Encuentros anteriores de REDAFE

III Encuentro de la Red Argentina de Filosofía de la Educación

23-24/11/2018 - San Luis

La red se reunión por tercera vez en la Universidad Nacional de San Luis. El objetivo de este encuentro fue analizar el estado actual de la filosofía de la educación en las Universidades Nacionales, tanto en docencia como en investigación.

II Encuentro de la Red Argentina de Filosofía de la Educación

10-13/10/2017 - Buenos Aires

El segundo encuentro de la Red tuvo la Universidad Nacional de San Martín, Provincia de Buenos Aires, en el marco del IV Congreso Latinoamericano de Filosofía y Educación, organizado por la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación.

I Encuentro de la Red Argentina de Cátedras de Filosofía de la Educación

5 - 6 /11/2016 - San Luis

El primer encuentro de la Red se realizó en el marco de las Primeras Jornadas de Filosofía de la Educación, en la Universidad Nacional de San Luis. A continuación, compartimos una nota de Cuarto Bloque. Novedades de la Facultad de Ciencias Humanas* acerca del encuentro.

LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN TUVO SU LUGAR EN LA FCH

El 17 y 18 de noviembre de 2016, docentes de Filosofía de la Educación de todo el país se congregaron en la FCH-UNSL, para realizar múltiples actividades. El resultado final: la consolidación de la Red Argentina de Cátedras de Filosofía de la Educación.

PRIMER DÍA: JORNADAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

El día 17 de noviembre de 2016 fue la cita indicada para la realización de las Primeras Jornadas de Filosofía de la Educación, organizadas por el proyecto PROIPRO “Filosofía y Educación. La incidencia de la cuestión del sujeto en la teoría pedagógica”, de la Facultad de Ciencias Humanas, que tuvo por objetivo reflexionar sobre la actualidad del campo disciplinar a la luz de los desafíos actuales en el campo pedagógico con Profesores e Investigadores; y convocó a los estudiantes de Filosofía de la Educación para que aporten las producciones realizadas en el transcurso del mismo.

En este marco, dialogamos con la profesora Nora Fiezzi, responsable de la cátedra de Filosofía de la Educación de la carrera Profesorado en Educación Inicial y directora del Proyecto de Investigación Promocionado de Ciencia y Técnica, que conjuntamente con la cátedra de Filosofía de la Educación de la carrera de Ciencias de la Educación, integrada por la profesora emérita Violeta Guyot, organizaron este evento. “La Filosofía de la Educación se puede entender desde distintos puntos de vista. Lo que nos proponemos en la jornada de hoy es debatir acerca de qué se entiende por Filosofía de la Educación , y también sobre una Filosofía de la Educación que atienda más al sujeto que a la concepción clásica, que tenía que ver con los fines del hombre y estaba más apegada a otras tradiciones epistemológicas”, señaló. “Tratamos de pensar al sujeto desde su situacionalidad histórica, y cómo, dentro de esta crisis generalizada que hay en muchos aspectos, se puede posicionar pedagógicamente, pero también personal y subjetivamente”, expuso. Y además explicó que: “Este sujeto, más allá de estar situado históricamente, está dentro de una sociedad. Nosotros retomamos la idea griega de paideia para pensar un sujeto que está comprometido con su polis. Pensar el sujeto hoy dentro de la teoría pedagógica implica pensarlo subjetivamente, es decir, que cada uno se piense a sí mismo en su relación consigo mismo y con el conocimiento”. Así, el Proyecto de Investigación se propone pensar “qué tiene para decir la teoría pedagógica acerca de un sujeto que hoy es alumno, pero que mañana va a ser docente”.

Además, contó cómo fue el proceso para armar las exposiciones de los alumnos: “Hace ya unos años que hemos implementado un modo de trabajo en Filosofía de la Educación, que tiene que ver con la lectura y la escritura de textos filosóficos. Organizamos el cuatrimestre en tres bloques temáticos y uno de integración final; los chicos leen un dossier de documentos de cada uno, y a partir de ello, escriben académicamente. No es una monografía, sino un proceso de construcción en torno a un eje. Y después en el bloque de integración final, retoman todos los textos que han trabajado durante el cuatrimestre, pero elijen cuál quiere profundizar”. También refirió que, a menudo, los chicos le comentan que esta experiencia es nueva para ellos, porque “por un lado, casi siempre les piden que escriban una monografía, que es un ‘copiar y pegar’ de otros autores, pero no una elaboración de una idea que ellos tienen; y por otro lado, muchas veces les hablan de pensamiento crítico y libertad de pensamiento, pero en la práctica esto no sucede. Entonces lo que ellos valoran de este espacio es que nadie les impone qué tienen que decir; solamente les damos los marcos formales dentro de los cuales se realiza un trabajo académico, pero no los orientamos hacia un pensamiento determinado”. Con respecto a lo que lo que buscan a la hora de exponer sus trabajos frente a los integrantes de la Universidad Nacional de San Luis y de otras Universidades, destacó que se proponen mostrar su forma de entender la Filosofía de la Educación, “donde el alumno no es el que no sabe, y el docente el que sabe y enseña, sino que es una construcción conjunta de un espacio donde hay mucho diálogo, reflexión y puesta en común de los problemas que observamos como educadores en todos los ámbitos”. Por último, resaltó que buscan que los alumnos “puedan observar el hecho educativo como especialistas y futuros pedagogos; que no se dejen llevar por la opinión y analicen filosóficamente los problemas que acontecen en el campo de la Educación". SEGUNDO DIA: ENCUENTRO NACIONAL DE CATEDRAS DE FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

