Al arranque de las sesiones se hacían comisiones sobre las tareas que nos correspondían a cada miembro del equipo.
Previo al inicio del proyecto, Caro Quiroz, promotora y Valentina Sánchez, coordinadora del equipo de mediación, concretaron una reunión con Heriberto García, quién impulsó y creó el colectivo "Caminando en mi barrio", en el cual los vecinxs se han organizado para renovar sus banquetas con la técnica del mosaico.
En este encuentro se compartieron aprendizajes, los retos, las principales figuras para la conformación de este trabajo comunitario y se extendió una invitación a la colaboración.
Como sensibilización y reconocimiento de las banquetas en mal estado del centro de Monterrey, se recolectaron fotografías con la intención de observar cuáles son las similitudes y diferencias entre ellas. También nos permitió identificar hasta dónde podemos intervenir/resanar/restaurar. Hicimos un mapeo análogo de las banquetas revisadas.
Respondimos de manera colaborativa las siguientes preguntas:
¿Qué es o en qué consiste un kit para resanar las banquetas?
¿Qué podría contener este kit de intervención emergente y artística?
¿Cómo hacerlo accesible y replicable?
¿Qué es?
Es hacer y habitar la ciudad de otros modos. Es urbanismo de a pie. Es el encuentro con vecinos y vecinas. Es concientizar sobre el hecho de que cualquiera sabe mucho más de urbanismo de lo que creemos.
Es una herramienta para trazar de manera colectiva y compartida nuestros barrios y ciudades. Resignifica y transforma. Es callejear, indagar y hacernos preguntas. Al pasear con otrxs la ciudad es más nuestra.
Recuperado de: La aventura de aprender, Proyecto concebido y coordinado por Antonio Lafuente y Patricia Horrillo.
Se definió de manera colectiva el Paseo de Jane:
Washington Modesto Arreola, Diego de Montemayor y Mariano Escobedo.
Tomamos medidas de profundidad, ancho y largo de las banquetas dañadas, fotografías y vídeo.
Reconocimos banquetas que no teníamos mapeadas y nos permitió imaginar los futuros acuerdos con vecinxs del barrio.
Revisamos referencias, inspiraciones, bibliografía sobre materiales e intervenciones en calle para inspirar nuestro bocetaje.
Para el bocetaje de prototipo nos hicimos las siguientes preguntas:
¿cómo rellenar baches?, ¿cómo cubrir las grietas?, ¿cuál será nuestro sello artístico?
Se crearon losetas en FABLAB de LABNL para jugar con los materiales recolectados:
mosaicos, taparroscas, madera, piedras, cartón, pet, periódico, tela, vidrio, papel triturado.
Hicimos pruebas con materiales convencionales de construcción:
cemento, arena, cal, malla de fibra de vidrio, resanador, piedra.
Con esto se definieron los materiales que contendría el kit, llegando a un común acuerdo de utilizar materiales de bajo costo, caseros, sustentables y creativos.
Para abrir nuestro proceso de creación y aprendizaje colectivo, nos acercamos a dos figuras que fueron muy importantes en la decisión final de materiales para el kit:
Marysol Uribe, arquitecta, especialista en “ciudades para todos”, quien nos orientó sobre cuestiones sociales y comunitarias.
David Jesús, arquitecto, diseñador y productor en FABLAB de LABNL, quien nos orientó sobre cuestiones de materiales y costos del prototipo.