sólo 200 metros,
entre cualquier estación, y en el peor de los casos la señal recorrerá 400 metros. Un simple
vistazo a estos cálculos pueden mostrar que con CSMA/CD, los 50 microseg. De retraso
máximo, y el mismo tamaño de trama de 512 bits, Fast Ethernet pueden proporcionar ratios
de 100 Mbps.
Además 100BaseT mantiene un valor pequeño en el tiempo de la propagación reduciendo la
distancia viajada. Fast Ethernet reduce el tiempo de transmisión de cada bit que es transmitido
por 10, permitiendo aumentar la velocidad del paquete diez veces de 10 Mbps a 100 Mbps.
En 10BaseT, el tiempo entre tramas es de 9.6 microseg., mientras en 100BaseT es 0.96
microseg.
Debido a que la capa MAC y el formato de trama son idénticos a los de 10BaseT y también
mantiene el control de errores de 10BaseT, los datos pueden moverse entre Ethernet y Fast
Ethernet sin necesidad de protocolos de traducción.
Interfaz de comunicación independiente (MII)
El MII es una nueva especificación que define una interface estándar entre la subcapa MAC
y cualquiera de las tres capas físicas (100BaseTX, 100BaseT4, y 100BaseFX). El papel
principal del MII es ayudar a la subcapa a hacer el uso del alto ratio de transferencia de bits
y de los distintos tipos de medios de cableados haciéndolos transparentes a la subcapa MAC.
Es capaz de soportar ratios de 10 Mbps y 100 Mbps de datos. Puesto que las señales eléctricas
están claramente definidas, el MII puede implementarse internamente o externamente en un
dispositivo de la red. El MII puede llevarse a cabo internamente en un dispositivo de la red para conectar la capa de MAC directamente a la capa física. Éste es a menudo el caso con
adaptadores (tarjetas de red o NICs).
MII también define un conector de 40 pines que puede soportar transceivers externos. Usando
el transceiver apropiado conectado al conector de MII, puedes conectar workstations a
cualquier tipo de cable. Una diferencia significante entre 10BaseT y 100BaseT es que los
ratios de 100 Mbps no permiten el uso de reloj para la codificación, los ratios violarían el
límite puesto para el uso sobre cableados UTP. La solución será descrita mas adelante con
más detalle (100BaseT4 instalación eléctrica), es usar un bit en un esquema de codificación
en lugar del esquema de codificación con reloj.
La Capa Física
La capa física es la responsable del transporte de los datos hacia y fuera del dispositivo
conectado. Su trabajo incluye el codificado y descodificado de los datos, la detección de
portadora, detección de colisiones, y la interface eléctrica y mecánica con el medio
conectado.
Fast Ethernet puede funcionar en la misma variedad de medios que 10BaseT (los pares
trenzados sin apantallar (UTP), el par trenzado apantallado (STP), y fibra con una notable
excepción Fast Ethernet no funciona con cable coaxial porque la industria ha dejado de usarlo
para las nuevas instalaciones.
Capa física
Esta capa física define la especificación para Ethernet 100BaseT sobre cuatro pares de cables
UTP de categorías 3, 4, o 5. Esto permite a 100BaseT funcionar con el cableado de mayor
uso hoy en día que es el de Categoría 3. 100BaseT4 es una señal half-duplex que usa tres
pares de cables para la transmisión a 100 Mbps y el cuarto par para la detección de colisiones.
Este método reduce las señales100BaseT4 a 33.33 Mbps por par lo que se traduce en una
frecuencia del reloj de 33 Mhz Desgraciadamente, estos 33 Mhz de frecuencia del reloj violan
el límite de 30 Mhz puesto para el cableado de UTP. Por consiguiente, 100BaseT usa una
codificación ternaria de tres niveles conocidos como 8B6T (8 binario - 6 ternario) en lugar
de la codificación binaria directa (2 niveles). Esta codificación 8B6T reduce la frecuencia del
reloj a 25 Mhz que están dentro del límite de UTP.
Fast ethernet: características
Full-Duplex
La comunicación Full-Duplex para 100BaseTX y 100BaseFX es llevada a cabo desactivando
la detección de las colisiones y las funciones de loopback, esto es necesario para asegurar
una comunicación fiable en la red. Sólo los switches pueden ofrecer Full-Duplex cuando
están directamente conectados a estaciones o a servidores. Los hubs compartidos en
100BaseT deben operar a Half-Duplex para detectar colisiones entre las estaciones de los
extremos.