En el segundo día, los docentes se reunieron en el Primer Encuentro Nacional de Cátedras de Filosofía de la Educación. El mismo tuvo por objetivo principal continuar con la formación de la Red Argentina de Cátedras de Filosofía de la Educación (RACFE), estableciendo la primera acta compromiso de la organización, que fue firmada por todos los docentes presentes. El documento firmado por profesores de universidades de Buenos Aires, Córdoba, Santa Cruz, Salta, Entre Ríos, La Pampa, Tucumán, Mendoza y San Luis, estableció como objetivos inmediatos de la red “generar espacios de reflexión sobre los diferentes formas de pensar los problemas de la realidad educativa”, “pensar la cuestión de la Filosofía de la Educación en los diferentes planes de estudio de las carreras de educación y filosofía” y la próxima redacción de los objetivos y la carta fundacional de la red. Además se estableció una comisión de trabajo provisoria conformada por Nora Fiezzi y Paula Isgró de la FCH-UNSL, Maura Ramos de la Universidad Nacional de 3 de Febrero, Roberto Martin Pérez de la Universidad Nacional de Salta y Gustavo Ruggiero de la Universidad Nacional de General Sarmiento y se determinó presentar oficialmente a la red en el IV Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación, a realizarse el próximo 10 al 13 de octubre de 2017, en la Universidad Nacional de San Martin. “Ha sido muy positiva la jornada, tenemos muchas ganas de que esta red funcione y que se consolide en el tiempo”, comentó la docente de la FCH Nora Fiezzi. “Trabajar en redes hoy está al corriente de las necesidades actuales. Gracias a esta forma de organización, la vida académica se ha movilizado intensamente. Porque más allá de los eventos académicos que nos han reunido durante muchos años, realmente poder organizar un sistema de intercambio en una organización, tener una identidad propia, posibilita una serie de acciones y un sostenimiento institucional que puede producir muchos mejores efectos que si seguimos actuando de manera disgregada”, coincidió la profesora Violeta Guyot, su compañera de cátedra y co organizadora del evento. Distintos colegas de diversas universidades del país remarcaron la importancia del encuentro y los primeros pasos de la Red Argentina de Cátedras de Filosofía de la Educación. “Ha sido un encuentro muy productivo para nosotros investigadores docentes, ya que el lugar de la filosofía de la educación en las instituciones formadoras es complejo, en el sentido que es un lugar que a veces es impugnado en función de lógicas mas utilitarias y considerado secundario respecto a la formación”, dijo por su parte el profesor Gustavo Ruggiero de la Universidad Nacional de General Sarmiento. “Nuestra tarea en este caso es tratar de darle a la filosofía de la educación una presencia institucional de mayor volumen, con una mayor carga horaria en principio porque entendemos que el campo de fundamentación que aporta la filosofía a la práctica educativa y a la reflexión educativa es sustantiva, especialmente en el contexto histórico donde no parece haber tiempo para la reflexión”, agregó el docente. “También pensamos como podemos fortalecernos, no solamente a nivel institucional de las carreras sino también en lo que se pueda hacer en lo público”, dijo Javier Rio de la Universidad Nacional de Hurlingham. “Es necesario pensar prácticas pedagógicas y una epistemología que nos dé una mirada desde las políticas educativas y la reflexiónfilosófica. Es decir temáticas como los derechos humanos, la 3 Cuarto Bloque Nº 5- 21 de Noviembre de 2016 democracia, la libertad, la justicia social. Una serie de contenidos que tienen que ver con cómo se forma el ciudadano en nuestro país”, detalló. “Conjugar esos dos campos (el de la filosofía y la educación) implica para nosotros decir que la educación, debe ser problematizada y pensada filosóficamente. Trabajamos en esa frontera (…) lo que estamos haciendo es poner en valor ese lugar que comparten ambas ciencias. Y cada uno desde su especificidad. La filosofía interrogando, reflexionando. Y la educación como una cantera de prácticas que tienen que ser abordadas, analizadas para mejorar”, concluyó Paula Ripamonti, otra de las docentes asistentes del encuentro, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo.

*Créditos:

Nota por: Mariana Mercado (primer día) y Leonardo Kram Uribe (segundo día).

Fotos por: Leonardo Kram Uribe

Nota extraída del Boletín "Cuarto Bloque. Novedades de la Facultad de Ciencias Humanas". Nº 5-21 de noviembre de 2016, UNSL. Disponible en: http://humanas.unsl.edu.ar/boletin/boletin_nro_5_2016.pdf