Auto-negociación
La especificación 100BaseT describe un proceso de negociación que permite a los
dispositivos a cada extremo de la red intercambiar información y automáticamente
configurarse para operar juntos a la máxima velocidad. Por ejemplo, la auto-negociación
puede determinar si un nodo de100 Mbps se conecta a uno de 10 Mbps o a un adaptador de
100 Mbps y entonces ajusta su modo de funcionamiento.
Esta actividad de la auto-negociación se realiza por medio de lo que se llama Pulso de Enlace
Rápido (FLP), identifica la tecnología de la capa física más alta y puede ser usada a través
de ambos dispositivos, como 10BaseT, 100BaseTX, o 100BaseT4. La definición de la auto-
negociación también proporciona una función de descubrimiento paralela que permite
10BaseT Half y Full-Duplex, 100BaseTX Half y Full-Duplex, y 100BaseT4, las capas físicas
pueden ser reconocidas, aun cuando uno de los dispositivos conectados no tenga
implementada la auto-negociación.
El control del flujo puede implementarse en base a un enlace-enlace o en base a un extremo-
extremo y permite a todos los dispositivos reducir la cantidad de datos que reciben. Como el
control del flujo tiene implicaciones más allá de Full-Duplex y de la subcapa MAC, los
métodos y normas todavía están bajo consideración por el comité IEEE 802.3x.
Fast Ethernet: Ventajas
Los datos pueden moverse entre Ethernet y Fast Ethernet sin traducción protocolar.
Fast Ethernet también usa las mismas aplicaciones y los mismos drivers usados por Ethernet
tradicional.
Fast Ethernet está basado en un esquema de cableado en estrella. Este topología es más fiable
y en ella es más fácil de detectar los problemas que en 10Base2 con topología de bus.
En muchos casos, las instalaciones pueden actualizarse a 100BaseT sin reemplazar el
cableado ya existente.
Fast Ethernet necesita sólo 2 pares de UTP categoría 5, mientras 100VG-AnyLAN necesita
4 pares. Así en algunos casos a Fast Ethernet se la prefiere.
Cableado estructurado
Es un sistema de cableado capaz de integrar tanto a los servicios de voz, datos y vídeo, como
los sistemas de control y automatización de un edificio bajo una plataforma estandarizada y
abierta. El cableado estructurado tiende a estandarizar los sistemas de transmisión de
información al integrar diferentes medios para soportar toda clase de tráfico, controlar los
procesos y sistemas de administración de un edificio.
El Backbone
Es la corrida principal del cable que parte del punto principal de distribución y se interconecta
con todas las salidas de telecomunicaciones.
El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de
entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El
cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos.
Además, incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de
conexión cruzada y terminaciones mecánicas. Tiene una topología de estrella jerárquica
aunque también suelen utilizarse las topologías de bus o de anillo, tiene como máximo dos
niveles de jerarquía, para evitar degradación de la señal.
Cuarto De Telecomunicaciones (CT)
Es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de
cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser
compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de
telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones
de cable y cableado de interconexión asociado.
El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la
incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable
(CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio
debe contar con al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay un
límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que puedan haber en un
edificio.
Cuarto De Equipo (Ce)
El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico para equipo de
telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de cómputo y/o conmutador de vídeo.
Varias o todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas
por un cuarto de equipo. Los cuartos de equipo se consideran distintos de los cuartos de
telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y/o complejidad del equipo que
contienen. Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de
telecomunicaciones.
Rack (O Soporte Metálico)
Es una estructura de metal muy resistente, generalmente de forma cuadrada de
aproximadamente 3 mts de alto por 1 metro de ancho, en donde se colocan los equipos
regeneradores de señal y los Patch-Panels, estos son ajustados al Rack sobre sus orificios
laterales mediante tornillos.
Patch-Panels
Son estructuras metálicas con placas de circuitos que permiten interconexión entre equipos.
Un Patch-Panel posee una determinada cantidad de puertos (RJ-45 End-Plug), donde cada
puerto se asocia a una placa de circuito, la cual a su vez se propaga en pequeños conectores
de cerdas (o dientes - mencionados con anterioridad). En estos conectores es donde se
ponchan las cerdas de los cables provenientes de los cajetines u otros Patch-Panels. La idea
del Patch-Panel además de seguir estándares de redes, es la de estructurar o manejar los cables
que interconectan equipos en una red, de una mejor manera. Para ponchar las cerdas de un
cable Twisted Pair en el Patch-Panel se usa una ponchadora al igual que en los cajetines.
Switches
Son muy similares a los hubs, solo que no se comparte el ancho de banda. Un switch mediante
memoria no volátil, permite que cada uno de sus puertos posea su propio ancho de banda.
Además de esto, son equipos que transmiten la información solo al puerto o puertos que
requieran de la misma. Un switch puede soportar múltiples conversaciones y permite
movilizar mayor tráfico que un hub. Usualmente, por no decir "siempre", los switches
trabajan al nivel de la capa 2 del modelo OSI, algunas excepciones manejan paquetes al nivel
de la capa 3.
Sistema Operativo Windows NT
Windows NT es un sistema operativo de 32 bits con multitarea priorizada y protección de
memoria, además de soporte para multiprocesamiento simétrico y el trabajo en red, todo con
una interfaz gráfico de usuario. La capacidad que tiene Windows NT de acceder a los
procesadores de 32 bits, permite trabajar con grandes números, direcciones de memoria e
instrucciones.
Ventajas Ofrecidas al utilizar Windows NT:
Windows NT viene en dos modalidades:
Windows NT Workstation: Diseñado para trabajar como cliente de un servidor de red,
aunque también puede trabajar como estación independiente. Cuando es usado bajo redes,
este sistema operativo es utilizado en las estaciones de trabajo, ya que es confiable, seguro y
brinda un rendimiento eficaz a los usuarios del sistema.
Windows NT Server 4.0: Diseñado para manejar redes y otros tipos de servicios enfocados
a múltiples usuarios; es utilizado como sistema operativo en el servidor de la red, de manera
que mantenga la compatibilidad con diferentes tipos de aplicaciones, permita compartir
recursos, facilite a los usuarios una única plataforma para correo electrónico, servidor de
archivos, bases de datos y otros.
Principales Características de Windows NT.
Permite el uso de múltiples procesadores.
Permite la compartición de archivos del sistema propio con otros usuarios de la red y la
conexión con directorios compartidos de otros sistemas.
Proporciona un gran desempeño en la administración de memoria, ya que protege la memoria
al asegurarse que múltiples programas se ejecuten en su propio espacio de memoria y no
corrompan la memoria usada por otras aplicaciones.
Soporta múltiples protocolos tales como: TCP/IP, Netbevi y otros.
Facilita el acceso a Internet con los exploradores más modernos.
Soporta grandes dispositivos y periféricos de hardware.
Ofrece seguridad local, exige identificación de usuario y contraseña para acceder al sistema.
Protocolos De Comunicaciones
Definen las normas que posibilitan que se establezca una comunicación entre varios equipos
o dispositivos, ya que estos equipos pueden ser diferentes entre sí.
El Protocolo TCP/IP.
TCP/IP es el protocolo común utilizado por todos los ordenadores conectados a Internet, de
manera que éstos puedan comunicarse entre sí. Hay que tener en cuenta que en Internet se
encuentran conectados ordenadores de clases muy diferentes y con hardware y software
incompatibles en muchos casos, además de todos los medios y formas posibles de conexión.
Aquí se encuentra una de las grandes ventajas del TCP/IP, pues este protocolo se encargará
de que la comunicación entre todos sea posible. TCP/IP es compatible con cualquier sistema
operativo y con cualquier tipo de hardware.
TCP/IP no es un único protocolo, sino que es en realidad lo que se conoce con este nombre
es un conjunto de protocolos que cubren los distintos niveles del modelo OSI. Los dos
protocolos más importantes son el TCP (Transmission Control Protocol) y el IP (Internet
Protocol), que son los que dan nombre al conjunto
Metodología
Área de estudio: El área geográfica donde se limita nuestro estudio es, precisamente el área
donde se plantea realizar el diseño de la red, es decir, el Edificio de Cursos Básicos de la
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre.
Tipo de investigación: Dado que la información que se requiere para llevar a cabo el proyecto
de diseñar una red para el Edificio de Cursos Básicos se recabó en el mismo sitio donde esta
se produce, la investigación realizada es de campo.
Población y muestra: Se tomó como muestra poblacional para la recolección de datos al
personal que labora en las dependencias adscritas al Edificio.
Técnicas de recolección de datos: Para la obtención de los datos requeridos para llevar a cabo
el proyecto, se hizo necesario realizar una observación directa en las distintas dependencias
del edificio de cursos básicos para conocer directamente la realidad actual que presenta dicha
edificación. Asimismo, se empleó como técnica la entrevista abierta al personal que allí
labora, enfocándonos estrictamente en aquella información que es requerida para el proyecto
en estudio.
Ingeniería De Detalle
Las especificaciones de los componentes tanto de hardware como de software que se
emplearán en una red, es el pilar fundamental para el éxito y buen diseño de la misma. Estas
especificaciones describen la utilidad y justifican la implementación de los equipos y
software que darán soporte a la red, los cuales le van a permitir mantener su eficiencia y
rendimiento.
A continuación indicamos los detalles técnicos que presentará la red del Edificio de Cursos
Básicos, los cuales son:
Estándar de red a utilizar:
El estándar que se utilizará en el diseño de la red será Fast Ethernet según la norma IEEE
802.3u. Esta tecnología presenta como ventajas principales el bajo costo de su
implementación y la capacidad proteger las estaciones conectadas a la red del riesgo que
implica la posibilidad de que un usuario desconecte intencionalmente o no, una estación o
cable; esto debido a que el tipo de topología física que emplea es en estrella. Adicional este
estándar define el uso del cable UTP categoría 5, el cual permite velocidades de hasta 100
Mbps, lo cual se adapta a los requerimientos de velocidad de la red; por otro lado el método
de acceso al medio que específica la norma es el CSMA/CD (acceso múltiple por detección
de portadora con detección de colisiones). Este método consiste en comprobar si la línea está
libre antes de comenzar la transmisión, verificando si sea producida una colisión durante la
transmisión, de haberse producido una colisión se detiene la transmisión y se vuelve a
transmitir el bloque de dato después de un tiempo de espera aleatorio. Asimismo, el tipo de
conector que específica este estándar es el RJ-45.
Topología de la red:
Para el proyecto en estudio, consideramos conveniente adoptar como topología de red la tipo
estrella, debido a las numerosas ventajas que esta puede proporcionar al diseño, siendo la
principal de ellas el permitirnos centralizar la administración de la red de modo que si se
requiere desconectar un terminal de la misma no es necesario suspender el funcionamiento
de la red. Además, en este tipo de topologías la tasa de transferencia de datos es muy alta y
el fallo en una de las estaciones de la red no afecta o perjudica al resto de las estaciones que
la conforman.
Sistema operativo:
El Sistema operativo de red que se utilizará para los servidores es Windows NT. Para el caso
de los servidores de red se utilizará el Windows NT Server, ya que soporta el protocolo
TCP/IP (el cuál se requiere para poder establecer conexiones a Internet) y proporciona una
interfaz amigable al Administrador de la red.
Para las estaciones de trabajos se empleará el sistema operativo Windows 98, debido a que,
además de presentar una interfaz de fácil manejo a los usuarios, proporciona a éstos el soporte
para ejecutar el conjunto de aplicaciones que cumplen con los requerimientos de información
y trabajos que se manejan en las dependencias adscritas a las áreas de estudio.
Conclusiones y Recomendaciones
La implementación del proyecto de red planteado, para el Edificio de Cursos Básicos del
Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, vendría a solucionar, en gran medida, muchos
de los problemas que actualmente éste edificio presenta en lo que al manejo de la información
respecta, permitiéndole a quienes allí laboran poder acceder a ésta de manera más rápida,
eficiente y confiable. Si bien es cierto que existen en la planta física del Edificio de Cursos
Básicos algunos elementos que podrían facilitar la implementación de una red (como por
ejemplo el punto de fibra óptica que existe en el área de Procesos Técnicos, en planta baja),
debe reconocerse que en lo que a la existencia de equipos de computación y de comunicación
respecta, en el edificio se presentan serias carencias que deberán ser corregidas
necesariamente para que la red a implementar no encuentre en ello un obstáculo.
En el edificio se pudo determinar la necesidad de interconectar las principales dependencias
que funcionan en el mismo, por lo que hemos considerado conveniente diseñar una red de
comunicación que permita manejar con mayor eficiencia y rapidez los procesos que se llevan
a cabo en la mencionada edificación.
Recomendaciones
Adiestrar al personal que labora en las dependencias del edificio en el uso y manejo del
sistema operativo Window98 (en aquellos casos en que sea necesario). Los cuartos de equipo
y el Cuarto de Telecomunicaciones deben estar a cargo de un personal capacitado para ello.
Sustituir las máquinas obsoletas que se encuentran en el edificio por otras que se adapten a
los requerimientos propios de una red.